domingo, 10 de abril de 2011

Mirando a las musarañas (13) -SGAE.

Al final se deshojó la margarita (por aquí diríamos “ha sido como el parto de los montes"). Los hay que con su personal manera de explicarse lo complican todo. Negar lo evidente, cambiar de un día para otro en tal o cual decisión, mentir, y lo último: crear una expectativa sobre sí mismo. Todo secreto deja de serlo desde el momento en que su conocimiento es compartido. A lo mejor se comenta para que sea un secreto a voces.

Por fin se ha despejado la incógnita, y el secreto ha dejado de tener su función de distraer la atención de otras cosas más preocupantes para la ciudadanía. Me voy pero me quedo, sí pero no, que dirán otros.

Todos conocemos la manera cicatera de comportarse de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) en su afán recaudatorio y en la opacidad de su gestión. Prohibir y recaudar es su misión. Desde la televisión, la radio, los CD, los libros... en lógica defensa de los creadores. Pero desde mi posición subjetiva, debería desempeñar su función de otra manera.

 (Viñeta de Idígoras y Pachi del diario El Mundo)

Nos enteramos de que se prohíbe escuchar música en las peluquerías o bailar en un lugar público al son de una melodía enlatada si no es previo pago de un canon.  Ahora se pueden poner las botas. En su afán recaudatorio, en cada mitin del partido en el Gobierno, se entona "No te vayas todavía" o "Sin ti no soy nada" . A pagar, señores, los derechos de autor. Dirán que una cosa es mitinear y otra bailar. Quizás lleven razón: en el baile se puede sacar algún beneficio "carnal" o económico; en el mitin, un sofocón  y mucho dolor de cabeza.

Y la oposición, a pasar por caja también, o es que "Esperaré"  no es el titulo de una canción, y si no lo es como si lo "fuerase"

" Adiós que te vaya bien...”  ¿Tendré que pagar yo también? 


Por Ricardo Bajo León.

sábado, 9 de abril de 2011

Nerja Pop Directo (12) - Ted Leo and The Pharmacists.

Energía power pop, descaro punk, melodías new wave... esto y mucho más pudimos escuchar en el concierto de Ted Leo and The Pharmacists. Trallazo eléctrico a pocos metros de los morros. Sudor en directo y acompañamiento sincopado de nuestras cabezas cada baquetazo del batera. Y no es que el sitio diera para muchas comodidades: retraso de más de una hora sobre el horario previsto, local que había acabado las reformas minutos antes, con el olor a pintura en el ambiente y el cemento repellado seco momentos, estrecheces (siempre se coloca el más alto delante de los más bajitos) y no tenían cerveza sin alcohol.


Todo esto no resta ningún punto al vibrante concierto que ofrecieron estos americanos curritos del pop anfetamínico (11 fechas de actuaciones en España, sacándole supongo provecho a la furgoneta alquilada). No todo van a ser conciertos sentados en cómodas butacas, bendita sea en ocasiones disfrutar con esa cercanía, cuando los graves del bajo golpean el estómago y las guitarras eléctricas erizan la piel.

viernes, 8 de abril de 2011

Nuevo pase de Charlie en el CCVN

Un par de semanas atrás se estrenó ante un público infantil una nueva coreografía de la Compañía de Danza Contemporánea de Fernando Hurtado, residente en el CCVN con el título de Charlie. Con este espectáculo el coreógrafo malagueño quiere atrapar el espíritu del genial Charles Chaplin a través de la danza, para mayor información, ved esta anterior entrada en Nerja Pop.



Mañana sábado todo aquel que se quiera acercar al CCVN a partir de las 19h con un precio de 5 euros, podrá disfrutar de este nuevo proyecto de esta compañía de danza.

¡Muchas grafias! por Luis Santiago (11)

miércoles, 6 de abril de 2011

Viaje fotográfico entre desiertos y cumbres con Rafa Martín.

Hay quien al subir montañas, cordilleras, riscos, poniendo al límite a su propio cuerpo en situaciones extremas lo ha denominado la conquista de lo inútil. Y sin embargo, para muchos supone un canto sirenas el mirar hacia la cumbre.


El nerjeño Rafa Martín ha recorrido casi todo el planeta guiado por como comenta en la web del Fotoclub Nerja "por sentirte vivo se convierte en una obsesión, no queda más remedio que poner a prueba tu existencia, cada lugar, cada montaña genera en nosotros un conjunto de sensaciones únicas, nada es igual a lo ya conocido, el decorado cambiante de ¨ nuestros mundos paralelos ¨ crea una adicción imposible de curar.

Con esta exposición, queremos en cierto modo justificar el sufrir de familiares y amigos, cuando en cuestión de un momento somos poseídos por ese espíritu errante. Necesitamos de vuestra compañía, por eso deseamos haceros participe dando a conocer nuestra historia.

No solo buscar el reto deportivo, sino que el sentido social y cultural complemente una expectativa que siempre se cumple con creces. Para nosotros, gentes y lugares, son sinónimo de emoción".







 Desde el pasado lunes este deportista comparte con nosotros sus viajes a través de una exposición fotográfica en la que llama la atención el contraste entre las arenas del desierto del Norte de África y los picos helados asiáticos. Nos trasladamos gracias a Rafa Martín a esos "mundo paralelos" que ha vivido en Togo, Perú, Himalaya, Marruecos, entre otros lugares. Allí ha encontrado colores, arena, abrazos, sonrisas infantiles, nieve y todo lo refleja en sus fotos expuestas en la sala de entrada del CCVN. 




Esta muestra fotográfica organizada por el Fotoclub Nerja se podrá contemplar hasta el 2 de junio

Microrrelatos de Mercurio (11) - Buenas noticias.

                                    Buenas noticias 
 
En el paquete de periódicos, las letras se emborronaban llorando su mala suerte.  Un golpe mal dado, después de haber salido de la imprenta, las había exiliado del papel impreso.
          “T” mayúscula, todavía tiritando, pero tentada por el atrevimiento, tomó el timón y trazó una treta:
–¡Retomemos nuestro territorio sin titubeos! ¡Terminemos este desatino! ¡Toreemos esta situación con nuestro talento y nuestro trabajo! ¡Hasta tiempo tendremos, con tesón!
–¿Qué?¿Cuándo?¿Dónde? ¿Cómo, cómo…? –introdujo la duda la interrogación.
–¡Con imaginación! ¡Con ímpetu! ¡Con interés! –Se aliaron la admiración y la “i”.
–¡Con confianza y compañerismo! –cercioró “c”.
          “D”, dinámica, dispuso disciplina y diversión a dúo.
–¡Artículos alegres, atrevidos, animados! –asumió “A”.
Y el abecedario entero se aplicó en la labor periodística siguiendo las directrices marcadas. Conseguida la misión, estuvieron festejando su logro y la sorpresa que se llevarían los lectores ante una prensa llena de noticias divertidas, hasta que “s” impuso silencio al salir el sol.

                                                     Por Maribel Martín



martes, 5 de abril de 2011

El IV Fábrica Rock se pasa al aire libre.

Una vez pasado el trámite de la rueda de prensa de presentación del IV Fábrica Rock conocemos más detalles de lo que acontecerá el próximo 30 de abril. Se confirma la relación de grupos que ya indicamos en una entrada anterior: Nación Zero, Locura Precoz, L.A. Cría, Spencer, N.R.S., Organized Confusion, La Vihen Zanta y Unsuspected. Cada banda tocará durante 40 minutos. Las puertas se abrirán a las 13h., para aquellos que quieran pillar paella recién hecha y las actuaciones comenzarán a las 14h. Como entiende la organización que los cambios durarán alrededor de los 20 minutos, puede que cada concierto empiece cada hora en punto.


En esta edición los conciertos se realizarán al aire libre, dentro del recinto del patio del I.E.S. El Chaparil, abandonando así el interior de la sala La Fábrica con sus deficiencias acústicas. El sonido y el equipo técnico correrán a cargo de Espectáculos Mundo. Aún no se conoce el orden de a actuación, que irá en función del número de entradas que venda cada grupo. El que más venda podrá decidir su horario. Me parece una solución justa para este tema. Es un premio para aquella banda que más entradas coloque, que demuestra con ello el interés por parte de los músicos y un mayor tirón entre el público.

Son bastantes novedades: fecha, horarios, paellas, al aire libre con mejor sonido, más bandas con algunos estrenos, que hacen que este IV Fábrica tenga un indudable interés para disfrutar de esta fiesta de la música hecha en Nerja y que cambie la tendencia a la baja del año pasado.

Un recuerdo del III Fábrica 2010.

En búsqueda de la canción pop perfecta (CI)

Los hijos de My Bloody Valentine y las guitarras saturadas, llenas de efectos están haciendo de las suyas. Buen ejemplo de ello son el fantástico trío The Joy Formidable. Las canciones contenidas en su último disco The big roar son verdaderos trallazos, pero ya no se miran las zapatillas en actitud esquiva, sino que miran hacia arriba con ánimo lúdico y desenfedado.

lunes, 4 de abril de 2011

Unsuspected, soñando pop desde Nerja.

Con la cercanía de la cuarta edición del Fábrica Rock, al adelantarme desde la organización algunos de los nombres de las bandas participantes y surgió uno que desconocía totalmente, Unsuspected. Me puse a investigar tanto por las redes sociales como por los myspaces y plataformas de vídeo. Y sorpresa, sorpresa, algo distinto por estas tierras, nada de grupo de versiones, nada de rock adolescente con tres acordes, nada de buen rollito fumeta, ni rock urbano de reafirmación proletaria... todo ello muy plausible, pero en la variedad está el gusto. Si aparece alguien como Unsuspected, que en su myspace señalan como etiquetas alternativa, indie y shoegaze, ya me tienen en principio conquistado.

Son un dúo, chico y chica universitarios,  él a la guitarra y al bajo de 8 cuerdas y ella al sintetizador, que apuestan por un pop etéreo, ensoñador, que mira a sonidos de ahora como los de Beach House o los de décadas pasadas como Cocteau Twins, Mazzy Star y sus respectivas cantantes, Elisabeth Frasier y Hope Sandoval. Melodías morosas, ambientales, que en ocasiones se convierten en juguetonas. Ellos las califican como sencillas pero intensas en emoción. Y su relación de gustos demuestran un afán de búsqueda al margen de los caminos convencionales del rock.



Por otro lado, hay que alabarles su gusto estético, con dibujos, ilustraciones, fotografías y un videoclip que  se presenta como una declaración de intenciones de lo que nos vamos a encontrar.

Según nos cuentan en su myspace el proyecto nace en el verano del 2010. Tienen ya grabadas 6 canciones, que podemos escuchar en su myspace o en una serie de grabaciones en youtube durante su actuación en el pub Peatón de Granada. Los podremos ver en el IV Fábrica Rock el 30 de abril pero previamente tocarán en Córdoba en el pub Automático el 28 de abril. Aún se les ve un poco titubeantes, lógico en unos comienzos, pero, bajo mi modesto parecer, prometen.

Cortos de Vista (10) - Bartolomé contando.

En los últimos años la animación está viviendo una verdadera época dorada. Vemos películas en las que ya no sólo muestra un despliegue visual arrollador sino que los guiones están a la altura de ese poderío formal.   Gracias a ello, el ver una película animada nos permite disfrutar de distintos niveles de lectura. Los dibujos animados se han convertido no sólo en un producto infantil sino también en un medio en el que se pueden narrar  historias complejas, dirigidas a los mayores.

En Cortos de Vista contamos casi siempre con la presencia de alguien que utiliza la animación como herramienta para elaborar sus poemas visuales. Juan Ramón Carneros desde la primera edición, ya sea con caracoles bomberos, barcos de vapor y otras creaciones de su fértil imaginación, nos ha sumergido en divertidos mundos multicolor. Desde la séptima edición, un nuevo personaje, Bartolomé, se ha añadido a su particular universo. Con el gerundio por bandera, nos cuenta o concreta sus peripecias.


Bartolomé contando from Juan Ramón Carneros Pardo on Vimeo.

domingo, 3 de abril de 2011

Mirando a las musarañas (12) -La ventana.


Al nombrar "la ventana" imaginativamente añadirás "indiscreta", recordando la inolvidable película (1954) de Alfred Hitchcock, interpretada por James Stewart y Grace Kelly. Y hay otra película, también de suspense y terror realizada cincuenta años después, titulada La ventana secreta,  dirigida por David Koepp.

La ventana de mi vida ni es indiscreta ni mucho menos secreta. Tal vez, curiosa. Desde ella me asomo desde hace ya muchos años, tantos, que ahora disfruto de mi júbilo. Esa ventana no tiene poyete, ni barandilla, ni macetas que me impidan mirar y ver con toda claridad lo que acontece ante ella. Tantos recuerdos, tantas vivencias buenas y menos buenas en unos tiempos ya lejanos que vivía con mucha curiosidad por acercarme a lo nuevo. Ahora, en mi día a día, el hurgar en lo intrascendente hace que desde lo que imagino  tras esa ventana vuelva a la realidad.


Quién no tiene en su casa un rincón preferido para leer, escuchar música o simplemente para soñar despierto. Mi rincón es junto a una ventana desde la que veo el ir y venir de las gentes de mi barrio, de mis vecinos. Paso de cebra para allá, paso de cebra para acá. En muchas ocasiones, personalizo mi curiosidad en tal o cual vecino, y deduzco por tanto ir y venir, que su memoria les falla. 

Mi ventana ni es indiscreta, ni secreta y menos curiosa. El curioso soy yo.    


Por Ricardo Bajo León.

sábado, 2 de abril de 2011

Nerja Pop Directo (11) - Banda Municipal de Música de Nerja.

No sólo de rock y pop vivimos en este blog la música en directo. El pasado viernes 25 de marzo la Banda Municipal de Nerja presentó en Málaga su nuevo cd de marchas procesionales. El concierto tuvo lugar en el Auditorio de la Diputación de Málaga, y suponía una buena piedra de toque en una plaza como la malagueña, donde la Semana Santa se vive con tanta pasión. Distintos cofrades malagueños acudieron al concierto además de un autobuses al completo fletado desde Nerja.

Interpretaron diez marchas procesionales que sonaron rutilantes en un espacio con muy buena acústica. A continuación lo podéis comprobar con un fragmento de su concierto en el que se recogen los temas "Virgen de la Esperanza de Vélez Málaga" de los autores nerjeños hermanos David y Fernando Laguna, "Callejuela de la O" de Paco Lola y Martín Salas, para terminar con "Juventud Cofrade marcha Flamenca" de D. Perfecto Artola.

jueves, 31 de marzo de 2011

Luis Santiago nos abre sus cuadernos de dibujo.

Desde hace unas semanas en Nerja Pop tenemos el enorme placer y orgullo de contar con el talento del dibujante Luis Santiago. En su sección ¡Muchas grafias! nos ofrece cada semana su visión vitriólica sobre el estado actual de las cosas con unas divertidas viñetas, pero que en más de una ocasión suponen una bofetada a nuestros espíritus adormilados. Pero este ilustrador que vive entre nosotros desde 2002, tras viajar por medio mundo está implicado en muchos más proyectos, así que me acerqué a su lugar de trabajo para pillarlo con las manos en la masa.





 En una ocasión alguien comentó en este blog que el trabajo de Luis Santiago le recordaba a los dibujos de Chumy Chumez. En la charla que mantuvimos salió sus años en la redacción de La Codorniz junto a este maestro de la viñeta con otros como Mingote, Máximo y Manolo Summers. Señalaba que aquello era un hervidero de ideas a finales de los años 60, todo un torrente de talento humorístico. Después trabajó como publicitario y diseñador gráfico desde Suecia hasta Costa Rica, pasando por formar parte de importantes agencias de publicidad españolas.



Es todo un placer ver cómo los dibujos y bocetos van surgiendo de sus cuadernillos, como aparecen esas pequeñas maravillas que uno ve en la pantalla. No sólo es verlos, sino también notar el tacto del papel usado, los trazos del rotulador de dan forma y los pinceles que dan color. Y sorprende la variedad de estilos, las viñetas, pero también esculturas de art-pop, cuadros de pintura hiperrealista, carteles para festejos locales, logos para actividades culturales nerjeñas, incluso hay espacio para el humor con tintes eróticos.



Lo importante es que aquí no ha queda su producción, mientras otros piensan en la jubilación, Luis se muestra más activo que nunca, con su línea de camisetas estampadas con sus propios diseños (pronto saldrá uno nuevo, que sumará a la descacharrante pareja de toro y torero), sus diversas colaboraciones en webs, exposiciones y apariciones en algún que otro cortometraje. Él seguirá fiel a sus rotuladores, lápices y pinceles, que los prefiere a la tableta de dibujo digital, mostrando su talento siempre fresco y vitalista.


En los libros todos amamos la denuncia del horror.

El horror. El horror. El infierno existe, pero somos nosotros. Gabriel Chevalier. El Miedo. Novela sobre esa carnicería que fue la Primera Guerra Mundial. Contada por quien la sufrió en sus carnes. Por un chaval que iba ridículamente orgulloso camino del campo de batalla y que fue salir del pueblo y darse cuenta de la peligrosa tontería en la que se había metido. Llegamos de su mano a las trincheras. Con su fango perpetuo, sus piojos, sus diarreas, sus trozos de carne humana esparcidos. De carne humana que no es tuya, pero que no sabes por qué. Y el frío. Frío que dibuja tu silueta en la niebla. El calor que abrasa tu fusil. El hedor. Y sobre todas las cosas: el miedo. Miedo constante y agarrotador. Miedo a pensar que este es tu último segundo de vida. Y el siguiente segundo, lo mismo. Tal miedo a morir, tanto terror al dolor, tan insuperable, que muchos compañeros tuyos acabaron con su vida por su propia mano. Para no tener que soportar la incertidumbre del auténtico ser o no ser. Y tener que escuchar de labios de quien no vivió ese horror que eres un cobarde por haber sentido miedo, sólo miedo, durante la guerra. Ningún momento de exaltación del espíritu. Ni valor. Ni camaradería. Miedo. Y cómo explicarle eso a alguien que no ha visto las tripas de su compañero despanzurradas, o a un viejo de veinte años buscar sus piernas, o que no sabe cómo es una cabeza por dentro, que no ha visto gente suplicar por vendas infectadas con las que enfermarse y permanecer unos días más en el hospital.  Chevalier dice que la única ráfaga de metralleta justa en una guerra es la que se debería lanzar sobre los que desde un balcón arrojan, alegres, a sus hijos hacia la muerte.


El horror. El horror. El horror absoluto estaba al oeste de Varsovia, en una perdida estación de tren que se llamaba Treblinka. Allí existieron dos campos. El número 1, de trabajo o penitenciario, funcionó desde el otoño de 1941 hasta julio de 1944 y fue un infierno de hambre, tortura y muerte. Pero EL infierno quizá fuera el número 2. Que funcionó durante 396 días. Donde llegaban entre uno y tres trenes diarios. Cada tren, formado por 60 vagones que transportaban cada uno un mínimo de 150 personas. Haciendo las multiplicaciones oportunas, y tirando por lo bajo, llegaron a Treblinka unos tres millones de personas. Todas con el objetivo de ser exterminadas a través de un elaborado, preciso y rápido sistema, (pensado, creado e ideado por seres humanos, gente que nace del vientre de una madre) que acababa en una cámara de gas. Tres millones. El campo cesa su actividad no porque nadie se diera cuenta de lo que estaba pasando y decidiera acabar con tanto horror, sino porque los propios presos consiguieron sublevarse, prenderle fuego y unos cuantos, lograr huir. Todo esto está extraído de Años de Guerra, de Vasili Grossman. Y una se pregunta mientras va y viene de vomitar del cuarto de baño, para qué leer sobre este horror. Para qué se va a enfrentar uno a esas páginas de pesadilla. Grossman, que sabe que el lector va a llegar a ese punto, te da la respuesta: para saber que pasó, que fue fácil que pasara, que no lo paró nadie y que todo lo que ha pasado puede volver a pasar. Y volvió a pasar.



Claro que volvió a pasar. Mismamente, entre el 13 y el 19 de julio de 1995. Y el lugar donde se vuelve a desatar el infierno en la tierra es Srebrenica, otro nombre para la vergüenza. Siete mil hombres musulmanes ejecutados y treinta mil hombres y mujeres deportadas a la fuerza. Otra plusmarca de eficacia asesina. De Srebrenica, entre otras perlas, habla este  libro que nos hace perder la fe en el género humano. Su título: No matarían a una mosca: criminales de guerra en el banquillo, de Slavenka Drakulic. Slavenka, con estilo periodístico, expone cómo pasa uno pasa de ser una persona que se levanta, desayuna, va al trabajo, se da una vueltecita y se acuesta a un ser que viola, tortura, asesina y disfruta con ello. Por cierto, hasta los juicios por los crímenes perpetrados en la antigua Yugoslavia, la violación no se consideraba crimen de guerra. 


¿Cómo una no se acuesta y no vuelve a levantarse cuando termina de leer sobre tanto odio y tanto dolor? Porque siempre hay sitio para la esperanza. Porque siempre hay alguien que se levanta y demuestra que el ser humano, cuando se pone a odiar es un crack, pero cuando decide ser un héroe tampoco hay quien le pare. Y sobre el heroísmo hablaremos próximamente.


Por Rita Sánchez

miércoles, 30 de marzo de 2011

Llega el IV Fábrica Rock con paellera.

Este año llega a su cuarta edición la fiesta del pop rock nerjeño, el Fábrica Rock. Y o hace con varias novedades. Retrasa su celebración más allá de las fechas de Semana Santa (antes se celebró o el primer fin de semana o el segundo), para desarrollarse el sábado 30 de abril. Los conciertos comenzarán a las 13h. de la tarde. Se deja de lado el ambiente nocturno para desarrollar el festival a lo largo de la tarde de ese día, para evitar problemas de horarios. Como abarca horario de almuerzo, la paella llega también al mundo del rock (no estaría mal que para distinguirse e innovar, fuera una paella de arroz negro). De este modo, se busca cambiar la filosofía de este concierto, aunque mantiene sus señas de identidad tanto en el emplazamiento, la sala La Fábrica, como el protagonismo de las bandas locales.



Serán ocho los grupos que actuarán, como he comentado antes, a partir de las 13h. Aún no conozco el orden de actuación ni tampoco su duración. Nación Zero presentará nueva formación, con Yeyo, antes el bajo que ahora se pasa a la guitarra  y estrenarán nuevos temas propios y versiones. Locura Precoz estrena nuevo bajista y nuevas canciones. La Cría vuelve tras el parón desde el concierto en el CCVN por noviembre, proyecto al que se suma Carlos Navas al bajo, pasando a la guitarra solista Karl Hoffmann. La Vihen Zanta, demostrarán que están con las pilas bien cargadas. Desde Vélez Málaga nos llegará el hardcore de N.R.S. (Nueva República Sonora). Organized Confusion dará de nuevo señales de vida tras casi un año después (las últimas noticias de esta banda datan de casi un año atrás en el I Festival de Primavera en Frigiliana). Spencer mostrará su buen estado de forma actual, en proceso de grabación de su próxima maqueta, que contendrá 11 temas. Y posiblemente abra el festival un dúo al que tengo muchísimas ganas de ver en directo, incluso el que diría que tengo más ganas de ver, Unsuspected, dream pop que no tiene nada que ver con lo que se ha estado haciendo a nivel musical por estos lares, una sorpresa mayúscula tras saber de su existencia.

Un abanico de propuestas musicales de lo más variado, para todos los gustos, creo que muy atractivo, al que merecerá la pena y mucho acercarse. Además a un precio asequible, como son 5 euros en anticipada y 6 euros en la taquilla. Por supuesto, con derecho a plato de paella y a disfrutar del pop y el rock en directo hecho en nuestro pueblo. Nerja Pop estará allí como colaborador de esta fiesta musical.

MIcrorrelatos de Mercurio (10) - Faena.


Faena

En su despacho del Ayuntamiento, el capitán jugueteaba con la pluma Montegrappa, regalo de un coronel italiano. Sargento, tráigame al Torero. Se le había ocurrido una idea para divertir a la tropa. Cuando Macario entró en el despacho se quitó la boina. Macario era el tonto del pueblo, y el mote procedía de que se pasaba el día toreando perros. Don Macario, dijo el capitán aguantándose la risa, vamos a montar una corrida, por cada rojo que toree y mate le concederé un año más de vida. Tiene que firmar aquí, y le tendió a Macario su pluma. El tonto, sonriendo, estampó una cruz en el papel y el capitán se inclinó para observar el garabato, en ese preciso momento Macario clavó la Montegrappa a modo de puntilla en la nuca del capitán. Los soldados lo sacaron a hombros por la puerta grande del Ayuntamiento antes de morir a culatazos en mitad de la plaza del pueblo.

                                            Por Ricardo Sanz


martes, 29 de marzo de 2011

Convocado concurso de fotografía alrededor de las Protegidas.

La asociación vecinal  "Las Protegidas de Nerja" junto con la colaboración de la Concejalía de Juventud del ayuntamiento de Nerja convoca el I Certamen de Fotografía: "las Protegidas en imágenes" con motivo del cincuentenario de la construcción de este conjunto de viviendas.

Podrán participar todas las personas interesadas, aficionados y profesionales.

El tema de las obras presentadas versará sobre el barrio de las Protegidas de Nerja. Cada concursante podrá presentar hasta un máximo de tres fotografías en formato papel a color o en blanco y negro con un tamaño de 20x30 cm.

Las obras participantes deberán ser inéditas y no haber sido publicadas en ningún medio o expuestas anteriormente en ningún otro certamen.

Los datos de identificación del autor/a (nombre y apellidos, DNI, teléfono, dirección portal y dirección de correo electrónico, en su caso), deberán presentarse en un sobre cerrado. El sobre deberá indicar el título o lema de la fotografía que coincidirá con el indicado en la parte de atrás de cada obra presentada.

No se admitirán fotomontajes o aquellas fotografías retocadas digitalmente cuyo mensaje e imagen original hayan sido modificadas mediante éste. Si bien será admitidas aquellas fotografías con retoques de brillo, tono, contraste, etc. usados para la calidad de la fotografía.

Los trabajos se presentarán en el Centro de Información Juvenil de Nerja en calle Cristo nº12, 1ª planta en horario de lunes a viernes de 10h-14h y 18h.-21h. excepto los viernes por la tarde.

Las fotografías pasarán a ser propiedad de la Asociación de Vecinos "las protegidas" sin perjuicio que el autor/ interesado/a puede disponer así mismo de las mismas para los fines que considere oportuno, previa solicitud y autorización de la Asociación.

El plazo de entrega de las obras será hasta el 23 de abril de 2011.

El jurado estará compuesto por personas de estimado prestigio en el mundo de la fotografía y miembros de la Asociación. dicho jurado podrá declarar desierto tanto las obras que no se ajusten a las presentes bases como el concurso si lo estimase oportuno. el fallo será inapelable y se realziará tomando como criterio la calidad artística de las obras, sus valores creativos y de innovación, además de su relación original con el tema propuesto y la forma en la que se trata la realidad que se reproduce.

La Asociación Las protegidas de Nerja y el Ayuntamiento de Nerja no se responsabiliza en el caso de fotografías presentadas sobre imágenes de personas, e las autorizaciones por derecho de imagen deban ser recabadas por los participantes en el concurso, quedando exenta las responsabilidades que deriven de la explotación lícita de las obras fotográficas.

Los premios destinados al concurso son: Primer premio 150 euros y 2º premio 100 euros.

Los participantes del concurso autorizan expresamente al Ayuntamiento de Nerja y a la Asociación Las Protegidas de Nerja y sin contraprestación econ´ómica alguna, la específica reproducción, publicación, distribución y proyección de las obras presentadas, que permanecerán expuestas en el Colegio de El Tablazo desde el 29 de abril al 16 de mayo de 2011 por motivo de "Medio siglo de las Protegidas".

La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.

El rumor de las playas nerjeñas se cuela en Bones.

¿Qué mecanismos llevarán a un grupo de guionistas de una serie de éxito norteamericana como Bones a incluir en el argumento de un episodio a Nerja? ¿Cómo aparece en una conversación intrascendente entre dos personajes que uno de ellos se esté relajando, evadido de la triste realidad, mientras escucha la grabación del rumor de las olas en las playas de Nerja a través de unos auriculares? Tendríamos que realizar una investigación digna de CSI si tenemos medios, o más propias de Mortadelo y Filemón si nada más que tenemos caradura. Medio planeta tras ver el episodio habrá corrido hasta el ordenador para buscar en google qué tiene esa Nerja para que te ayude a huir de la realidad.

Así, si logramos averiguar cómo y cuando nos visitaron los escritores de este episodio, decimotercero en la sexta temporada que se llama The daredevil in the mold, que traducido significa el acróbata en el moho, estableceremos entonces las bases para poder presentar su candidatura a Escudo de Oro de Nerja, o Turista de Honor, o Hijo Adoptivo del pueblo, o dar el pregón de la Feria (si les viene mal esas fechas para venir a España, les damos la oportunidad para que den el pregón de lo que mejor les venga) o por qué no, dar sus nombres a una plaza o calle. Una vez que aparece dicha noticia en la web del ayuntamiento y los concejales se muestran satisfechos, todo puede pasar.

En búsqueda de la canción pop perfecta (C)

Los días más largos. Hay quien este hecho le pone de los nervios, la luz abriéndose paso entre los visillos mientras prepara la cena, el sol en lo alto cuando sales del trabajo... pero a mí honestamente me carga las pilas. Y qué mejor para ello que tener como banda sonora una canción vitalista. Y cerrando el círculo, escuchar un tema risueño por parte de un músico que otrora mostraba un lado más oscuro. Podríamos venderlo como "El Señor Chinarro ríe", acordándonos de cómo se publicitaba a Greta Garbo en la película Ninotchka. Antonio Luque a punto de lanzar su nuevo disco Presidente, lo avanza con esta canción.