domingo, 30 de marzo de 2014

Mirando a las musarañas (166) - La radio.


En numerosas ocasiones me he referido a la radio en estos relatos que de manera ininterrumpida desde hace 166 domingos podéis leer en este Blog.  El pasado domingo día 23 no tuve que sintonizar en mi aparato de radio con el dial de RNE en Málaga para escuchar uno de mis programas favoritos del fin de semana.

Desde hacía varios domingos venían anunciando los programas itinerantes que el equipo de Pepa Fernández, directora de  No es un día cualquiera emitiría desde diversos lugares de nuestra geografía. Para el domingo día 23 de marzo comunicaron que se realizaría desde Málaga, más concretamente, desde el patio de columnas del Museo Carmen Thyssen con motivo de su tercer aniversario. Era la primera vez que visitaría el equipo  Málaga capital. Ni qué decir tiene que en mi agenda anoté como cosa preferente la citada visita.  

Foto extraída de aquí.

A temprana hora, pues el programa empieza a las 8,30, nos dirigimos mi santa esposa y yo a calle Compañía, donde se sitúa el museo. Un numeroso grupo de personas guardaba cola, y a su vez estaban expectantes por ver en vivo y directo a los protagonistas del programa. Ahora es fácil ponerle la cara a las voces de la radio, en Internet y en la pagina de cada emisora aparecen fotografías de cada uno y todos los locutores y colaboradores. Antes te imaginabas la cara de esa voz, con el consiguiente desengaño una vez lo conocías, cosa que por otra parte ocurría en contadas ocasiones. Pero esa facilidad en poder conocer al locutor hace que ese deseo de verlo lleve a la anécdota. A mi llegada a la cola me confundieron con José Ramón Pardo, uno de los colaboradores, con un  ¡Ahí viene el Dr. Pardo!, como se le conoce en el referido programa. Podría decir que nos parecemos como un huevo a una castaña, pero también que nos damos cierto aire.

Echamos una mañana feliz con una radio en vivo y en directo, sin el dial marcando el 106,6  para sintonizar RNE en Málaga.

por Ricardo Bajo León.

sábado, 29 de marzo de 2014

El nuevo espectáculo "Estrellados" de Cía. de Danza de Fernando Hurtado se promociona en Youtube.

Recientemente Fernando Hurtado junto a su compañía de danza se encuentra en la promoción de su última coreografía, Estrellados, un nueva producción que combina la danza contemporánea con las artes circenses, acrobacias y saltimbanquis. Tal y como hiciera con uno de sus trabajos anteriores, Charlie, nuevamente se dirige con Estrellados al público familiar, para todas las edades. En este espectáculo vivimos el resurgir de sus cenizas un circo que desde la nostalgia y las nieblas del pesimismo alumbra con vertiginoso ritmo una aventura circense en la que una caída abre la posibilidad de una nueva pirueta.



En la campaña de promoción tras su estreno hace unas semanas en el CCVN se ha realizado un vídeo resumen en el que ha participado Popbelmondo Audiovisual en la grabación de las imágenes con los grandes momentos de Estrellados.

A continuación lo podéis ver, seguro que os invita a asistir a algunas de sus próximas funciones.

viernes, 28 de marzo de 2014

Maikel Band se lanza al videoclip en la Fábrica de San Joaquín.

Maikel y su banda se ha lanzado al audiovisual casi un año después de su "bautismo de fuego" en directo en en el Festival Fábrica Rock de 2013. Hace un par de días estrenaron el videoclip de su canción Por el interés, que estaba incluida en el segundo cd que publicaron también hace unos meses. Como escenario de la grabación un clásico en estas lides, la Fábrica de San Joaquín. Para aquellos que no sitúen a Maikel Band podemos iluminarlos bajo la el faro de propuestas como Melendi y similares.


jueves, 27 de marzo de 2014

En los libros todos amamos la no ficción.


¿Quién dice qué a quién por qué canal y con qué efecto?  Este es el llamado Paradigma Lasswell de los años 40 del siglo pasado y que derivó en el famoso “qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué”: Las seis preguntas a las que tenía que responder, y  preferiblemente por ese orden, todo artículo periodístico ortodoxo. Dando respuesta a estas cuestiones el periodista cumplirá con su función, que no es otra que la de decirle a otra persona qué está pasando. Lo que pasa también es que escribir con escuadra y cartabón dentro de una plantilla solo es digerible por quienes no quieren mirar más allá del muro. Y siempre habrá alguien enamorado de los muros porque ha nacido para demolerlos. Suele darse también la feliz circunstancia de que no sea solo una persona la que llega como Atenea: dado martillazos al padre desde su interior. Suele ser un grupo que coincide en un entorno de espacio tiempo perfecto para dar sus frutos. Los años 60 en los EEUU, esa época vertiginosa de cambios sociales y culturales, fue retratada como se merecía por una nueva ola de periodistas que reinventaron el reportaje, lo hizo suyo, lo situaron en el lugar que merecía y afirmaron desde la absoluta perfección de sus plumas que se podía hacer periodismo como nunca antes se había hecho. Porque entendieron que no basta con dar la noticia: hay que llenarla de significado. Hacer que importe.  

El 15 de noviembre de 1959 los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa, de Holcolmb, un pueblecito de Kansas. Dado que los Clutter eran una familia a la que no se le conocía problema alguno con nadie, no se encontraban las claves por las que empezar a buscar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de sus muertes. Con estos mimbres Truman Capote compone A Sangre Fría y sin saberlo crea y bendice al “nuevo periodismo” y a la “novela de no ficción”. Durante cinco años la prensa va informando sobre el curso de la investigación, cuando se identifica a los asesinos se escribe sobre ellos, cuando se les ahorca, este nuevo homicidio se cuenta con pelos y señales. Qué hace Capote para reinventar todo: Hablar horas y horas con los asesinos. Hablar horas y horas con los vecinos del pueblo. Empaparse del sustrato local. En qué trabajan, con qué se divierten. Qué les une, qué les separa. Nos habla del horror que provoca mirar a tu vecino de una nueva manera, porque este que te vende el pan, tal vez, podría ser el asesino. Pero ¿por qué consigue que algo ya sabido sea capaz de hipnotizarnos? Porque sabe todo lo que hay que saber de lo que nos cuenta, porque su escritura fluye desbocada y porque Capote nació con el don de ver las dos caras de la tragedia. A Sangre Fría, novela o reportaje, da igual. Es simplemente, perfecta. Para muestra, un párrafo del primer capítulo: …Hasta una mañana de mediados de noviembre de 1959, pocos americanos -en realidad pocos habitantes de Kansas- habían oído hablar de Holcomb. Como la corriente del río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos que bajaban por los raíles de Santa Fe, el drama, los acontecimientos excepcionales nunca se habían detenido allí. Los habitantes del pueblo -doscientos setenta- estaban satisfechos de que así fuera, contentos de existir de forma ordinaria... trabajar, cazar, ver la televisión, ir a los actos de la escuela,  los ensayos del coro y a las reuniones del club 4-H. Pero entonces, en las primeras horas de esa mañana de noviembre, un domingo por la mañana, algunos sonidos sorprendentes interfirieron con los ruidos nocturnos normales de Holcomb (...) En ese momento, ni un alma  oyó en el pueblo dormido cuatro disparos que, en total, terminaron con seis vidas humanas. Pero después, la gente del pueblo, hasta entonces suficientemente confiada como para no echar llave por la noche, descubrió que su imaginación los recreaba una y otra vez... esas sombrías explosiones que encendieron hogueras de desconfianza, a cuyo resplandor muchos viejos vecinos se miraron extrañamente, como si no se conocieran.”


miércoles, 26 de marzo de 2014

Gestos flamencos atrapados en una expo fotográfica.

Dentro de la programación de exposiciones que el Fotoclub Nerja desarrolla a lo largo del año en la sala de entrada del CCVN ha encontrado un hueco el trabajo de la fotógrafa Almudena I. Peláez. Con el título de Sensaciones podemos ver una colección dedicada a la figura de la bailaora Rosi de Alva. Precisamente esta artista estuvo actuando en el escenario de calle Granada el pasado viernes, pero hasta hoy no fue posible la instalación de esta muestra fotográfica. En ella vemos a la bailaora en distintas localizaciones, siempre con intensidad, ya sea en la orilla del mar o sobre la tarima de madera. Captura en blanco y negro el gesto, el detalle y la textura de la piel y del vestuario. 

Hay que señalar que la inauguración trajo a un buen número de asistentes, amigos y familiares que acudieron desde fuera de nuestra localidad para disfrutar del acto, entre ellos la propia protagonista de las fotografías, Rosi de Alva. Estará expuesta hasta el 30 de marzo, ya que la siguiente expo ya estaba programada con antelación.

martes, 25 de marzo de 2014

Gastmans cabalga a lomos de un western psicodélico animado.

El proyecto musical Gastmans ha colgado hoy el nuevo videoclip promocional de su último cd  Cabotages. En esta ocasión la canción escogida es Le vent doit se taire (el viento tiene que callarse), mi preferida de este trabajo discográfico. Y con las influencias que originariamente tenía este tema de bandas sonoras de westerns sesenteros y setenteros y música fronteriza, no podría ser de otra manera que se haya apostado por un cruce pop animado entre las películas del oeste y la psicodelia, con especial protagonismo de la imagen de la mujer pistolera, armada con un colt al cinto o un rifle winchester dispuesto a ser disparado, entre amenazante y seductora, al igual que la composición musical de Álvaro Gastmans. La pieza audiovisual ha sido confeccionada por Dori and Grey.




lunes, 24 de marzo de 2014

La Aventura de Escribir rinde homenaje a la poesía con los versos de Rosa Romojaro.

 En la segunda edición de la celebración del Día Internacional de la Poesía que ha llevado a cabo la asociación cultural La Aventura de Escribir esta contó con la presencia de la poetisa Rosa Romojaro. Tras la bienvenida a los asistentes por parte de la presidenta del colectivo, Haydée Acosta, procedió Ildefonso Gómez a introducirnos en el recital. En él se leyeron textos de los propios Haydée e Ildefonso, a los se sumaron sus compañeros de asociación Julio Gallego y Luisa Serrano, aportaciones surgidas de su talento así como obras de poetas modernos como Juan José Téllez y clásicos en el caso de Petrarca, entre otros. A renglón seguido, tras la introducción sobre su obra, la poetisa Rosa Romojaro hizo un recorrido cronológico por su obra con la lectura de poemas escogidos, comentando cómo surgieron, sus influencias e inspiraciones, así como la estructura interna. Fue una lectura de alto voltaje emotivo, en la que el recuerdo de quienes inspiraron los versos voló en algunos momentos por la pequeña y poco acogedora sala 3 del CCVN. Su currículum de premios y menciones anunciaba que disfrutaríamos de una buena velada poética, como así fue. Es un total acierto la apuesta de la Aventura de Escribir por traer autores de este calibre literario.


domingo, 23 de marzo de 2014

Mirando a las musarañas (165) - Anexión.


Cada día nos sorprendemos más con lo que pasa a nuestro alrededor. De una manera sibilina Rusia ha anexionado a su territorio la península de Crimea. Y no pasa nada. Protestas de unos y de otros, y al final, como ocurre con todo en la vida, el olvido, el desinterés y el qué vamos a hacer. La península será rusa y no ucraniana.

Hace unos años me sorprendí en un viaje a Teruel, Ciudad del Amor, por la historia de amor vivida por Isabel Segura y Juan Diego Martinez de Marcilla, los Amante de Teruel, seña de identidad de la ciudad. Disfrutando de su paisaje urbano, con sus torres mudéjares, Catedral, Plaza del Torico, centro neurálgico  con sus soportales, tuve la oportunidad de acercarme al mausoleo de los amantes, un edificio anexo a la Torre de San Pedro, donde anteriormente yacían Isabel y Juan Diego. Dos esculturas yacentes, obra del escultor Juan de Avalos, centraron mi atención por saber de su historia de amor.  En unas salas contiguas se exponían con cuadros y escritos, todas las historias y leyendas de los amantes que en el mundo han sido. Marco Antonio y Cleopatra, Tristán e Isolda, Calixto y Melibea, Romeo y Julieta, Otelo y Desdémona y la que me más interesó de cuantas vi y leí: la de Tazgona y Tello, por lo de la cercanía, pues se desarrolla en una paisaje que también es seña de identidad como es la Peña de los Enamorados, peñón calizo que destaca en la vega de Antequera. Seguí la lectura de la leyenda que ya conocía hasta llegar al párrafo que me causó sorpresa y desazón: La Peña por la que se lanzaron al vacío los jóvenes enamorados Tazgona y Tello está situada en el término municipal de Archidona. Si en algunos momentos he soportado el que mollete y la porra su origen fuera Archidona, que por otra parte no lo es, me hizo pensar que esa Leyenda de siempre atribuida a la ciudad de Antequera, de manera también sibilina se la hubiera anexionado a su patrimonio natural y cultural la ciudad de Archidona, que ve ese peñón de manera distinta a los antequeranos, sin ese perfil de rostro durmiente.

Foto extraída de aquí.

Busqué en archivos y todos coincidían en ubicar y denominar la Leyenda como la de la Peña de los Enamorados de Antequera. Me quedé tranquilo. No fue una anexión, sino una equivocación de los documentalistas del mausoleo de los Amantes de Teruel.

Por Ricardo Bajo León.

sábado, 22 de marzo de 2014

Creación Abierta saca la poesía a la calle.

El colectivo cultural Creación Abierta se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Poesía realizando un recital poético en el Balcón de Europa. A sus habituales miembros se añadieron voces nuevas con versos propios y ajenos. Llamativo el ir y venir de muchos curiosos y turistas, algunos ya saboreando el primer helado de la temporada sentados en un banco mientas los participantes lanzaban versos sobre ventosidades de Quevedo, rimas a la Virgen o líneas al eterno desamor. No faltaron en la música los jóvenes raperos de N.F.S. y las melodías instrumentales de Chema Vílchez con su guitarra eléctrica. Hubo momentos para el micrófono abierto en los que se leyeron breves versos por parte de algunos de los espectadores.

viernes, 21 de marzo de 2014

Málaga dijo adiós al MaF 2014 con una estupenda sesión de pop francés.

Para poner puto final al MaF y dar la bienvenida a la 17ª edición del Festival de Cine de Málaga en el Teatro Echegaray tuvo lugar en la noche del jueves un especial concierto en el que disfrutamos de tres propuestas musicales con el denominador común de la lengua francesa en las canciones.

Abrió la velada Alexandre Lacaze con un formato minimalista, él solo con mil posibilidades a sus pies a través de una batería de pedaleras que le permitían crear bucles, bases rítmicas, riffs, segundas voces, entre otras capas sonoras para ofrecer una actuación intimista y melancólica. Lo que en Francia supone una banda completa el anterior componente de la banda L´Avalanche le hacía frente con delicadeza en la crisis que atenaza la programación cultural española.

De la introspección saltamos al baile y al hedonismo con Exsonvaldes, que podríamos etiquetar como los cabezas de cartel de la noche. Poco se resistió el público a la invitación de levantarse de los asientos por parte de esta banda que tira de manual de pop saltarín y carismático, con viajes de ida y vuelta entre el francés y el inglés, entre el ese cierto regusto a las noches de bolas de espejo y la pegada de las guitarras. Supongo que muchos se acuerdan de sus compatriotas Phoenix, pero las comparaciones dan igual cuando nos ofrecen un concierto vibrante.

Cerró la noche los malagueños Ultrarouge que para desgracia de ellos no se mantuvo el ambiente caldeado y festivo de los franceses, pero gran parte del público abandonó sus asientos una vez vieron lo que buscaban. Una lástima porque a la banda de Thalia, secundada por Mr. Conde, Israel y Claudio  les noté mucho más engrasados que cuando los vi como teloneros de Dominique A. Tienen sus buenas canciones, una vocalista que se entrega en cuerpo y alma, y un eclecticismo que muestra un viaje por el universo musical francés.

Finalmente convenir que es una delicia asistir a este tipo de conciertos, que el Maf se ha prodigado en una oferta más que interesante y que esperemos se mantenga para futuras ediciones.



A continuación más fotografías de las actuaciones.

"Mi pequeño pony" de tourné por Vélez Málaga.

Los actores Rocío Delgado y Pedro Carlos continúan con las representaciones de la pieza de microteatro Mi pequeño pony, una historia de amor arrabalera en los márgenes de los perdidos, tras su exitoso estreno hace un par de fines de semanas en Nerja, . Este sábado dentro de la programación del colectivo Sociarte en el espacio desacralizado del Convento de Las Claras de Vélez Málaga realizarán tres pases de esta obra: 21:10h. - 22:10h. y 23:10h. con un precio en la entrada de 3 euros.



miércoles, 19 de marzo de 2014

La Aventura de Escribir abrirá la primavera con la poesía de Rosa Romojaro.

La poesía y primavera son conceptos que siempre parecen ligados, así el 21 de marzo, en el comienzo de la nueva estación se celebra el Día de la Poesía. La asociación cultural La Aventura de Escribir se suma a esta celebración por segundo año consecutivo con un recital poético por parte de algunos de sus miembros, Haydée Acosta, Julio Gallego, Ildefonso Gómez, Elena Larkova y Luisa Serrano. También como ya hicieran en la edición pasada, contará con la participación de una destacada figura de la poesía española y malagueña, en esta ocasión Rosa Romojaro, poeta y profesora de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la UMA, con una dilatada trayectoria literaria con poemarios y la novela Páginas amarillas, cosechando premios con sus versos.


Rosa Romojaro. Foto extraída de aquí.


El recital tendrá lugar en una de las salas del Centro Cultural Villa de Nerja a partir de las 20h. y con entrada libre hasta completar aforo.

A continuación podéis ver la celebración del Día de la Poesía del 2013.

lunes, 17 de marzo de 2014

Se estrena un documental con historias de espionaje en las costas nerjeñas.

En unos días comienza una nueva edición del Festival de Cine de Málaga en el que la ciudad se convierte en punto neurálgico de la cinematografía. Mirando la programación en sus distintas secciones, me llamó la atención dentro del apartado de documentales un trabajo con el título de Agente Sicre, el amigo americano. Al momento me vio a la memoria las distintas charlas y conversaciones que surgieron durante la celebración de las jornadas 1937, Nerja en el camino de la Desbandá organizadas por la Asociación La Volaera de Nerja. En ellas, alrededor del maquis y la lucha antifranquista, salía como hecho novedoso e interesante la participación de los servicios secretos nortemaericanos en el adiestramiento y abastecimiento de material militar y logístico a los guerrilleros de Nerja y Frigiliana. Entonces se mencionó el inminente estreno en TVE de un documental dedicado a la figura de Ricardo Sicre. Y helo aquí, el 29 de marzo en la sala 4 del cine Albéniz a las 19:45, con un precio en la entrada de 6 euros.



 En este documental realizado por la productora Quindrop y bajo la dirección de Pablo Azorín y Marta Hierro se narran las aventuras de este personaje de película, desde sus combates como republicano en Cataluña, su reclusión en los campos de concentración en el sur de Francia, la huída a Inglaterra en donde desempeña labores de adiestramiento en tácticas de guerrilla, para en 1942 trasladarse a Estados Unidos y entrar a formar parte de la OSS (el germen de la CIA) con la lleva a cabo diversas acciones, una de ellas la Operación Banana, destinada a recabar información militar en Málaga y que tenía las costas nerjeñas, más concretamente los Acantilados de Maro-Cerro Gordo como localización de desembarcos y apoyo logístico. En esos lugares contaron con la participación de numerosos guerrilleros nerjeños, como bien se narra también en los libros Entre dos fuegos, de David Baird y Tiempo de lucha de José María Azuaga. Ya terminada la guerra entabla relación personal con figuras de la cultura del siglo XX como Ernest Hemingway, Ava Gadner, Salvador Dalí y Robert Graves, entre otros, siendo un eje relevante en las relaciones entre EEUU y España, hecho que le convirtió en multimillonario. Los responsables de este trabajo documental  estuvieron grabando durante algunos día del verano del 2012 en los parajes escenarios de esta odisea y entrevistando a personas que conocieron o participaron en las operaciones militares de Ricardo Sicre.

Equipo grabando en los Acantilados de Maro en donde se realizaban desembarcos. Foto extraída de aquí.

domingo, 16 de marzo de 2014

Mirando a las musarañas (164) - El fox.


En el último programa del concurso Mira quién baila de TVE le encargaron a una de las parejas participantes se ejercitaran en bailar el Fox como tarea para la próxima semana . El escuchar Fox refiriéndose a un paso de baile  me trajo recuerdos de mi niñez. Había al final de la calle de la Vega, esquina a calle La Taza, una iglesia bajo la advocación de San Isidro, y digo había porque la cerraron al culto y al poco tiempo fue demolida, alzándose en su solar un bloque de viviendas. Pensarían en el Arzobispado que con las de iglesias que hay, una menos no se echaría en falta. No era una iglesia barroca, estilo predominante en las iglesias de Antequera, era una pequeña con su fachada encalada y una pequeña torre de mampostería con su campanario. En el salón parroquial nos reuníamos un grupo de amigos para jugar al futbolín, a los juegos de mesa como el parchís, ajedrez y a todos los que con la baraja española supiéramos y, lo más importante, ver en la televisión los triunfos del Real Madrid en la Copa de Europa.

El cura párroco D.Miguel, joven y dinámico, nos animaba a organizar torneos entre los jóvenes de otras parroquias. En algunas ocasiones nos reuníamos, de ahí vienen mis recuerdos, a tomar unos refrescos en un bar cercano cuyo nombre era Pepe Fox. Sabido es que en los pueblos es fácil encasquetarte un mote o apodo por lo más simple. El tal Pepe, propietario del bar, era aficionado al baile y al final de cualquier festejo siempre repetía ¡Tocar un fox!. El mote estaba asegurado. El equipo de fútbol de la parroquia se denominó Standar Fox. Eran los tiempos del Partizan, Stade de Reims, Standar de Lieja... y fuimos campeones del primer torneo parroquial.


Nunca he bailado un Fox, ni sabría distinguir sus notas musicales ni su paso de baile. Dicen los entendidos que es un baile dinámico, que combina pasos lentos con pasos rápidos de manera fluida. Mi generación bailó al son del twist, el rock and roll, entre otros y al final como despedida había quién siempre pedía al pinchadiscos ¡Pon El Danubio Azul!. Por suerte a su nombre de pila no le añadieron el del conocido vals de Johann Strauss.

Por Ricardo Bajo León.

sábado, 15 de marzo de 2014

Estrenada en cines "Alles inklusive", la película alemana rodada en Nerja.

Haces unos meses Nerja fue nuevamente escenario de cine con el rodaje de la película alemana Alles inklusive. Entonces, en el mes de mayo de 2013 la playa de Calahonda y zonas cercanas se convirtieron en el Torremolinos de los años 70 con ambiente hippie. Este film dirigido por Doris Dorrie, adaptando al noveno arte su propia novela, una comedia melancólica en torno a la relación entre  la protagonista Apple y su madre Ingrid, con quien en los años 70 viajó a Torremolinos y vivir en una comuna hippie. Para la madre supone la oportunidad de revivir su verano del amor.


Ahora se estrena esta película y a través de internet, web oficial, facebook y youtube podemos seguir y conocer los entresijos de dicha película con fragmentos del rodaje, making off, entrevistas a los actores y a la directora, así como ver de forma más clara las localizaciones. Si sabéis algo de la lengua germana no perderéis comba de lo que dicen y los que no a disfrutar viendo los espacios grabados.





Más vídeos sobre el rodaje a continuación.

Nerja Pop Directo (48) - Josh Rouse (Teatro Lara de Madrid 07-11-2013).

Ahora que los días parecen más largos y la primavera va asomando qué mejor que escuchar pop soleado, a caballo entre la costa californiana y la mediterránea. Josh Rouse, músico norteamericano afincado en tierras valencianas, ha ido entregando a lo largo de su carrera un buen número de canciones  de las que despiertan la sonrisa. Hace unos meses, antes de que ganara en los últimos Goyas el premio a la mejor canción en su banda sonora en la película La gran familia española del director Daniel Sánchez Arévalo, dio un concierto en el Teatro Lara de Madrid. En este recinto, repleto, con la presencia entre público de miembros del equipo de esta película, presentó su último disco The Happiness waltz. A continuación unos fragmentos de dicho concierto.



viernes, 14 de marzo de 2014

Mirando detrás del telón del Taller de Teatro Balcón de Europa.

Durante un par de días de ensayo me he asomado por el objetivo de una cámara fotográfica para seguir las sesiones de trabajo del Taller de Teatro del colectivo El Balcón de Europa Teatro. Ya desde su germen, hace unos meses, en sus primeras reuniones he visto cómo nacía esta idea por el empuje de Rocío Delgado y se ha mantenido en el espíritu de reavivar la llama del teatro en Nerja. Junto a ella se ha congregado un grupo de actrices y actores que bajo la batuta de Rocío buscan dominar los instrumentos que son su cuerpo, su mirada, su voz... Fascinante el ejercicio de mirar cómo se aprenden las técnicas para empaparse de un personaje, cómo mudar la piel para perder el yo y ser otro. Se enfrentan al reto de tomar un texto y darle vida, carne y alma. Desde el otro lado, desde la butaca del espectador contemplamos una obra de teatro, disfrutamos del resultado final ¿Qué hay detrás del telón antes de elevarse? A continuación una mirada fotográfica al trabajo de ensayos de las escenas teatrales que está preparando este taller y que, según lo visto, promete y nos sorprenderemos con las interpretaciones, avisados quedáis.


martes, 11 de marzo de 2014

En búsqueda de la Canción Pop Perfecta (CCLXXVIII).

Los hilos de búsqueda de la canción pop perfecta se desmadejan de caprichosas formas, y en algunas ocasiones ellas son las que te encuentran. Viendo en el programa de televisión Días de Cine un homenaje al recientemente fallecido director francés Alain Resnais apareció brevemente un fragmento de una de sus películas más populares, On connaît la chanson, un particular musical de modesto formato en el que los intérpretes en muchas de las escenas en lugar de lanzar sus diálogos cantan fragmentos de grandes éxitos de la canción francesa. Y en esa pieza breve sonó una que me fascinó por sus arreglos y por su sonido melancólico. Empecé la búsqueda, primero el listado de canciones que aparecen en la película, posteriormente escuchar una a una hasta encontrar cuál de ellas era la buscada. Y era esta, que no la podía cantar otro sino el gran Serge Gainsbourg.



domingo, 9 de marzo de 2014

Mirando a las musarañas (163) - Tan lejos pero tan cerca.


Es una frase propia de enamorados y amigos para demostrarse que, pese a la lejanía, se recuerdan, y que nos puede sonar a romántico. Hoy con los medios a nuestro alcance es una realidad poder decir que lo lejano está cerca. La inmediatez de la noticia, la comunicación entre las personas, una foto, un comentario, pese a la distancia todo está próximo en el tiempo y en el espacio.

Las nuevas generaciones están viviendo entre esas dos aguas, del pasado y un presente que es casi futuro con mucha rapidez. Lo que hoy es una novedad mañana deja de serlo y lo lejano se acerca cada día más. Recuerdo una frase muy común hace años, que se utilizaba para reafirmar algo que se consideraba cierto "Esto es bueno aquí y en Sebastopol", clasificando a esta ciudad como lo más lejano, acaso sin saber qué era realmente. Y ahora con la situación confusa que vive Ucrania, sabemos de Sebastopol, de Kiev, Crimea... como lo más cercano a nosotros. Y hurgamos en internet por conocer a Sebastopol. Ciudad portuaria de Ucrania emplazada en la península de Crimea, salida al Mar Negro de la marina rusa. Y hoy tan lejos, como siempre pero tan cerca con solo pulsar una tecla.

Foto de Sebastopol extraída de aquí.

Por Ricardo Bajo León.

viernes, 7 de marzo de 2014

Shabu frente al asfalto londinense en su nuevo videoclip.

El cantante Shabu One Shant cambia en su último videoclip el azul mediterráneo por el gris londinense. Tras emigrar desde Nerja a la capital británica en búsqueda de un mejor horizonte laboral publicó en plataformas digitales su último disco Just One, en el que se recogía el tema Yo sé. Esta canción ha sido la que Felipe Restrepo y el propio Shabu han trasladado a imágenes, en las que vemos al cantante enfrentado a la gran ciudad en busca de trabajo.