domingo, 30 de junio de 2013

Mirando a las musarañas (129) - Comienza el espectáculo.


Convendrán conmigo que si hay un deporte  para verlo y disfrutarlo por televisión ese es el ciclismo.  Un buen sillón y mucha atención para no dejarse vencer por el sueño en esa hora de la siesta y para ver detenidamente y con todo detalle lo que en vivo es un paso fugaz de lo que los periodistas deportivos han dando en llamar "la serpiente multicolor". Mucho tiempo de espera para no ver nada espectacular, salvo escuchar el suave sonido del rodar de los tubulares y el de las cadenas, al pedaleo de los esforzados de la ruta, otra frase también muy al uso en este deporte, y todo con un aroma a linimento. Lo primero reproducible en televisión, lo segundo en vivo.

Cada deporte tiene un ídolo que sirve de banderín de enganche. Los niños de mi época vivimos los últimos años deportivos de Fausto Coppi, "El Campionissimo". Todos anhelábamos una bicicleta no de paseo,sino que nuestros deseos iban más allá, queríamos emular las hazañas del ciclista italiano con una bicicleta de carreras con su manillar y cambios de piñón. No seguíamos las grandes vueltas por televisión. Un aparato de radio y la lectura en las paginas deportivas de los periódicos nos ponían al corriente de las aventuras y desventuras de los ciclistas. Sin solución de continuidad Federico Martín Bahamontes nos hizo vibrar durante muchas tardes de aquellos veranos, con el viento solano como fiel compañero de nuestras vidas. Supimos del Tourmalet, del Mont Ventoux, Alpe D´Huez y el Col de la Madelaine por la facilidad con que ascendía el "Águila de Toledo" y que lo llevó a ser durante varios años el Rey de la Montaña y el primer ganador español de un Tour.  Un duro competidor con el que llegó a la enemistad personal fue el corredor vasco Jesús Loroño. Más cercano en el tiempo otro español, Miguel Indurain, paralizó a España en esas míticas etapas durante cinco Tour de los que fue indiscutible ganador.

No llegué a tener una bicicleta con su manillar curvo y con varios piñones. Una BH de paseo calmó mis inquietudes ciclistas y junto con otros amigos de la infancia con sus flamantes Orbea y GAC, olvidando los consejos de nuestros mayores, nos atrevíamos en iniciar una pequeña competición acercándonos a los pueblos limítrofes a Antequera. Esa pasión sobre las dos ruedas la pude llevar a la mesa, pues los Reyes Magos me trajeron un velodromo de juguete, con sus ciclistas de plástico pintados y maillots de vivos colores. La pista era de un cartón color asfalto y estaban unidos los diversos tramos con unos remaches. La pequeña mesa que soportaba la pista tenía un pequeño artilugio que hacía que el cartón se moviera poniendo en movimiento a los muñecos que se apoyaban sobre una pequeña peana. Lo  recuerdo con cariño y con tristeza por no haberlo conservado, hoy sería quizás pieza para un museo del juguete.

Sí, comienza el espectáculo con la conmemoración del centenario de la prueba ciclista más famosa del mundo, el Tour de Francia. Durante tres semanas tendremos la oportunidad de disfrutar de la retransmisión y magnifica realización de la televisión francesa. No sólo veremos el desarrollo y desenlace de las etapas, fugas, demarrajes, sprints, escaladas sino también  los paisajes de Francia, con sus castillos, bosques y ríos desde el Loire a los Pirineos, de la campiña y viñedos a los Alpes. Un gusto para la vista que bien merece perder ese tiempo de siesta.

En estos últimos días ha habido un pequeño debate sobre la conveniencia de que Perico Delgado comentara como años anteriores las incidencias de la vuelta. Los recortes hacían presagiar su ausencia ante los micrófonos,  pero al final un esponsor privado sufragará los gastos, con lo que los amantes del ciclismo disfrutaremos de sus sabios comentarios, que no serán a pie de meta, sino como el año pasado desde los estudios  de RTVE, perdiendo la fuerza de lo directo y el contacto con los protagonistas.

En el recuerdo la emoción de un sprint y la escalada, de los Koblet, Louison Bobet, Anquetil, Poulidor, Gaul, Eddy Mercks, Luis Ocaña... si pueden disfruten del espectáculo.

Por Ricardo Bajo León.

sábado, 29 de junio de 2013

Nerja Pop Directo (43) - Nación Zero (+ MG15) (VI Fábrica Rock).

Uno de los detalles percibidos por servidor en el pasado VI Fábrica Rock fue el buen rollo y camaradería entre las distintas bandas y músicos. Prueba de ello es que en ocasiones miembros de grupos colaboran en otros, y también reconocen sus influencias en aquellos que les han precedido generacionalmente. Uno de los momentos cumbre vividos el pasado 8 de junio fue la vuelta a los escenarios de Iván Jullit, cantante de MG15 que junto a Nación Zero cantó una canción de su legendaria banda. A continuación podéis ver ese momento interpretando Derecho a la vida.

Monólogos nerjeños en femenino.

Lo que se llama el "stand up comedy o monóloguos en los últimos tiempos han cobrado especial protagonismo. Si ya décadas atrás cómicos como Tony Leblanc y Miguel Gila, entre otros se colocaban ante el público a narrar mil y unas desventuras en salas de fiestas, "boites" o en los programas festivos de la única TVE, o posteriores contaban chistes más o menos largos. Ahora primero de la mano de monologuistas americanos (véase ejemplos televisivos como Seinfield o Louie C.K.), y su posterior importación en las formas como en programas televisivos como el Club de la Comedia, el arte de contar reflexiones divertidas y punzantes del día a día tiene especial aceptación.

viernes, 28 de junio de 2013

Veteranía y juventud artísticas unidas por Nerja NADFAS en una exposición.

Desde hace unos días se puede visitar en la sala Mercado la exposición conjunta de dos miembros de la asociación cultural Nerja DFAS ( Decorative and Fine Arts Society), las pintoras Olivia Garner y Coby Bloemsma y alumnos del I.E.S. Sierra Almijara. Se expone el resultado de una experiencia en la que estas artistas extranjeras han realizado talleres de pintura y escultura en papel maché. Esta podría ser una vía para aprovechar el capital humano, el de los residentes, que creo en ocasiones no se encuentran vías de colaboración. Posiblemente entre los miles de residentes que viven en nuestra localidad hay personas con un bagaje profesional y artístico muy apreciables que, pese a estar ya en los días de su jubilación, posiblemente podrían aportar sabiduría, experiencias y propuestas de interés. En esta muestra artística tenemos un ejemplo.


jueves, 27 de junio de 2013

En los libros todos amamos a los grandes viajeros.


Si uno tiene mucho dinero puede escalar el Everest. Si uno tiene mucho, mucho dinero puede, por ejemplo, vivir (sin riesgo) en una isla desierta. Si uno ya está podrido de pasta puede plantearse hasta viajar al espacio. Qué asco de mundo este. Pero hubo un tiempo en el que había que ganarse eso de dejar huella en lugares imposibles. La épica era un concepto real por el que había que pagar un precio, sí, pero en sangre, sudor y lágrimas. Una era en la que el hombre quería saber de verdad si más allá había dragones. Ahora que el ser humano ha explorado casi cuanto hay por explorar y ha llevado su cuerpo al límite, ¿qué queda? Malos tiempos para el honor y la gloria. Pero recordemos que hubo un tiempo, ay, glorioso tiempo, en el que todo estaba por descubrir y todo por superar. Una época de grandes gestas. De ansia de sabiduría y conocimientos: La época de los grandes viajeros.

Que levante la mano quien no sepa quién fue Charles Darwing. Ahora, que la vuelvan a levantar quienes sepan quién fue Robert FitzRoy. Pues bien, el primero tal vez no habría formulado su teoría del origen de las especies si no hubiera conocido al segundo. La extraordinaria novela Hacia los confines del Mundo, de Harry Thompson, nos lleva en el Beagle a ese viaje que lo cambió todo. Darwing, la ciencia y el progreso frente a FitzRoy, la fe y la tradición, mantienen un apasionante choque dialéctico en el que cada uno defiende su manera de entender el mundo y ojo, ambos de manera objetiva y aportando pruebas. Porque te lo cuenta FitzRoy y ves las huellas del diluvio universal. No recuerdo haber leído nada que me haya emocionado tanto como el paso de esta expedición por los Andes. El pulso se acelera, y es que el mundo entero estaba cambiando ante los ojos iluminados del joven Darwing. A partir de ese momento en el que todo cobraba un nuevo sentido la historia vuelve a contarse. Y aunque es fácil pensar que el héroe de esta gran novela es nuestro naturalista, no es el caso. Una daría la vida si pudiera por nuestro capitán, Robert Fitzroy quien encarna como nadie conceptos como ética, moral, honor. ¿Nos cuenta esta novela únicamente la historia de este viaje? No, faltaría más. Nos habla de cartografía, de la conquista de Nueva Zelanda, de las catastróficas consecuencias de creer en el concepto del “buen salvaje” al que es necesario “educar”, de tormentas en el mar (esas que FitzRoy luchó por predecir aun siendo considerado un loco) con olas como paredes que descargan toda su fuerza sobre el bergantín... Por favor, lean esta novela.


Doble sesión teatral para el viernes en el CCVN.

Culminando un mes en el que el arte de Talía está teniendo especial protagonismo en la programación del CCVN, mañana viernes se pondrán en escena dos trabajos teatrales de distinta índole. A partir de las 19h. y con entrada gratuita, el Taller de Arte Dramático del Centro de la Mujer llevará a cabo unos monólogos por participantes en este curso realizado por Ana Crespo. Posteriormente, a las 21h. y por 5 euros la entrada, unos habituales en el escenario nerjeño como los componentes del Grupo del Teatro de "El Morche",  representarán La esperanza de la luz.





martes, 25 de junio de 2013

En búsqueda de la Canción Pop Perfecta (CCXLVII).

En cuántas ocasiones nos ha ocurrido que tras tararear centenares de veces en inglés macarrónico la letra de una canción, finalmente, por curiosidad, nos hemos acercado a conocer en realidad su significado y trasfondo, llevándonos más de una sorpresa. Algunas veces la letra es una solemne estupidez como en otras esconden historias apasionantes borrosas tras la frivolidad de los cánticos beodos.

Algo similar me ha ocurrido hace unos días. Leyendo la revista cultural en su versión digital Jot Down, me encontré con el artículo Un café en Huesca, en el que se narra y muestra el paisaje aragonés en el que se celebró una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil Española. Allí estuvieron combatiendo al fascismo miembros de las Brigadas Internacionales como George Orwell. Y el articulista, Alfonso Vila Francés, recuerda la canción de la banda británica Manic Street Preachers (grupo de fuerte compromiso político en sus canciones) If you tolerate this your children will be next, cuya letra toma como referencia algunos hechos acontecidos en nuestra guerra fraticida.



lunes, 24 de junio de 2013

Cortos de Vista (96) - Trailer "Promesas que cumplir".

Dicen que la gloria está reservada a los valientes. Y por ello, pese a los tiempos de crisis, no se mengua las energías en la búsqueda de nuevas oportunidades. En el mundo de la creación audiovisual los proyectos de interés están a la vuelta de la esquina. Uno de ellos es el auspiciado por la productora Mediagroup Sureña que está levantando la producción de la tv movie "Promesas que cumplir". Para ello ha recurrido a un completo equipo de profesionales, desde guionistas, actores, cámaras, maquilladores, técnicos de sonido e iluminación, productores para realizar una tarjeta de presentación visual de lo que podría ser esa tv movie, avanzar los mimbres en imágenes para captar inversores privados que vean esta producción como una posibilidad de potenciar su marca o empresa.

El equipo, bajo la dirección de Nono Palomino, trabajó durante varios días en Benalmádena y contó con la presencia de actores y actrices como Noemí Ruiz (que para mí ha supuesto un reencuentro con ella tras años desde el corto "Probabilidades"), Fran Millán, Estefanía Rueda, Eduardo Velasco y Jesús Carrillo, entre otros. En esta web podéis encontrar más información sobre este proyecto.

Por mi parte ha sido un placer contribuir a este trabajo como director de fotografía y operador de cámara.

Cruce de caminos de blues en la Sala Mercado.

Dentro de la programación del Foro Acce de Verano que tuvo lugar en la Sala Mercado el fin de semana pasado me llamaba la atención la actuación en vivo del Bart Edel. Hacía tiempo que no lo escuchaba en directo tras aquellas sesiones de blues que daba junto a Karl Hoffman y Rhune en la desaparecida tetería de calle Carabeo. Entonces se llamaba el trío Barrio Azul. Entonces conocimos a un guitarrista y cantante holandés hábil con las seis cuerdas. 

Una veintena de personas nos acercamos en la noche del viernes a la Sala Mercado para escucharlo, ya en solitario, interpretar canciones que hundes sus raíces en el profundo sur norteamericano y expresión musical de la población afroamericana. De este modo escuchamos a Bart cantar y tocar tanto con su dobro, como la guitarra acústica y la eléctrica temas de Robert Johnson, T Bone Walker y composiciones propias, en las que el desgarro del desamor tiene especial protagonismo. Obviamente, en un encuentro alrededor del mundo espiritual el Diablo no hizo acto de presencia para comprar almas.

domingo, 23 de junio de 2013

Mirando a las musarañas (128) - El francés.


Como idioma me encanta su dulzura y esa afinidad con lo nuestro, por su raíz latina. Cuando tuve la oportunidad de escoger el idioma para estudiar en el Bachillerato, como tantos jóvenes de mi época, elegí el francés, la verdad que con poca visión de futuro, cosas de los momentos a los que a cada uno le toca vivir. España era francófona, el francés era el idioma del comercio. Luego ya todos sabemos que el inglés se usa para la diplomacia, comercio y para entenderse con cualquier persona que no hable tu lengua materna.

En los colegios, escuelas e institutos, a  los idiomas nunca se les dio la importancia que hoy todos sabemos tienen, para el desarrollo de los pueblos y para enriquecer a los individuos. 

Con los pocos conocimientos que se alcanzaban con el estudio de un idioma en el Bachillerato, ya que formaba parte de esas asignaturas llamadas "Marías",  era impensable, por no decir imposible, el establecer una conversación, cuando menos podías decir cualquier palabra suelta o una frase hecha. Por ese gusto a lo francófono, me afané en ampliar mis conocimientos  en la lengua de Moliere, cosa que me vino bien, pues en mi trabajo me ayudó.



En Nerja existía en los años setenta del siglo pasado una gran colonia de belgas, provenientes del antiguo Congo Belga. Habitaban en el edificio El Coronado y las primeras Urbanizaciones, Fuente del Baden, Puente del Águila. Eran personas con una alta formación (ingenieros, médicos, profesores...) con los que me fue fácil interrelacionarme, enriqueciendo mi vocabulario y fluidez en la conversación, gracias a su paciencia y ayuda. Yo correspondía por mi parte a su interés por aprender la lengua del lugar que habían escogido para vivir. Después de cuarenta años recuerdo su amistad y su personalidad.

Por aquello de acompañarme de buena música, escucho a la par que escribo una de las canciones más bonitas escritas en francés, Ne me quitte  pas ,de Jacques Brel.

Para terminar habrá que despedirse en francés, que no a la francesa. ¡À BIENTÔT! 

Por Ricardo Bajo León.   

sábado, 22 de junio de 2013

El Ninho de la Guitarra alumbra su tercer disco.

Paso a paso el Ninho de la Guitarra va alimentado su carrera musical. Recientemente ha puesto en la red su nuevo disco De edad en edad. Un trabajo musical levantado con sus propios recursos, compuesto y grabado a lo largo del 2013 y 2013. En él cuenta con la colaboración de Shabu One Shant con el que ha formado dúo en numerosas actuaciones, casi desde sus comienzos hace casi más de diez años. También colabora la voz de su mujer Jadiya Beatriz, contando también con acompañamientos de flauta.

Nos seguimos encontrando con su música que hunde sus raíces en la tierra, con el flamenco como referente, pero también elevándose por las ramas de la espiritualidad y el misticismo, con unos esquemas musicales de absoluta desnudez con la voz y la guitarra como protagonistas casi únicos.

En su web, el Ninho de la Guitarra ha colgado enlaces para realizar descargas gratuitas de este último trabajo, 10 canciones.

En estos momentos, Jairo busca posibilidades de actuar en Nerja. Espero que pronto podamos verlo en directo.


Nerja Pop Directo (42) - Maikel (VI Fábrica Rock 2013)

Hace un par de semanas se celebró la sexta edición del Fábrica Rock con cambio de ubicación al Playazo y la participación de 11 bandas. Para algunas de ellas era la primera ocasión de tocar frente al público, como el caso de Maikel, que además fueron los primeros en subir al escenario del Playazo.

Debido al viento, de aquel día sólo se pude grabar con un sonido aceptable dos bandas. A continuación una de la canciones que interpretaron Maikel, Caminando por la vida.

viernes, 21 de junio de 2013

La asociación cultural Ventana Abierta se presenta con un concurso de cante flamenco.

El contar con un amplio tejido asociativo cultural posibilita que la ciudadanía sea más activa en la programación de actividades creativas. Los actores de la vida artística local presentan proyectos acordes con las necesidades que en muchas ocasiones desde los despachos de las instituciones públicas y políticas no se contemplan. Obviamente la cooperación entre unos y otros es necesaria para llevar a buen puerto las propuestas, como también la implicación de las empresas privadas en la figura de mecenas y patrocinadores, en la medida de sus posibilidades en esta situación de crisis.

Recientemente se ha puesto una nueva asociación cultural, Ventana Abierta, que se presenta como promotora de la realización de exposiciones, conferencias, festivales de diversa índole escénica y talleres formativos.

Su presentación en sociedad es la organización de I Certamen de Jóvenes Voces Flamencas. Se trata de un concurso para cantaores flamencos menores de 30 años, cuyo plazo de inscripción finaliza el 30 de junio y cuya final se celebrará el 13 de julio en un espacio inédito para el desarrollo de actividades artísticas como la Plaza del Olvido. Su inicio será a partir de las 22h. y con un precio en la entrada de 4 euros. Cuenta con la colaboración de del Ayuntamiento de Nerja y empresas locales.


jueves, 20 de junio de 2013

"Nerja, tierra de acogida" promete ser una interesante publicación sobre esta localidad.


 Nerja en los últimos tiempos se ha convertido en protagonista editorial. Son numerosos los libros que se han publicado en torno a nuestra localidad, siendo la vertiente histórica la más atractiva para los autores. Las aproximaciones han centrado el punto de mira en distintos objetivos, recorridos heterodoxos a hechos sucedidos, recopilación de documentación pintoresca, rigurosos estudios al patrimonio histórico local, semblanzas y recuerdos de visitantes, análisis académicos de la sociedad nerjeña, sin que por ello se agoten las miradas y las posibilidades de plasmar en negro sobre blanco cuestiones relacionadas con nuestro pueblo.

Próximamente, el viernes 12 de julio, tendremos la posibilidad de conocer y tener en nuestras manos una  nueva visión escrita y fotográfica de Nerja. Se presentará en el Museo de la Historia a partir de las 20:15  Nerja, tierra de acogida. Este libro surge del trabajo del colectivo NHN (Nerja Historia Naturaleza), formado por Ángel Mª Rodríguez, Ricardo Sanz, Francisco J. Pérez y Juan A. Franco.



Desde este colectivo me han remitido la siguiente nota de prensa a modo de presentación e invitación para conocer su próxima publicación:

Vuelven Unsuspected en modo videoclip.

El videoclip como herramienta promocional y visibilidad no es muy usual en las bandas y músicos de la zona. Los costes que conllevan la producción audiovisual de un videoclip hacen complicado que los grupos musicales se pongan delante de una cámara. Hay excepciones, como las de Shabu One Shant con una utilización muy activa de los vídeos musicales, que tiene como recompensa un gran seguimiento y difusión de su música. También existen artistas completos que abordan tanto la creación musical como visual. Este es el caso de Unsuspected, el dúo formado por los nerjeños Lucas y Eva, que el año pasado lanzaron su primer disco en formato digital I dropped the heart, donde recogían díez canciones ensoñadoras. Ahora Eva ha puesto imágenes al tema When it´s lost its meaning (Traducido: cuando se pierde su significado), localizado en Madrid, lugar en el que continúan sus estudios los dos.

miércoles, 19 de junio de 2013

Segundo premio Nerja Crea +.

Dentro del palmarés del concurso de cómicas de Nerja Crea +, convocado por la Concejalía de Juventud de Nerja, el segundo premio se otorgó a Damián Trigo con su trabajo "Piso 119". A continuación lo podéis ver, para ampliar las viñetas pinchad sobre ellas.


Primer premio Cómic Nerja Crea+.

Hace unos días se conocieron los ganadores del concurso de cómic que organiza la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Nerja dentro del programa de actividades Nerja Crea+. En esta edición el primer premio recayó en el trabajo dibujado por Rafael Baeza Moreno y el segundo en Damián Trigo. El argumento del cómic debía girar en torno a los efectos nocivos del consumo de drogas.

Como es complicado ver las viñetas dibujadas por los ganadores por internet (desde la organización del concurso se presta muy poca atención a la difusión de los cómics, tanto de este año como de los anteriores), me puse en contacto con los dibujantes para poder publicar sus trabajos. A continuación tenéis el de Rafael Baeza Moreno (para ampliar los dibujos pinchad sobre ellos).



Retrato de mujer en el filo por Soraya Arrabal.

Desde Nueva York nos remite Soraya Arrabal su último trabajo audiovisual, una videocreación que gira en torno a la angustia existencial femenina, el dilema entre el deseo y la culpa de una mujer. La nerjeña ha contado con el apoyo de la productora norteamericana RhPuntografico.

martes, 18 de junio de 2013

En búsqueda de la Canción Pop Perfecta (CCLXVI).

¿Se sobrevive al pasado?¿Te perdonan tu andadura en solitario tras haber pertenecido a uno de los grupos míticos del pop británico? Johnny Marr formó una dupla mágica junto a Morrissey en The Smiths, que nos dio bandas sonoras tanto al desencanto como al efervescencia adolescente, que llenaron de estribillos en inglés algunos coreados y otros susurrados en las resacas dominicales. Ellos nos acompañaron hasta un punto en el que sus caminos se dividieron. Uno seguía siendo la estrellona, el otro se mantenía en un perfil bajo con otros compañeros de viaje sin asumir por completo el protagonismo. Estuvo en The The, Electronic, Modest Mouse, The Cribs, The Healers, aportando magia con su guitarra eléctrica, algunas veces intuíamos su personalidad, otras daba el do de pecho de obrero sonoro como buen mancuniano. Y por fin toca llega el momento de ser simplemente Johnny Marr, de tomar las riendas.




Navegamos con el pop de Gastmans.

Escucho ahora Le vent se doit se taire, tercer corte del cd Cabotages, obra de Gastmans. Es el resultado final del un largo camino en el proceso compositivo, interpretativo, burocrático, de defender a capa y espada tu apuesta musical, de encontrar financiación, de sacarle horas al día que nuenca piensas encontrar, de pedir favores, de  devolverlos, de dudar y apostar, de vencer y rendirse. Todo eso puede estar detrás de una empresa como sacar un disco a la calle cuando todo puede indicar que no es el momento. Y nosotros simplemente, en la puerta de un garito, pagamos unas monedas. 


El viernes pasado Málaga bullía de propuestas culturales, teatro, exposiciones, conciertos de diversos formatos. Como no tenemos el don de la ubicuidad apostamos por un momento especial. Álvaro Gastmans presentaba en la Sala Velvet Club este nuevo ep acompañado de la banda que ha sido soporte musical en los últimos tiempos, Mr. Conde en teclados, programaciones y coros, Israel Calvo, guitarra, José Ojeda al bajo y José Mena a la batería en uno de sus últimos conciertos antes de emigrar en búsqueda de mejores oportunidades.

El garito, pequeño, que incluso Mr Conde era escuchado oculto tras una gran columna que divide el escenario, nos da proximidad, las canciones adquieren más garra, el pop elegante grabado se torna en músculo, nervio y sudor. Disfrutamos de un concierto sin aditivos más allá de la música, en el que la banda hace un recorrido por su repertorio, obviamente con especial atención sobre su último trabajo sin olvidar sus primeros temas. Dieciséis canciones en las que se muestran las filias y reverencias de Gastmans hacia el pop francófono, desde Serge Gainsbourg hasta el actual Benjamin Biolay, algunas veces irónico, otras sentimental, otras tumbado hacia el hedonismo, siempre chispeante y seductor. Será lo que tiene cantar en francés, que como decía el propio Álvaro, aunque tengas pretensiones de hacer un tema corte social finalmente parece que cantas sobre follar. 

A partir del 1 de julio Cabotages será distribuido por la discográfica Green Ufos. Una vez escuchado varias veces os lo recomiendo fervientemente.