viernes, 18 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
L.A. Cría termina sus sesiones de conciertos en Torrox.
L.A. Cría ha sido la banda local más activa en los últimos meses, con conciertos regulares en distintos lugares. Este viernes, 18 de noviembre, cierra el grupo liederado por José María Cecilia su periplo en directo, que comenzó en verano, en un chiringuito de Torrox-Costa. Y lo hacen con la guinda de la reciente aparición del cd "Canciones inacabadas". Será a partir de las 22:30h.
Antonio Cortés desvela su segundo disco.
La buena estrella de Antonio Cortés sigue reluciendo tras un año pletórico de conciertos y buenas ventas de su primer disco. Ahora vuelve a la carga con un nuevo trabajo discográfico por el que aparece apostar de manera importante la Warner Music. Ello viene avalado por la consecución de un disco de oro (más de 30.000 vendidos) con Lo que a mí me está pasando.
Este segundo disco que lleva por nombre Cuándo quieras sigue la senda del anterior larga duración, pero de manera más decidida en la de centrarse en otros terrenos musicales distintos a la copla, para atraer una audiencia mayor, al modo de Miguel Poveda o Tony Zenet (echadle un vistazo a las fotos actuales de Antonio Cortés). Así se trasluce del listado de canciones que se indica en su blog oficial y de las colaboraciones con las que cuenta. Si en la canción de presentación Si no te hubieras ido forma un dúo virtual con Rocío Jurado, también aparecen voces como las de Sole Giménez (ex Presuntos Implicados) y Vanesa Martín, y músicos de fusión jazz-flamenco como Jorge Pardo, Carlos Benavent y Tino Digeraldo.
En ese segundo disco se pone a la venta se encontrarán temas clásicos dentro de la canción española y la copla como La Zarzamora, Y sin embargo, te quiero, María de la O, y versiones de La Saeta, de Serrat, Rezaré y Es una chiquilla de Billy Joel, hasta completar 13 composiciones.
Como ya hiciera el año pasado, en el que presentó en directo su bautismo de fuego discográfico en solitario en un concierto en las Cuevas de Nerja, nuestro pueblo se convertirá en un punto importante dentro de la promoción. El próximo 26 de noviembre a partir de las 17h., en el hotel Balcón de Europa, realizará una firma de discos junto con un posible concierto con el solo acompañamiento de un piano. Seguramente sus seguidores locales se volcarán como en ocasiones anteriores e irán con el disco en mano, que se podrá conseguir a partir del 22 de noviembre.
La información sacada del blog oficial de Antonio Cortés.
Este segundo disco que lleva por nombre Cuándo quieras sigue la senda del anterior larga duración, pero de manera más decidida en la de centrarse en otros terrenos musicales distintos a la copla, para atraer una audiencia mayor, al modo de Miguel Poveda o Tony Zenet (echadle un vistazo a las fotos actuales de Antonio Cortés). Así se trasluce del listado de canciones que se indica en su blog oficial y de las colaboraciones con las que cuenta. Si en la canción de presentación Si no te hubieras ido forma un dúo virtual con Rocío Jurado, también aparecen voces como las de Sole Giménez (ex Presuntos Implicados) y Vanesa Martín, y músicos de fusión jazz-flamenco como Jorge Pardo, Carlos Benavent y Tino Digeraldo.
En ese segundo disco se pone a la venta se encontrarán temas clásicos dentro de la canción española y la copla como La Zarzamora, Y sin embargo, te quiero, María de la O, y versiones de La Saeta, de Serrat, Rezaré y Es una chiquilla de Billy Joel, hasta completar 13 composiciones.
Como ya hiciera el año pasado, en el que presentó en directo su bautismo de fuego discográfico en solitario en un concierto en las Cuevas de Nerja, nuestro pueblo se convertirá en un punto importante dentro de la promoción. El próximo 26 de noviembre a partir de las 17h., en el hotel Balcón de Europa, realizará una firma de discos junto con un posible concierto con el solo acompañamiento de un piano. Seguramente sus seguidores locales se volcarán como en ocasiones anteriores e irán con el disco en mano, que se podrá conseguir a partir del 22 de noviembre.
La información sacada del blog oficial de Antonio Cortés.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
La mítica banda nerjeña U.H.P. rescatada en Youtube.
Buceando por internet te encuentras algún que otro tesoro, y este ha sido el caso con un videoclip de U.H.P. Banda perteneció a la movida ochentera nerjeña, cuyos miembros fueron los hermanos Rogelio y Juan Antonio López Cuenca, Alain Piñeiro y Antonio Jaime Urbano, y en ella se daban visiones críticas e irreverentes del momento, en el que se cojugaban distintas disciplinas artísticas. Con sus inquietudes musicales y diversa cacharrería se lanzaron a la aventura de la creación. Esa época le pilló a uno con otros intereses más juveniles y no estuvo al tanto de lo que se cocía en aquellos momentos. Ahora por azares de la tecnología podemos recuperar ese pasado. Aquí va un videoclip de la canción Quién lo ve. Posteriormente esta banda dio lugar a Peña Wagneriana y su mítico y glorioso "Ojú, qué caló".
Microrrelatos de Mercurio (43) -Misión de paz.
Misión de paz
Los abollanitas somos seres que habitamos vuestro sistema neuronal. Vivimos en las carreteras de vuestro cerebro. Somos redonditos, micromicroscópicos y de una sustancia parecida a las pompas de jabón. Nos ha tocado vivir una realidad vertiginosa y eléctrica, laberíntica y patética, atiborrada de pensamientos que se mueven continuamente por esa red interminable en la que estáis atrapados. Unos pensamientos que nos golpean sin piedad, sobre todo esos pesados pensamientos sobre lo divino y lo humano que gustáis rumiar. Y aunque las abolladuras son dolorosas, no son lo peor; lo peor es que las abolladuras metamorfosean nuestra sutil fisonomía y eso afecta a nuestra identidad de abollanitas. Oramos para que vuestro chisporroteo pensante compulsivo, desaparezca, pero nos tememos que vamos a tener que tomar drásticas medidas y pasar a la operación “Queso gruyer” para hacer frente a esa lacra que amenaza nuestra civilización. Nuestro Jefe, Abollardo XV ya ha puesto fecha para la intervención, en las próximas horas el Consejo de Sabios Abollados tomará una resolución. El nombre de la operación, “Queso gruyer” hace referencia a cómo os vamos a dejar el cerebro, si al final se confirma la intervención para poner paz en vuestras cabezas.
Por Ricardo Sanz
martes, 15 de noviembre de 2011
Rogelio López Cuenca deconstruyendo al Picasso malagueño.
Nuevamente el artista plástico nerjeño Rogelio López Cuenca aparece en los suplementos culturales a raíz de una nueva exposición. En el Cultural del periódico El Mundo se realiza una reseña sobre su trabajo "Ciudad Picasso". En él, como en anteriores ocasiones, Rogelio ironiza sobre los símbolos, iconos y mensajes de nuestra sociedad y los coloca en otro contexto , dotándolos de una visión crítica. Le ha tocado a la figura de Picasso y su implantación en Málaga.
Aquí se puede leer dicha reseña, y quien se dé una vuelta por Madrid en las próximas semanas, puede contemplar este trabajo en la Galería de Juana de Aizpuru hasta el 25 de diciembre.
Mientras, nos seguiremos preguntando cuánto tiempo vamos a estar de espaldas a uno de los creadores más significativos y de relieve que ha dado nuestro pueblo.
Aquí se puede leer dicha reseña, y quien se dé una vuelta por Madrid en las próximas semanas, puede contemplar este trabajo en la Galería de Juana de Aizpuru hasta el 25 de diciembre.
Mientras, nos seguiremos preguntando cuánto tiempo vamos a estar de espaldas a uno de los creadores más significativos y de relieve que ha dado nuestro pueblo.
En búsqueda de la canción pop perfecta (CXXXIII).
¡Qué buenos descubrimientos se hacen en ocasiones a través de las bandas sonoras! En muchas ocasiones parece que el disco duro de los responsables de seleccionar temas para películas es más bien cortito de memoria, pero en otras quienes están en esa responsabilidad descubren verdaderos tesoros o recuperan bandas y músicos caídos en el olvido. Ahí están los casos de Martin Scorserse (con el apoyo de Robbie Robertson, que fuera líder de The Band) o Quentin Tarantino.
El otro día viendo en el cine London Boulevard, un entretenido ejercicio cool de cine negro británico, sonaba una estupenda banda sonora en la que sobresalía con especial intensidad un tema sesentero del que parecían haber calcado algunas de sus composisciones los recientes The last shadow puppets. Esperando hasta el final de los títulos de crédito (madre mía lo largo que se hacen) descubrimos que se trataba de los Yardbirds, grupo británico por el que pasaron Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page, "casi ná". Ellos dieron lugar a perlas pop como este tema.
El otro día viendo en el cine London Boulevard, un entretenido ejercicio cool de cine negro británico, sonaba una estupenda banda sonora en la que sobresalía con especial intensidad un tema sesentero del que parecían haber calcado algunas de sus composisciones los recientes The last shadow puppets. Esperando hasta el final de los títulos de crédito (madre mía lo largo que se hacen) descubrimos que se trataba de los Yardbirds, grupo británico por el que pasaron Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page, "casi ná". Ellos dieron lugar a perlas pop como este tema.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Cortos de Vista (41) - Duelo en Narixa Town.
Tras el divertimento audiovisual de "Apocalipsis Nea" como intro a la muestra de Cortos de Vista 7, a la siguiente edición repetimos experiencia con otro homenaje al cine de serie B. Si en la anterior ocasión nos dejábamos llevar por una historia de ciencia ficción apocalíptica en Cortos de Vista 8 miramos con sorna al Spaguetti Western, que nosotros denominamos por entonces el morrallero western.
Con la complicidad de unos cuantos amigos, en una mañana de domingo jugamos a indios y vaqueros, tenemos al ahorcado, al cura pendeciero y borrachín, a los pistleros cazarrecompensas, a la damisela de alta cuna enamorada del hombe equivocado, al terrateniente hecho así mismo y un tiroteo al modo mejicano (todo era una excusa para hacer un montaje de esta situación). No podemos olvidar la estupenda banda sonora que realizó Gustavo Urbano para este trabajo.
Con la complicidad de unos cuantos amigos, en una mañana de domingo jugamos a indios y vaqueros, tenemos al ahorcado, al cura pendeciero y borrachín, a los pistleros cazarrecompensas, a la damisela de alta cuna enamorada del hombe equivocado, al terrateniente hecho así mismo y un tiroteo al modo mejicano (todo era una excusa para hacer un montaje de esta situación). No podemos olvidar la estupenda banda sonora que realizó Gustavo Urbano para este trabajo.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Mirando a las musarañas (44) - Modismos.
El idioma es como una esponja que todo lo absorbe. El pueblo llano en su lenguaje puede malformar la pronunciación de una palabra y utilizarla en sus conversaciones, asumiéndola como correcta. Los españoles con nuestra manera de ser, admitimos con gran facilidad, los anglicismos, galicismos, esnobismos y en un espacio más localista, los modismos. Todo el lenguaje y escritura que tenga relación con la música y las nuevas tecnologías está plagado de anglicismos, el galicismo se da más en la moda, el esnobismo en la gente llamada pija y el modismo en el pueblo llano.
En Málaga existen numerosos modismos que empleamos en nuestras conversaciones de manera tan natural, que si nuestro interlocutor es forastero no se entera de qué va la conversación, por muy aliquindoi que esté. No es patrimonio de los malagueños, en todas las provincias andaluzas se dan los modismos con mucha ventaja sobre el resto de España.
En el edificio de la Biblioteca Antequerana, en su primera planta había un gran espacio con mucha luz, que recibía de unos grandes ventanales que daban al exterior. En ella desarrolló en sus primeros años de pintor, todo su saber innato y autodidacta Cristobal Toral. También frecuentaba estas dependencias el insigne escultor malagueño Francisco Palma Burgos. Un verano visitó Antequera, después de su estancia por Italia. Se alojó en casa de su tío Juan Burgos, justo en frente a la Biblioteca. Venía acompañado de un joven italiano, pintor y escultor como él. En esa primera planta descrita con anterioridad, instalaron sus lienzos y durante su visita en Antequera, seguían con sus inquietudes pictóricas. Al joven Enzo, que así se llamaba el italiano, le olían los pies, olor que se acrecentaba por la estación en que se encontraban. Aquella tarde, Palma Burgos se adelantó en su regreso a casa de su tío al italiano. Al cabo de un buen rato llegó Enzo, con su gracejo malagueño, Palma le increpó ¡Enzo te has lavado los pinreles! a lo que éste contestó ¡Sí maestro, los he metido en aguarrás!
Aunque no sea un modismo, los pinceles los debía lavar a diario y los pinreles también.
Por Ricardo Bajo León.
En Málaga existen numerosos modismos que empleamos en nuestras conversaciones de manera tan natural, que si nuestro interlocutor es forastero no se entera de qué va la conversación, por muy aliquindoi que esté. No es patrimonio de los malagueños, en todas las provincias andaluzas se dan los modismos con mucha ventaja sobre el resto de España.
En el edificio de la Biblioteca Antequerana, en su primera planta había un gran espacio con mucha luz, que recibía de unos grandes ventanales que daban al exterior. En ella desarrolló en sus primeros años de pintor, todo su saber innato y autodidacta Cristobal Toral. También frecuentaba estas dependencias el insigne escultor malagueño Francisco Palma Burgos. Un verano visitó Antequera, después de su estancia por Italia. Se alojó en casa de su tío Juan Burgos, justo en frente a la Biblioteca. Venía acompañado de un joven italiano, pintor y escultor como él. En esa primera planta descrita con anterioridad, instalaron sus lienzos y durante su visita en Antequera, seguían con sus inquietudes pictóricas. Al joven Enzo, que así se llamaba el italiano, le olían los pies, olor que se acrecentaba por la estación en que se encontraban. Aquella tarde, Palma Burgos se adelantó en su regreso a casa de su tío al italiano. Al cabo de un buen rato llegó Enzo, con su gracejo malagueño, Palma le increpó ¡Enzo te has lavado los pinreles! a lo que éste contestó ¡Sí maestro, los he metido en aguarrás!
Aunque no sea un modismo, los pinceles los debía lavar a diario y los pinreles también.
Por Ricardo Bajo León.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Algo más que lecturas de guión.
Tras el claquetazo final en la grabación de mi próximo corto (y ya van 8 en el zurrón), voy a echar una mirada atrás al proceso de producción del mismo y más concretamente a las distintas reuniones para realizar las lecturas de guión. Ha sido una experiencia enriquecedora.
Durante los días previos al inicio de la grabación, en varias veladas en la tetería Zaidín, sito en calle Granada, fueron pasando algunos de los actores con mayor peso interpretativo y cuyas agendas se lo permitían. Al calor de infusiones, cafés y chocolates se fueron aclarando dudas, marcando pautas interpretativas, señalando vestuarios, entre otras cosas. Se fueron detallando elementos de atrezzo y horarios de grabación que Rita Sánchez, encargada de producción, iba coordinando. Se discutieron aspectos del guión y motivaciones de los personajes, siempre en un intercambio abierto de ideas, en el que surgían modificaciones y mejoras en pos de un resultado más convincente para todos.
También sirvió para que los actores tomaran contacto por primera vez y ver de qué forma surgía la química entre ellos. Para la mayoría era la primera vez que coincidían y para algunos, como el caso de Olivier García, su bautismo de fuego como protagonista. También la oportunidad de conocer nueva cantera de actores en Nerja, como el caso de Rocío Delgado, que por azares que se presentan, nos resolvió una difícil papeleta. Por distintas cuestiones, se nos iban cayendo actrices, que provocaron cambios en el guión, pero la suerte estuvo de nuestra parte y nos permite ampliar el equipo de trabajo y de descubrir un nuevo rostro frente a la pantalla.
Contamos con viejos conocidos como Damián Bueno y Miguel Hermoso, que aportan experiencia y se suman gente como Fernando Bajo, Luis Santiago, con el que repetimos después de la estupenda experiencia con Esperando a los buitres, y debutan con frases Arantxa Uribe-Etcheberría y Martín Carlos.
Por otro lado estas lecturas servían igualmente de pretexto para la charla cinéfila, para comentar futuros proyectos o hablar de lo humano y lo divino. Ahora toca encajar las piezas del puzzle.
Durante los días previos al inicio de la grabación, en varias veladas en la tetería Zaidín, sito en calle Granada, fueron pasando algunos de los actores con mayor peso interpretativo y cuyas agendas se lo permitían. Al calor de infusiones, cafés y chocolates se fueron aclarando dudas, marcando pautas interpretativas, señalando vestuarios, entre otras cosas. Se fueron detallando elementos de atrezzo y horarios de grabación que Rita Sánchez, encargada de producción, iba coordinando. Se discutieron aspectos del guión y motivaciones de los personajes, siempre en un intercambio abierto de ideas, en el que surgían modificaciones y mejoras en pos de un resultado más convincente para todos.
También sirvió para que los actores tomaran contacto por primera vez y ver de qué forma surgía la química entre ellos. Para la mayoría era la primera vez que coincidían y para algunos, como el caso de Olivier García, su bautismo de fuego como protagonista. También la oportunidad de conocer nueva cantera de actores en Nerja, como el caso de Rocío Delgado, que por azares que se presentan, nos resolvió una difícil papeleta. Por distintas cuestiones, se nos iban cayendo actrices, que provocaron cambios en el guión, pero la suerte estuvo de nuestra parte y nos permite ampliar el equipo de trabajo y de descubrir un nuevo rostro frente a la pantalla.
Contamos con viejos conocidos como Damián Bueno y Miguel Hermoso, que aportan experiencia y se suman gente como Fernando Bajo, Luis Santiago, con el que repetimos después de la estupenda experiencia con Esperando a los buitres, y debutan con frases Arantxa Uribe-Etcheberría y Martín Carlos.
Por otro lado estas lecturas servían igualmente de pretexto para la charla cinéfila, para comentar futuros proyectos o hablar de lo humano y lo divino. Ahora toca encajar las piezas del puzzle.
Shabu One Shant vuela en solitario.
Con paso firme y tranquilo Shabu One Shant está cimentando una importante carrera musical dentro del panorama nacional del reagge y dancehall. Son miles los seguidores que escuchan su música a través de internet y que han asistido a sus conciertos. Ha hecho uso ejemplar de la red como medio expresivo, con decenas de vídeos colgados en youtube, con una continua comunicación por la redes sociales. Y a través de ellas nos llega su primer disco en solitario tras varios trabajos en los que compartía protagonismo. Recuerdo haber visto el disco Compartiendo que realizó junto a Little Pepe en las estanterías de El Corte Inglés. En los últimos meses se ha prodigado en el lanzamiento de videosingles a través del youtube y finalmente el 29 de noviembre verá la luz ese primer trabajo en solitario, La Cura. En él seguirá contando con colaboraciones de peso, pero Shabu llevará el protagonismo.
Como parte de la promoción de su larga duración esta noche podremos escucharlo en el programa de Radio3 Alma de león, especializado en la música en la música negra. Un nuevo e importante paso en la difusión de su música. También lo escuchamos hace meses en el programa Siglo XXI de la misma emisora Siglo XXI haciendo coros a Sicario.
La Cura será editada por la discográfica Germaica Iberica y distribuido por BOA. Ha sido grabado en Alemania y España. El trabajo fotográfico del disco corre a cargo de otro nerjeño, Serafín Fernández. Esperemos que haya posibilidad de verlo presentando sus nuevas canciones en algún escenario nerjeño.
El listado de canciones es el siguiente, algunas de ellas ya las habíamos escuchado y visto en los antes mencionados videosingles:
01- Como un bandolero
02- Keep me original con Rebellion The Recaller
03- Girls dem fat
04- Sensimillionaire
05- Fanática latina
06- Luz de luna con Juho
07- Por siempre y una tarde
08- Nos vamo a mové con Konshens
09- Nada de mí
10- Recuerda con Jah Nattoh
11- Préndela con Pinnacle Rockers y Kafu Banton
12- Cuando llegue el blues
13- True rocker
14- Medicina con SFDK
15- El romántico
16- Maya
Como último sencillo y de promoción del disco, Shabu One Shant saca este Por siempre y una tarde.
Como parte de la promoción de su larga duración esta noche podremos escucharlo en el programa de Radio3 Alma de león, especializado en la música en la música negra. Un nuevo e importante paso en la difusión de su música. También lo escuchamos hace meses en el programa Siglo XXI de la misma emisora Siglo XXI haciendo coros a Sicario.
La Cura será editada por la discográfica Germaica Iberica y distribuido por BOA. Ha sido grabado en Alemania y España. El trabajo fotográfico del disco corre a cargo de otro nerjeño, Serafín Fernández. Esperemos que haya posibilidad de verlo presentando sus nuevas canciones en algún escenario nerjeño.
El listado de canciones es el siguiente, algunas de ellas ya las habíamos escuchado y visto en los antes mencionados videosingles:
01- Como un bandolero
02- Keep me original con Rebellion The Recaller
03- Girls dem fat
04- Sensimillionaire
05- Fanática latina
06- Luz de luna con Juho
07- Por siempre y una tarde
08- Nos vamo a mové con Konshens
09- Nada de mí
10- Recuerda con Jah Nattoh
11- Préndela con Pinnacle Rockers y Kafu Banton
12- Cuando llegue el blues
13- True rocker
14- Medicina con SFDK
15- El romántico
16- Maya
Como último sencillo y de promoción del disco, Shabu One Shant saca este Por siempre y una tarde.
Iberia Mágica y Don Quijote vs Martín Fierro llenan de danza el CCVN.
Hace poco terminó Nerja Danza y este viernes 11 de nuevo toma protagonismo esta disciplina artística en el Centro Cultural. Lo hace según los responsables de este espacio con una de las actividades estrellas del trimestre, la actuación de la compañía Ibérica de Danza con la coreografía Iberia Mágica, un viaje emocional por los sonidos y bailes del territorio español y nuestras ciudades consideradas Patrimonio de la Humanidad. En la web de esta compañía se señala que la música está compuesta por Eliseo Parra y Javier Paxariño entre otros músicos.
Lo podremos ver a partir de las 21h. con un precio de 15 euros.
Pero la cosa no queda ahí en cuanto a danza el fin de semana, porque el sábado la Compañía PetitDanza nos trae un curioso mestizaje, "Don Quijote vs Martín Fierro" que igualmente se podrá ver a partir de las 21h, pero en esta ocasión la entrada tiene un precio de 10 euros.
Lo podremos ver a partir de las 21h. con un precio de 15 euros.
Pero la cosa no queda ahí en cuanto a danza el fin de semana, porque el sábado la Compañía PetitDanza nos trae un curioso mestizaje, "Don Quijote vs Martín Fierro" que igualmente se podrá ver a partir de las 21h, pero en esta ocasión la entrada tiene un precio de 10 euros.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Microrrelatos de Mercurio (42) -El bocazas.
El bocazas
Vincent entró en el baño, cogió la navaja y se cortó una oreja. Se vendó la herida como pudo, envolvió el trofeo en un pañuelo, se lo metió en el bolsillo y salió de casa delirando, derecho al bar. Se acodó en la barra y se pidió un cubata. Después de beberse el primer trago empezó a contar a voces su patética historia.
Será porque me bautizaron Vincent sin e, decía. ¿Tú que crees, Juan?, interpelaba al camarero que no se daba por aludido. Vincent seguía con lo suyo: «¡Menudo tocayo me tocó! El loco de van Gogh. ¡Como una cabra estaba el tío! Sí…, igual que yo, genial e incomprendido». Cuando iba por el tercer cubata le entregó a Juan el pañuelo ensangrentado. «Dáselo a Rosa de mi parte», le dijo. «Se fue con otro, ¿sabes? Me dejó una nota: “Sigue soñando Vincent, tal vez algún día tengas suerte”, ponía. ¡Será imbécil! ¿Qué me habrá querido decir? Yo, perseguidor de sueños… ¡Esa tía no se entera! ¿Acaso tiene algo de malo jugar con alguna quimera escurridiza? ¿Eh? ¿Tú qué dices, Juan?» Esta vez Juan le respondió rotundo: «A ti lo que te falta, Vincent, es pintar».
martes, 8 de noviembre de 2011
En búsqueda de la canción pop perfecta (CXXXII).
Visto lo visto y escuchado lo escuchado en estos días de extraña campaña electoral, me quedo con esta maravillosa canción de Bob Dylan recogida en un extraordinario disco "Oh mercy", y que curiosamente fue mi introducción en el mundo dylaniano.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Mirando a las musarañas (43) - Los callos.
La tabernaria casquería tiene uno de sus platos estrella en los callos. La casquería de siempre (los despojos, tripas, sesos, riñones etc) ha tenido poco predicamento en los fogones españoles. Se les ha considerado como ingredientes de poca categoría a la hora de confeccionar un plato de la alta cocina. Sin embargo, los callos, un plato invernal y contundente donde los haya, tienen una categoría como primer plato, comparable a los platos estrella de la variopinta cocina española y lo podemos degustar también como tapa. Famosos son los callos a la madrileña, que adquieren, casi la categoría de plato con denominación de origen junto con el cocido. En Hispanoamerica se le denomina mondongo y en la vecina Francia donde la casquería tiene muchos seguidores, el foie-gras -fuagras- es la delicatessen. Muy cercana a nosotros está la granadina tortilla al Sacromonte, cuya base son los sesos de cordero o cerdo.
Hay otros Cayos, que no pertenecen al arte culinario sino a la geografía. Me refiero a un archipiélago formado por miles de islas, cayos y arrecifes de coral que forman una barrera natural entre el Océano Atlántico y el Golfo de Méjico. Sus aguas claras nos hacen posible contemplar el fondo de coral y la infinidad de peces que viven en ellas. A todos nos puede venir a la memoria al referirme a este accidente geográfico, los Cayos de Florida, que son los que conforman esa barrera al sur de Miami. Cayo Hueso (Key West) nos puede servir de recordatorio pues en el vivió Ernest Hemingway, y en su casa, que se conserva cómo museo, escribió algunas de sus novelas -Las nieves del Kilimanjaro, Muerte en la Tarde, Las verdes colinas de África....Uno de los títulos míticos del cine negro Cayo Largo (Key Largo) dirigida por John Huston, e interpretada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall, nos acerca a ese paisaje.
Llegamos a los callos, durezas en los pies. Mal calzados hemos ido por la vida. Los pies, que nos ayudan a desplazarnos, de siempre le hemos dado un mal trato, con la importancia que tienen. Aquellos polvos traen estos lodos, raro es quien no tenga un padecimiento en los pies, que se va acentuando con el paso de los años. En una Málaga menos turística y cosmopolita, había unas zapaterías, que han sido las mayores productoras de callos, de esas durezas que padecemos a estas alturas de nuestras vidas en nuestros pies. En aquellos años en el Levante español había numerosas fábricas de calzado que junto con las Islas Baleares, han dado fama al calzado español. Aquí, en Torremolinos, hubo una industria artesana que fabricaba los famosos "mocasines". Pero las penurias económicas nos hacían calzarnos unos zapatos que de flexibles tenían bien poco. Así que ahora las visitas al podólogo están a la orden del día.
Las generaciones venideras sufrirán de los pies mucho más que nosotros. En lugar de seguir con la pujanza de la industria del calzado español, hoy en día es difícil encontrar un zapato manufacturado en España. Los chinos han invadido el sector como tantos otros, pero con mayor pujanza en la industria del calzado. En cualquier escaparate de una zapatería, un gran porcentaje de los zapatos expuestos, están fabricados en China. Zapatos que entran por los ojos pero no por los pies que es adonde deben de entrar o calzarse.
Que les aproveche un buen plato de callos, que disfruten de unas bonitas vacaciones en los Cayos y por su bien, calcen un zapato adecuado y español.
Por Ricardo Bajo León.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Un metro para medir Cortos de Vista 9.
Ya tenemos cartel para Cortos de Vista 9. Desde la organización entendemos que es importante la promoción de esta muestra de cortometrajes a cargo de realizadores locales. A pocos días de cerrar el plazo de entrega de los trabajos participarán este año y por lo que tengo entendido, la cosa promete aquí nos anunciamos con nuestro poster cuyo diseño ha corrido a cargo de Censi Martín Antequera y Luis Triviño.
Como podéis ver seguimos contando con importante patrocinadores, Comercial Rogelio Electrónica, como empresa privada nerjeña, que desde un primer momento ha apostado por Cortos de Vista. Desde las instituciones públicas como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nerja que igualmente ha apoyado esta muestra audiovisual. Junto a ellos contamos con el patrocinio de Canon, Megaexit, Fundación Cueva de Nerja y como colaboradores Anac, Pub Tantra, librería Europa, The Smile Bank y Radio Juventud. A todos ellos muchas gracias por su apoyo.
Próximamente os informaremos con los nombres de los cortos participantes.
Como podéis ver seguimos contando con importante patrocinadores, Comercial Rogelio Electrónica, como empresa privada nerjeña, que desde un primer momento ha apostado por Cortos de Vista. Desde las instituciones públicas como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nerja que igualmente ha apoyado esta muestra audiovisual. Junto a ellos contamos con el patrocinio de Canon, Megaexit, Fundación Cueva de Nerja y como colaboradores Anac, Pub Tantra, librería Europa, The Smile Bank y Radio Juventud. A todos ellos muchas gracias por su apoyo.
Próximamente os informaremos con los nombres de los cortos participantes.
Un extraño jardín en la Sala de Exposiciones de Calle Cristo.
Desde hace unos días podemos encontrar una exposición pictórica en la sala municipal de Calle Cristo. En esta ocasión de manos de la pintora noruega Sylvi Aambo con el título de "El extraño jardín". Según el díptico que se entrega en la expo se destaca lo siguiente: "Las imágenes de Sylvi Ambo ofrecen la espectador un frondoso universo de figuras en sus distintas variantes de pintura, obra gráfica, collage, o pastel. Hay humor en su grafismo, alegría y una pródiga fuente de sensaciones estéticas intelectuales...Podemos afirmar que el placer visual es una experiencia compartida entre el espectador y la pintora".
Se puede visitar hasta el 18 de noviembre en horario de 12-14h y de 19-21h. y mejor si no llueve para evitar las goteras en el patio central y ver a la pintora con la fregona en mano secando el suelo.
Se puede visitar hasta el 18 de noviembre en horario de 12-14h y de 19-21h. y mejor si no llueve para evitar las goteras en el patio central y ver a la pintora con la fregona en mano secando el suelo.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
El Teatro Scena nos trae una de asesinos.
El Teatro Scena es una compañía teatral de Málaga que nos visita con cierta regularidad con cada uno de sus nuevos proyectos teatrales. El próximo sábado 5 de noviembre subirán al escenario del Centro Cultural de Nerja la obra teatral ¿Seré yo el asesino? Además cuenta como en otras ocasiones con la participación del actor nerjeño José María Rico, Spencer. Tendrá su comienzo a las 21h. con un precio en la entrada de 5 euros.
Por cierto a mis oídos han llegado rumores de que se mueve algo en el teatro nerjeño, a ver si se cristaliza en algún proyecto.
PD: Me han resbalado las neuronas y me he equivocado en el título de la obra que se representará. Este sábado podremos ver Este café está de muerte y en su reparto no se encuentra José María Rico.
Por cierto a mis oídos han llegado rumores de que se mueve algo en el teatro nerjeño, a ver si se cristaliza en algún proyecto.
PD: Me han resbalado las neuronas y me he equivocado en el título de la obra que se representará. Este sábado podremos ver Este café está de muerte y en su reparto no se encuentra José María Rico.
Microrrelatos de Mercurio (41) -Ventanilla de información.
Ventanilla de información
Por favor, podría decirme a qué hora sale el tren a Dinamarca. A las 17’35, señorita, pero esa es sólo la hora que tiene marcada, luego están las circunstancias: si llueve, no sale, porque tiene miedo de encoger; si hace sol, tampoco, es alérgico a los rayos ultravioletas; si sopla viento, le lloran los ojos y la última vez terminó en Huelva y si hace frío, prefiere quedarse leyendo una novela. Luego están los caprichos del tren: no le gustan los conductores con bigote y en nuestra compañía casi todos tienen bigote; si ponen patinaje sobre hielo en la tele, ni le hables de ir a Dinamarca y si ve a una ejecutiva de clase CLUB, le da un ataque de vergüenza y se le bloquean las ruedas. Por último está el convenio laboral: los lunes y miércoles libra porque es enlace sindical; los viernes, sábados y domingos descansa porque es musulmán-judeo-cristiano y los martes que caen en trece no viaja porque es supersticioso. Lo mejor es que espere ahí sentada y si escucha por megafonía que se ha perdido un niño en la estación, súbase rápidamente al tren, porque saldrá pitando. No aguanta el abandono infantil.
martes, 1 de noviembre de 2011
En búsqueda de la canción pop perfecta (CXXXI).
Si hay un director que ha sabido trasladar en imágenes el mundo de los sueños ese es David Lynch. Ver algunas de sus películas es sumergirse en un mundo en donde se diluyen las reglas de la razón. Parte de responsabilidad de inmersión en su particular universo se encuentra en la creación de una ambientación sonora muy imaginativa y sugerente. Siempre han tenido gran importancia sus bandas sonoras, pero no solo con temas musicales, sino también con ruidos y fondos sonoros.
Ahora tras la obra multidisciplinar (fotografía y música) "Dark night of the soul" realizada junto a Danger Mouse y al trágicamente desaparecido Sparklehorse (uno de los grandes músicos de culto del rock americano), David Lynch se lanza a la creación musical pura y dura, sin desde luego olvidar sus código estéticos. Saca a sus sesenta y pico años un disco, Crazy clown time y este es uno de sus temas. Puro Lynch.
Ahora tras la obra multidisciplinar (fotografía y música) "Dark night of the soul" realizada junto a Danger Mouse y al trágicamente desaparecido Sparklehorse (uno de los grandes músicos de culto del rock americano), David Lynch se lanza a la creación musical pura y dura, sin desde luego olvidar sus código estéticos. Saca a sus sesenta y pico años un disco, Crazy clown time y este es uno de sus temas. Puro Lynch.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)