domingo, 15 de julio de 2007

En búsqueda de la canción pop perfecta (XVIII)


En este fin de semana se ha celebrado en Barcelona y Madrid el festival de música alternativa Summercase. Este certamen en su segunda edición ya compite en calidad con el veterano FIB. Entre las actuaciones que han tenido lugar hay alguien que siempre me ha caído simpático, Jarvis Cocker. Desgarbado, con unas gafas del tamaño de una plaza de toros (Risto Mejide seguro que lo tomó como referencia en su look), marcando tendecias sin premeditarlo escribió msu particular apartado dentro de la Historia del Pop liderando los mayestáticos Pulp. Con ellos alcanzó la gloria con discos como "His 'n' hers", "Different class" y "This is hardcore". Ahora en solitario, Jarvis Cocker sigue retratando su entorno con socarronería y con una agudeza sin par. Pero por otro lado se echa de menos su desparpajo hedonista y esas historias de amores de una noche y discotecas pobladas por garrulos de barrios ingleses. Como también echo de menos sus canciones en los locales de ocio nocturno de Nerja. Pero eso por el momento es una batalla perdda. Para consolarme y mover la cabeza (sin flequillo) con su pop de alto linaje puedo ver sus vídeos por youtube. He aquí una joya extraordinaria "Babies".

viernes, 13 de julio de 2007

La programación cultural estival de Nerja me da escalofríos.


No tenía muchas ilusiones con respecto a las actividades culturales programadas por las instituciones locales durante este verano. Las fechas en las que más gente hay por las calles, ávidas de gastar sus horas de ocio como sea. Supongo que habrá de todo, desde familias que se proveen con bolsas de los supermercados y pasan el rato con dos paquetes de pipas y una cena en algún snack-bar en todo el verano. También hay otro tipo de visitantes de distintas edades y procedencias, que buscan un turismo alternativo, disfrutando de la diversidad gastronómica y de restauración de cierto nivel cualitativo, que cada vez va a más en este pueblo. No on sus únicas apetencias el sol y la playa, sino otras formas de divertirse. Y Nerja... ¿qué les ofrece? Pues tienen dónde escoger: verbenas amenizadas por un cantante, su guitarra y su minidisc, las academias de baile (se me ponen los vellos de punta), cine en dvd, y la actuación de diversos colectivos nerjeños dedicados a la música. Es decir una gama que cualquiera en su sano juicio entenderá como un atractivo para pasar las vacaciones en la tierra de Chanquete.


Una duda me asalta ¿esta programación sería la misma si tuvieramos campos de golf o puerto deportivo? Porque tiene su aquel venir con el deportivo o atracar el yate y pasártelo "chachi" escuchando en la Plaza de los Cangrejos los temas más de moda en estas fechas. Y ligar cosa fácil, siempre encontrarás en la pista de baile a parejas de mujeres deseosas de "cazar" un apuesto magnate tipo "Borja Thyssen". La barrera sería la diferencia de edad. Aunque nos queda el consuelo del Concierto Joven (tienen asumido que el resto de conciertos son para el geriátrico). Todavía no se sabe quiénes compondrán el cartel, pero de eso ya hablaremos en otro momento, veremos lo que se saca de la manga fashion Charo Villasclaras.

Así que a emigrar a otras ciudades para disfrutar de espectáculos estivales atractivos, ver algún concierto en la Cueva de Nerja después de pedir un préstamo a Cofidis (una pareja se dejará 120 €, una pasta). Por cierto, me han llegado rumores de que un concejal de Nerja se ha llegado a algunos establecimientos y ha indicado que en esos locales no se puede tocar en directo por problemas de ruidos y falta de licencia para actuaciones. Investigaremos el asunto en cuestión (para eso me he leído las obras completas Hammett y Chandler). Ya lo véis, nos empujan a ver a José Manuel Paloma o al Tete y al Nene.

No todo es negativo en la Plaza de los Cangrejos, hace tres años algunos (no muchos) pudimos disfrutar del concierto de la Banda de la María, con su música de fanfarrias, soul, arrabalera, liderada por el polifacético Alex O´dogherty, ahora de actualidad con su participación en la serie de tv "Cámera Café". Un extracto de su concierto en el siguiente vídeo.



miércoles, 11 de julio de 2007

1 blog,2 blogs,3 blogs, el mundo es un blog que se me escapó.


Los cuadernos de bitácora cibernéticos o blogs se han convertido en la última revolución dentro de la comunicación social. Si tienes algo que contar ya no tienes que recurrir a los medios de comunicación controlados por las grandes empresas o por empresarios megalómanos. Ahora desde el sofá de tu casa expresas ideas, realizas críticas sin el control ni imperativos, analizas tu entorno sin que nadie te lo susurre al oído y hablas de lo que más te gusta con el apasionamiento propio de los mayores sabios. Por ahora no son muchos los blogs elaborados desde Nerja, algunos que he rastreado con más o menos interés se encuentran los de Perro Cansado, Minu, pues en los últimos días se ha sumado el confeccionado por Gustavo Urbano. Músico, actor, colaborador en infinidad de cortometrajes realizados en Nerja, ha decidido volcar sus vivencias, gustos y sus canciones en el blog http://elblogdelgu.blogspot.com/. En particular, he de agradecerle su participación en la Trilogía Embalao "enganchao" a su pertiga para que al menos podamos escuchar en condiciones al reparto y es el autor de las bandas sonoras de Probabilidades y Embalao. Dentro de su blog podéis ver fotos de los rodajes de estos cortos, así como de su colaboración en las obras audiovisuales de Pablo Olmos. Un tío "apañao"´, sí señor. A ver si cunde el ejemplo de más blogs en los que encontrar contenidos interesantes, estamos necesitados de información en este paraiso que algunos se empeñañ en mantener dentro de cierto ambiente de oscurantismo y falta de actitud crítica constructiva.

He aquí una muestra de su talento con la canción "Una moneda al aire" que fui utilizada en el comabate de katanas del corto "Embalao", momento espectacular y con esta sintonía mucho más.


martes, 10 de julio de 2007

Trilobite, maqueta a 3 bandas.


Si te juntas con unos amigos que son aficionados a la música, igual que tú, te reúnes con ellos en un trastero, en un garage o en un cortijo a ensayar, incluso dais algún concierto, ¿cuál es el siguiente paso? Pues grabar una maqueta, que sirva como tarjeta de presentación a promotores de conciertos y si eres lo suficientemente bueno, puede que alguien se fije en vosotros y decida grabaros un disco como Dios manda para que el resto de los mortales nos lo podamos descargar con el emule. Incluso si se os da bien las nuevas tecnologías, construís una web en myspace a la que accederan decenas de amigos y se hablará de vosotros hasta que se aburran y encuentren otros grupos nuevos. Pero mientras tanto, pasadlo bien tocando rock, funk, haced conciertos donde os dejen u os llamen. Así lo creen Trilobite, el trío de rock setentero del que ya hablé hace unas semanas. Ahora se lanzan a registrar sus canciones en un formato tangible como tarjeta de presentación de su música. Se han puesto en manos de Carlos Hoffman, veterano músico en el panorama musical nerjeño y que aún sigue dando guerra con todos aquellas formaciones que lo llaman tanto para integrarse con ellos como músico como para grabar sus maquetas. Allá donde lo reclaman monta su estudio móvil. Escucharemos en los próximos días el resultado de esa grabación que tuvo lugar el pasado martes 3 de julio. Entre tortillas de patatas de 12 huevos y pulpo a la gallega (catering aportado por el propio grupo) desgranaron su repertorio. En los descansos cervezas y charlas alrededor de la situación de la música rock y pop en Nerja, de si la Criatura se volverá a reunir, de la existencia o no de otros grupos, de la organización de un festival rock de grupos locales en la nueva sala La Fábrica (desde que actuaran Curroplayers el 25 de mayo nada más se ha vuelto a saber de dicho recinto). Casi once horas dándole a la matraca. Aquí hay un pequeño extracto de esa sesión de grabación.










lunes, 9 de julio de 2007

Atrapando la luz me envolvió la noche.


De los tiras y aflojas entre el colectivo de artistas que organizaron el II Festival de Arte de Nerja y el Ayuntamiento ha nacido una iniciativa interesante, una exposición emplazada en distintos establecimientos de Nerja, que han cedido paredes y espacio para mostrar pinturas, fotografías, esculturas y diseños gráficos. Nekovidal, motor del I Festejarte "Atrapando la luz", ha propuesto esta actividad ante la desidia cultural que aflora durante el verano. No hay más que ver el programa de actividades que podremos "disfrutar" en los próximos meses, para echarse a temblar, pero de esto hablaremos en otra ocasión. Y si son varios los establecimientos colaboradores, pues no había más remedio que realizar una inaguración itinerante. No fue mala idea. Tocó en primer lugar visitar el Restaurante El Sevillano Bistro, sito en Calle Gloria. Allí pudimos contemplar las obras de Antonio Talavera, Jorge Herrera, David y Anna Kenning.Además los carteles de Nekovidal con textos alusivos a la importacia de la luz en la creación artística, muchos de ellos surgidos de talentos como Ortega y Gasset, Dámaso Alonso, Goethe, María Zambrano y otros más. Degustando una copa de vino los asistentes charlaron sobre la situación cultural en Nerja, sobre próximos proyectos y sobre el proceso de creación. Los artistas de primera mano explicaban su obra.







A las 20:00 nos esperaban los tes y los batidos en la Tetería El Zaidín, bueno, la excusa para saborearlos eran las pinturas de Daniel Soresa y Christina Rödel, junto con las esculturas de Stephen Stoben y Carlos Álvarez. La luz de la tarde se colaba a través de una ventana enrejada, un patio andaluz y mesas rodeadas de taburetes, el escenario perfecto para seguir charlando sobre arte. Sólo podían saber palabras dulces después de probar repostaría con sabor a chocolate blanco, miel, almendaras y nueces.





No hay ninguna regla escrita que diga que después de beber en una tetería no se pueda gastar el dinero en otra. Pues nos pusimos en camino. Fotografías de Rafael Cabrera y Felipe Retrespo en la sala de la izquierda. Pinturas de Heidi Williams en la sala de la derecha. Esculturas de Nekovidal en el florido patio de la Tetería El Jardín Al-Andalus. También tiene sus collages de crítica social en las paredes de la sala más amplia. Mojitos, cócteles servían para desatascar las gargantas después de tanto hablar. Las conversaciones, una vez llega la noche, son cada vez más frívolas, más intrascendentales. Hay quien se empeña en hablar del relativismo moral aplicado a las obras audiovisuales. Buen tema si de fondo contamos con la música que desgranan la voz de Jimena y la guitarra de Alex, el ruso. Bossa nova, Fito Paez y las melodías de otros cantantes argentinos sirven para mover la cabeza y pedir tes helados. Todavía no hace el suficiente calor para encerrarse en casa y poner en marcha el aire acondicionado. Todavía quedaba por visitar el Pub Zigamar, lo hicimos, pero la noche nos atrapó y no quedan pruebas.












domingo, 8 de julio de 2007

En búsqueda de la canción pop perfecta (XVII)


Una de mis canciones preferidas, incluida en uno de mis discos favoritos, compuesto por uno de los cantantes que más me gusta. Elliot Smith suena insuperable en "Son of Sam", cumbre de "Figure 8" editado en 2000. Hoy no estoy lo suficientemente inspirado para hacer justicia con lo que supuso Elliot para aquellos que superamos las secuelas de la generación X y el grunge, así que os recomiendo el artículo que podéis leer si pincháis aquí.
Os recomiendo el fervientemente el videoclip.

viernes, 6 de julio de 2007

Dias de vino y salitre.

Cada vez son más los amigos que se acercan Nerja Pop y lo hacen como a mí me gusta, de una forma activa, proponiendo contenidos y notificándome actividades y proyectos. Uno de los últimos es Rafael Luque, gerente de Casa Luque y coordinador de la II Feria del Vino Andaluz de Nerja. Empresario preocupado por la proyección de su propio negocio y de la gastronomía de calidad, sin perder las referencias autóctonas (esto lo digo de oído y de pasar por la puerta de su establecimiento, hasta ahora este blog no me da para degustar la exquisita carta que exhibe). Por cierto, hasta ahora ha patrocinado con el ágape las inaguraciones de las exposiciones del Fotoclub, espero que así sea, las fotos con canapé entran mejor. Pero, voy al grano, Rafael, en un reciente correo electrónico, defiende a la gastronomía y la viticultura como un arte, y como no, como parte de la cultura popular. Me confieso un completo ignorante en lo referente al vino, como mucho vino blanco para el pescado, vino tinto para la carne y tinto de verano que ahora está de miedo fresquito con una tapa. En ese mensaje Luque me remite a un enlace con un artículo que escribió sobre los vinos de la Axarquía en la web elmundovino.com, un tema que creo interesante. Pinchad aquí si no queréis seguir siendo un ignorante sobre vinos como yo. Si el artículo no os es suficiente, una gran ayuda para meteros en la cultura del vino son las películas "Entre copas" y "Mondovino". Como muestra, el trailer de la película dirigida por Alexander Payne.



Y qué mejor que degustar una buena de copa de vino escuchando buen power pop, pues ahí un trago con Fountains of Wayne y su mexican wine.

jueves, 5 de julio de 2007

Atrapa la luz en cinco fases


No todo en cuanto a cultura debe girar alrededor de lo que decida el Ayuntamiento de Nerja. Así el colectivo Artes Libres ante la desidia de la Concejalía de Cultura para organizar la exposición Festejarte cuyo leit motiv es el concepto "Atrapando la luz" ha llevado a cabo tal actividad de manera original. En lugar de la sala Mercado, que los responsables del área de Cultura de Nerja no andaban muy por la labor de cederla para llevar a cabo esta muestra de Arte, los organizadores llevarán las obras artísticas a distintos establecimientos que han prestado sus instalaciones para que estas sean expuestas. Personalmente me parece una idea en principio interesante. Excepto el día de la inaguración de cualquier exposición es realmente dificil que asista público a las salas de exposiciones y de esta manera la expo se acerca al público y no al revés. Mientras te tomas un té o comes un buen plato de alta cocina estás contemplando cuadros, esculturas o fotografías. La distribución de exposición es la siguiente, junto con la ruta de inaguración que tendrá lugar el viernes 6 de julio a partir de las 18h.:


FIESTA INAUGURAL VIERNES 6 DE JULIO

* 18.00 a 20.00 horas en Restaurante Sevillano Bistro C/ Gloria 14

Exponen

Antonio Talavera - Pintura

David Kenning - Pintura

Anna Kenning - Pintura

Jorge Herrera - Escultura


* 20.00 a 22.00 horas en Tetería Zaidin C/ Granada 16

Exponen

Christine Rödel - Pintura

Carlos Álvarez - Pintura

Daniel Soresa - Pintura

Stephan Sloben - Escultura


* 22.00 a 24.00 horas en Tetería Al Andalus. C/ Carabeo 87

Exponen

Heidi Williams - Pintura

Felipe Retrespo- Fotografía

Rafael Cabrera - Fotografía

Luis Ramos - Escultura

Nekovidal - Collage y escultura

* A partir de 24.00 horas en: Zigamar. C/ Antonio Millón

Exponen

Juan Pérez de Siles - Pintura

Nekovidal - Collage

Nils Lange - Escultura


Las exposiciones podrán visitarse hasta el 16 de agosto. Así que no tenéis excusa para daros un garbeo y mientras charláis en tertulia, o estáis bebiendo un batido o un mojito o más tarde unas cañas podéis disfrutar del arte local que busca atrapar la luz.

miércoles, 4 de julio de 2007

Acuarelistas de Costa Rica en Studio 34.


Miguel López Sánchez sigue con su encomiable actividad al frente de la sala de arte Studio 34 y lo hace con una nueva exposición, "Costa Acuarelistas", en la que pintores procedentes de Costa Rica mostrarán sus obras. Se inagurará mañana jueves 5 de julio a las 19h. y estará abierta hasta el 31 de julio. En ella podréis degustar, como siempre, de un exquisito ágape y de una charla amena con aquellos amantes de la pintura y del arte en general que se acerquen como vosotros a calle Carabeo. De todas formas le tengo que preguntar a Miguel cómo se las apaña para tener una galería de arte tan activa mientras otras salas de exposiciones (véase Sala Mercado) tienen una programación tan irregular.

martes, 3 de julio de 2007

"Poezía" y jarras de cerveza bajo la luna llena.


Salí corriendo, pero ya era demasiado tarde. Sólo pude escuchar a unos pocos rapsodas de todos los que desgranaron sus rimas con la base rítmica del Mediterráneo, iluminado por la luna en su máximo esplendor. Pero todo no iba ser tan bucólico ni idílico. Haydeé Acosta reclamaba silencio a una caterva de guiris cuyo único interés era soltar risotadas y jalarse unas tras otras, sin perder comba, jarras de cervezas en el Papagayo. La presidenta de la Aventura de Escribir intentaba aplacar a las fieras con su habitual repertorio, pero algunos que ya habrán asistido a sus actuaciones sabrán que ese no es el mejor método. Esa noche de sábado en un local de ocio nocturno no dieron con el mejor de los públicos.


De todas formas un fuerte aplauso para los que organizan actividades como el Foro de la Luna Llena, que no caen en el desaliento aún predicando en el desierto. El problema es que siempre nos quedamos en la organización a medio camino entre lo aficionado y lo profesional. Le podemos poner mucha ilusión, pero el público es cada vez más exigente, hay que cuidar los detalles y no dejarlos en manos del azar. Y por favor, todos han de ser protagonistas en su justa medida. Lo bueno si breve dos veces bueno.

Ricardo Sanz ha tenido a bien mandarme varios textos de los participantes, pero algunos son demasiados extensos para incluirlos aquí. Él ha tenido más suerte, su texto se lee de un tirón, comprobadlo:

Cuentos de la luna llena
Amores imposibles
Ella era una gata en celo, pero él era muy perro.
La amaba desde siempre, pero ella todavía no había nacido.
Él era una firme roca; ella, la fugitiva nube que pasa.
Ella era un cascabel, pero él estaba sordo como una tapia.
Ella era una sirena; él, un pez encerrado en su pecera.
Ella era una estrella, y él se acababa de estrellar con ella.
Él era el bufón; ella, la princesa.
Él era un pastelito de chocolate, ella era diabética.
Él era un interrogante, pero ella no era la respuesta.
Ella era la sed; él, un pozo seco.
Ella era un sauce; él, un leñador sin remordimientos.
Ella era una flor, él era alérgico.
Él tenía el corazón partío, pero ella no tenía vocación de pegamento.
Ella se llamaba Paz, él se apellidaba Guerra.
Ella estaba ida; él, siempre de vuelta.
Ella era un laberinto, pero él no era Teseo.
Ella era la Maga, pero él no había leído a Cortázar.
Ella era el paraíso; él sólo frecuentaba el infierno.
Ella era una diosa, él era ateo.
Ella era. Él sólo aparentaba serlo.

Ricardo Sanz. La casa de las palabras. Nerja 30 de junio de 2007.

De seguido un vídeo con algunas de las intervenciones que tuvieron lugar el sábado de luna llena.

lunes, 2 de julio de 2007

Una cantera inagotable de la música.

Desde hace más de 25 años Nerja cuenta con la Banda Municipal de Nerja, que se ha hecho ya imprescindible en cualquier acto en la localidad. Desde izada de banderas, procesiones religiosas hasta megalómanas (que no melómanas) galas organizadas para premiar al mejor empresario, a la más guapa o al mejor atleta. A la cabeza se encuentra José Pedro Almendro del Pino, que ejerce la dificil tarea de formar y dirigir a jóvenes. Por la banda son muchos los que han pasado y que han continuado ligados a su pasión por la música, ya sean como profesores o como músicas en distintas orquetas de gran importancia. Un patrimonio intangible, una de las formaciones culturales más importantes de Nerja, que sabe atraer continuamente a jóvenes a sus filas. Tiene mérito haberse mantenido a lo largo de todos estos años, con los habituales vaivenes que supone la renovación constante de músicos. Para motivar a estos músicos se celebra, organizada por la Asociación cultural Balcón de Europa, la Muestra de Jóvenes Intépretes, que durante la semana pasada celebró su tercera edición. Más de 30 músicos han mostrado sus habilidades, siendo Narixa Brass los ganadores en el Grado Inicial y Loli Navas en el Grado Medio. Posteriormente la Banda Municipal llenó de música el Centro Cultural. Pasodobles, valses, bandas sonoras y melodías flamencas compusieron el repertorio.

Como pequeño botón de muestra, distintas composiciones de John Williams.

domingo, 1 de julio de 2007

En búsqueda de la canción pop perfecta (XVI)


El verano ya está dando fuerte con el calor, llegan los festivales de música por doquier y los grandes carteles con las mejores bandas de rock y pop. Entre alguno de ellos seguro que aparecen Dinosaur Jr, un trío de rock indie, renacido de sus cenizas, de sus gloriosas disputas entre sus miembros, el irascible J Mascis, Lou barlow y Murph. Ellos son otro exponente de la reciente fiebre de reunificaciones de grupos, legendarios, pero minoritarios en su tiempo, como los magníficos Pixies. Además del mismo origen, Boston, les une la querencia por guitarras aceradas y golpes de bajo rítmicos que sacuden las calvas de los que un tiempo fueron chicos indies, con zapatillas skate y camisas a cuadros. Fueron eclipsados por el nubarrón gris grunge. Ahora vuelven, pero a diferencia de Frank Black y sus huestes, el trío bostoniano lo hace con un disco bajo el brazo, "Beyond". Las rencillas a un lado y hacer música, y por cierto con mucha dignidad, rememorando los buenos tiempos de "Freak scene". Otros podrían tomar buena nota, o a lo mejor sólo tienen puesta la mirada en la caja registradora y en la cuenta de dividendos de los conciertos ante una audiencia nunca soñada.

¿Y por qué hablar de Dinosaur Jr? pues buscando una canción rock sobre el verano me acordé de "Take a run at the run" con esas voces que recuerdan a los Beach Boys. Por ahora no pondremos vídeos de Georgie Dan a no ser que actúe en las verbenas de la Barriada de los Poetas o de Maro, pero no lo creo, siempe se han distinguido por su buen gusto a la hora de seleccionar a los artistas, no, es broma.

sábado, 30 de junio de 2007

¡Oiga, al rico patrimonio histórico nerjeño!


Recientemente se ha anunciado la publicación de una guía del patrimonio histórico nerjeño. Y como suele ocurrir se ha hecho de tapadillo, sin rueda de prensa y sin una explicación de los motivos e intereses de la salida a la calle de dicha edición. Será por no darle mucho bombo al contenido. Porque desde luego, se le cae a uno el alma a los pies al descubrir en qué estado se encuentran las huellas de nuestro pasado. Excepto un par de edificaciones (las iglesias, por supuesto) y la Cueva de Nerja, buque insignia del patrimonio nerjeño, el resto se encuentra en un estado deplorable, y parece a tenor de lo leído, sin atisbo de mejora.


El autor de la guía, Rafael Maura, hace un recorrido cronológico por las construcciones e infraestructuras que nuestros antepasados, desde la Prehistoria hasta la Era Moderna, han ido levantando a lo largo y ancho de nuestra geografía. Además lo hace de una manera gráfica a través de las fotografías de Javier Pérez y Pedro Cantalejo. Un trabajo necesario que cubre la divulgación de nuestra Historia, que al margen de la Prehistoria, es una de las grandes desconocidas. Esta divulgación no sólo se debe centrar en la Cueva de Nerja, como ha sido hasta ahora. Esta zona ha sido habitada por más personas que por unos tipos que pintaban cabras en las paredes. Y si todos los esfuerzos parecen dirigidos hacia uno de los monumentos más visitados de España, no se debe dejar de lado edificaciones que perfectamente podrían ser reutilizadas, ya que algunas de ellas se encuentran enclavadas en parajes de gran belleza. Esta publicación no quiere ser un estudio exhaustivo y definitivo sobre nuestro Pasado, sino un somero apunte de lo acontecido a través de las huellas encontradas. Me parece un instrumento perfecto para acercarnos hacia lo que hemos sido y un trampolín necesario para determinar lo que podemos ser. Es una guía que debería estar en manos de muchos nerjeños y no el programa electoral de algunos partidos, parecen haber cuidado más la edición de sus programas que la de esta guía. Pero ello no resta mérito al trabajo de Rafael Maura y sus colaboradores. Porque además tiene una proyección lúdica muy interesante, como la de proponer itinerarios por los paisajes de Nerja visitando los distintos enclaves históricos. Una actividad ideal como complemento a la oferta turística de sol y playa. Pero la felicidad no es completa, parece ser que se han editado pocos ejemplares. Pues si es así, mal hecho y si no hay una edición en inglés, peor aún.

martes, 26 de junio de 2007

¿Buenos tiempos para la lírica?

sss
No sé si tendrá razón aquella frase de la canción de Golpes Bajos, "Malos tiempos para la lírica"(entonación amanerada made in Germán Coppini). Por la Aventura de Escribir no será. Continúan sus activididades y el 30 de junio le toca a una ya habitual en el verano, el Foro de la Luna LLena. En ese día se reunirán a partir de las 22h en el Papagayo, situado en la playa de Calahonda, para recitar poemas propios y ajenos. Para oir melodías que en esta ocasión no sé por quién estarán interpretadas, pero seguro que Haydee Acosta no falta con sus melosas canciones. Bajo la primera luna llena del verano los rapsodas locales desparramarán versos junto al mar. Sólo pedir este año una mejor iluminación y una mejor sonorización. Que los poemas y los textos sean buenos depende del talento de cada uno. Yo beberé unos cuantos mojitos por si todo falla.

Hace 4 años grabé una de las ediciones de este foro, en esa ocasión celebrada en el plaza de los Cangrejos. En el siguiente vídeo aparecen poetas locales con rimas suyas o de otros autores. Seguro que muchos repiten el sábado.

lunes, 25 de junio de 2007

Encrucijada en el 48º Festival de la Cueva de Nerja.


Para mí,el cartel que anuncia una actividad cultural significa una declaración de intenciones en cuanto al contenido del espectáculo y del cuidado que se le ha prestado en la organización del mismo. No sé quiénes serán los responsables de la organización de la 48 Edición del Festival Cueva de Nerja, pero no es de recibo el diseño gráfico para cartelería de este año. En ocasiones he sido un poco duro con el cartelista oficioso de la villa, Ortuño, por la calidad de sus carteles de las fiestas locales, pero hay que reconocer que en cada trabajo se va mejorando. Pues en esta ocasión por 100 euros el polifacético cartelista habría hecho una obra maestra en comparación a lo presentado hoy en rueda de prensa en el Palacio de la Aduana. Y lo preocupante no es sólo el diseño, que a fin de cuentas es un elemento de presentación, sino el contenido de la programación de actuaciones que tendrá lugar desde el 24 de julio hasta el 28 de julio. Si el Festival se ha destacado por algo ha sido por traer al escenario natural grandes figuras de la música clásica, tanto en la lírica (divos y divas) como intérpretes de gran fama mundial. La ocasión perfecta para lucir las joyas y los últimos modelos comprados en las boutiques de calle Pintada.

El flamenco ha sido otro de los platos fuertes del Festival. Bailaores, tocaores y las mejores gargantas han resonado en el subsuelo. Y en los últimos años las músicas del mundo son las que han completado los mejores llenos de la platea. Y para mi gusto, esa debería ser la tendencia en la programación, traer a figuras de músicas de otros paíes, representativas de otras culturas y que en otros festivales veraniegos tienen mucho éxito. Hay que buscar el equilibrio entre la música más elitista y las tendencias más cercanas al más común de los públicos. Puede que en muchas de las actuaciones de la Cueva se cuelgue el "no hay entradas". La duda muchas veces es si se han vendido en taquilla o si se han repartido en los múltiples compromisos que se tienen. En las próximas semanas no pararán de sonar los teléfonos en búsqueda de una entrada. Porque los precios son algo prohibitivos si vas acompañado o si quieres ver más de un espectáculo durante la semana. Este año la entrada tiene un precio de 60 euros. Y por ese precio, ¿qué podemos ver cada año?

- Los Angeles Jubilee Singers,traerán la música espitual negra en la denomida Noche de Gospel y Jazz el 24 de julio. Según el programa:El repertorio de Albert McNeil Jubilee Singers, presta especial atención al género de música afroamericana coincida como espirituales negros. El espiritual arreglado comenzó a conocerse en el invierno de 1870 cuando un grupo intrépido de 11 cantantes (7 mujeres y 4 hombres) representando a la recién creada Universidad Fisk de Nashville actuaron ante la Corte de St. James en Londres. La inmediata aceptación de la Reina Victoria ayudó a éste conjunto de estudiantes “a capella” a darse a conocer en todo el mundo por una música religiosa que evocaba un profundo sentido de fervor espiritual personal.
Esta tradición de canto jubilar, ha sido el origen y la fuerza de Albert McNeil Jubilee Singers. Este grupo ha ampliado su repertorio incluyendo, además de los espirituales: gospel, canciones folklóricas seculares, calipsos y otras formas vocales africanas y del “afro-caribean” y obras de conocidos compositores y arreglistas negros.

- Martirio, que lleva como nadie las peinetas posmodernas mejor que nadie reinará en la Noche de Flamenco, Copla y Boleros. Estará acompañada por el pianista Jesús Lavilla y el grupo de flamenco fusión Son de la Frontera. El programa la presenta de la siguiente manera: MARTIRIO nos ofrece un repertorio que se pasea por géneros como la música cubana, el fado, el bolero, la copla, el flamenco, el jazz, el blues o el tango argentino con las creaciones de autores como, Carlos Cano, Consuelo Velázquez, Rojas, Valdelamar, Quintero, Valverde y Quiroga, Virgilio y Homero Expósito, Gardel y Le Pera, Beny Moré, etc.
Un ejercicio de búsqueda, recuperación y adaptación de temas “galantes” del cancionero latino, a los que imprime una muy personal y original visión, con su estilo exquisito e inconfundible.
Junto a ella SON DE LA FRONTERA quizás uno de las propuestas más interesantes del Flamenco actual, expertos también en la actualización de músicas a los tiempos que vivimos y pioneros en la utilización del Tres Cubano en los palos Flamencos.
El piano del joven gaditano JESÚS LAVILLA, maestro y mago de las teclas cierra la formación de este espectáculo.

- José Mercé y su voz desgarrada protagonizan la Noche de Flamenco el 26 de julio. Teo Sánchez, locutor de Radio3 en el programa "De flamenco y de pelicanos" dice de él: La marca flamenca del polirritmo es inequívoca y el metal de voz que posee Mercé, convierten en flamenco cualquier estilo, ya sea un blues, un clásico del jazz, o un cuplé. Y José, que además de cantaor es un interprete de buena percha y excepcionales condiciones, en esta ocasión incluye en su nuevo disco dos versiones: Cual Phil Trim caló al frente de los Pop Tops, rescata el “Mammy blue” por tangos, incluido además en la banda sonora de la película de Santiago Tabernero “Vida y Color”, y se atreve con el mismísimo Louis Armstrong haciendo por bulerías una de las más bellas canciones del mundo “What a wonderful world”, “Qué bonito es vivir”...Acompañando a la guitarra está una vez más Moraíto -en la soleá y la bulería- su inseparable escudero con quien encuentra Mercé las esencias de su cante. También participan tocando la sonanta Diego del Morao – hijo de Moraíto-, Juan Manuel Cañizares, Juani de la Isla y Diego Magallanes que además es arreglista y autor junto a Paco Ortega de la mayoría de los temas.

Mercé es un artista responsable de su herencia y conocedor de la tradición oral como parte esencial de la memoria colectiva del flamenco. Desde ese respeto y amor a la tradición y desde el conocimiento de los cantes va y viene cuando su libertad de artista se lo pide y ha querido hacer del entretenimiento una apuesta clara en su nueva sala de exposiciones y este disco así lo manifiesta.

- Y por último los días 27 y 28 en el subsuelo mareño tomarán la batuta las Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de Viena, presentado por Renato Zanella. Interpretarán piezas clásicas de Chopin, Ravel, Ravel, entre otros.

Desde luego, no hay que desmerecer en absoluto los nombres que aparecen en el infame diseño de cartel (soy pesado en el tema, pero es impropio del renombre del Festival semejante diseño), pero sí creo que falta una figura que le dé un toque de lujo o que sirva de principal atractivo. Algunos de los artistas que nos visitarán ya han actuado por Nerja o puede que no tengan el tirón suficiente como para impulsar a los amantes de la música en vivo a pagar 60 euros. Y eso no significa que no tengan calidad, pero hay que valorar las cosas en su justa medida.

Se acerca la 50ª edición, y hay que ponerse las pilas, para mimar una actividad cultural tan importante para Nerja, que está tan unida a la Cueva. En ese sentido, se ha creado una comisión para organizar los festivales. La competencia es muy dura, son muchos los certámenes que se celebran en verano y que pugnan por los grandes nombres del panorama musical. Que no vengan porque se salen del presupuesto es lógico, que no vengan por falta de previsión en los despachos es imperdonable.

Hace cuatro años vino una primerísima figura, Paco de Lucía, que da lustre a cualquier cartel. Podeís ver a continuación que hubo mejores momentos en los festivales de la Cueva.

domingo, 24 de junio de 2007

En búsqueda de la canción pop perfecta (XV)


Después del Ciclo Pop Rock las actuaciones en directo no paran en Málaga. Ahora le toca el turno al festival de música Terral que se desarrollará durante la segunda quincena de julio. En años anteriores el escenario se situaba en el Teatro Cervantes y en al auditorio municipal consagrado a música alternativa ya fuera en las vertientes rock, electrónica o pop. En esta edición se traslada al escenario natural del Peñón del Cuervo, que en otras ocasiones había acogido el Etnimálaga. El cartel del Terral sigue su habitual eclecticismo, desde el electropop de Fischerspooner que repiten dos años después, a los ritmos cariocas de Carlinhos Brown, pasando por la revisión del repertorio dylaniano que ha perpretado el ex Roxy Music Bryan Ferry y el homenaje a New Orleans que han realizado el genio musical de Elvis Costello y la veteranía del pianista Allen Toussaint. Desde África Youssou N´Dour y desde Europa Michael Nyman. Y como en todo festival junto al mar no puede faltar el momento chill out, la electrónica más sedosa y ambiental de la mano del dúo Kruder & Dorfmeister (por primera vez en España) y el gran gurú de "Café del Mar" José Padilla.
Para tapas antes del suculento almuerzo que nos espera durante el mes de julio, he aquí unos cuantos vídeos de los músicos más destacables que pasarán por Málaga.
Fischerspooner (we need a war)


Elvis Costellos (I can´t stand up for falling down)

Adriana Calcanhotto (devolva-me)

José Padilla (Wlaking on air)

sábado, 23 de junio de 2007

Se pueden dejar las alas en casa para ir a esta expo (2).


Éxito en la inaguración de la nueva exposición organizada por el Fotoclub Nerja. Hasta allí se acercaron amantes del diseño y del arte en general, junto con miembros de las distintas asociaciones culturales de Nerja. Como os ya comenté hace un par de días se trata de una muestra de la obra como ilustradora de la diseñadora gráfica Aga Nowinska. Como novedad con respecto a sus anteriores expos en la sala Mercado y la tienda Dagmar presenta nuevas obras con la que continua sus referencias al arte tibetano. Siguen estando presentes los ambientes oníricos y etéreos, la combinación pictórica de elementos digitales. Estará instalada en la sala de entrada del Centro Cultural hasta el 26 de julio.



viernes, 22 de junio de 2007

Es duro ser estrella del rock (sobre todo si te llamas Malthius).


A veces me pregunto por qué sentimos fascinación por los artistas que recorren de forma inmisericorde el camino de la autodestrucción. Como barrenan su propia existencia, incapaces de soportar la angustia ante la creación, la presión mediática, las expectativas de un público que igual que te eleva a los cielos te enfanga en el lodazal. Martires de la Era Moderna. Profetas malditos de la nueva regilión del consumismo feroz. Desde pintores que se amputan orejas hasta poetas que ahogan sus versos en laúdano. En este siglo el jazz y el rock alimentan los infiernos interiores. Charlie "Bird" Parker, Billie Holliday y una legión de acólitos a la búsqueda de la nebulosa llena de pinchazos y heroína. El rock nunca fue inocente y desde el primer acorde en las cunetas de la Ruta 66 se levantan cruces con el lema: Vive rápido y deja un cadáver bonito. La triada mítica del 70, Hendrix, Joplin y Morrison, despierta con sabor a vómito la era del Flower Power. Son iconos en camisetas y posters. Símbolos de rebeldía engullidos por Saturno, representada por la maquinaria implacable de la industria. Hay quien aprende la lección y sobrevive, acepta las reglas del juego, doma sus demonios interiores, mira de reojo su paseo por el lado salvaje y sonríe con sorna al mirar el reflejo arrugado del espejo. Merece vivir por mastodónticas giras, por unos buenos royalties o por premios concedidos por la realeza europea. Pero a muchos todavía el tormento los atrapa. Pobres diablos, se convertirán en merchandasing de los veinte duros y si tienen suerte en muñequitos de Mcfarlane. Kurt Cobain, dirty chic, camisetas de rayas horizontales, rimel en los ojos, esposa descerebrada, público que corea sus recién aprendidos himnos generacionales. ¿Valiente o cobarde?.

En estos días se estrena la penúltima película de Gus Van Sant, Last Days. En ella se toma como referencia los últimos días de vida del lider de Nirvana, pero sin hacer un retrato biográfico al modo de otras obras reciente como Ray o Walk the line. El director norteamericano construye un nuevo personaje, Blake, fácilmente identificable con Kurt Cobain, ofreciendo su personal visión de una generación que no sabe llevar sobre sus hombros la responsabilidad de su propia existencia. Curiosamente hace tres años José Antonio Jimena, el por algunos denominado en los foros de Nerja Pop como el Darren Aronosfky de la Axarquía oriental, realizó un corto, Creativity. En él se narra el proceso de autodestrucción de una estrella del rock, interpretado con su habitual sobriedad por Juanra Carneros, devorado por su incapacidad para volver a crear. Viaje extraño al interior de una mente torturada, sin diálogos, imágenes que intentan retratar la soledad del que nunca puede estar solo. Vive rápido y deja un bonito cadáver (aunque Juanra no sea Darek).

Como en Nerja Pop somos muy juguetones os proponemos participar en el siguiente juego: buscar similitudes y diferenias entre el trailer de "Last Days" y el corto "Creativity". Y por favor, se ruega al público que no intente hacer lo mismo en sus casas, aunque sean estrellas de rock con ataques de ansiedad (si eres escritor local tienes permiso).


www.Tu.tv