miércoles, 14 de marzo de 2007

Sólo son 22 tíos corriendo detrás de una pelotica


Cada día me gusta menos el fútbol, pero he de reconocer que, después de ver el sábado el Barça-Real Madrid, me reconcilié un poquito con eso que llaman el deporte rey. Los jugadores se convierten en empresas multinacionales. No sé si están más pendientes de sus anuncios de maquinillas de afeitar que de los malos ratos que le hacen pasar a los seguidores, si no tienen narices de meter la pelotita en la portería. Ya quedan pocos jugadores mágicos, de esos que ves manejar el balón y piensas que todo lo que gira alrededor este mundo tiene al fin un sentido. Laudrup, Zidane, Butrageño (sí, qué pasa), Pep Guardiola, el mejor medio centro español de todos los tiempos, y eso que soy madridista, impedían que hiciera zapping. Pues gracias al cine, lo he tenido a un palmo de mis narices. ¿El lugar? Una mesa redonda en el punto de encuentro de "el País" durante el Festival de Cine de Málaga. ¿Los participantes? David Trueba, Agustín Díaz Yanes (directores), Santi Segurola (periodista cultural y deportivo de la Ser y de "El País"), Antonio Gassett Dubois (director de "Días de Cine"), Elías Querejeta (uno de los mejores productores de cine del mundo, según el anterior crítico de cine, y ex jugador de la Real Sociedad) y el nº 4 por siempre del Barça. ¿La excusa? discutir el por qué de que todavía no se haya realizado la gran película sobre el fútbol. El boxeo ha sido trasladado con éxito, en "Toro Salvaje" los ensangrentados protectores bucales parecían salir de la pantalla; la barbarie del fútbol americano ha sido retratada por Oliver Stone; el beisbol tuvo a "El orgullo de los yankees". Pero el fútbol desde "Saeta Rubia" hasta "Real" con los galácticos estrellados ha fracasado como argumento cinematográfico. Entre chascarrillos propios de tertulia tabernaria, los reunidos se ponían de acuerdo en lo difícil que es ficcionar el manejo del balompie, que trasladado al cine, resulta de inmediato una impostación. Además se apuntó que con las continuas retransmisiones televisivas el cine lo tiene casi imposible para captar la épica de un partido. También habría que plantear si hasta hace poco la Cultura ha mirado de manera desdeñosa al fútbol, como un divertimento propio de encefalogramas planos. En España hasta hace poco la cultura popular, la música pop, las novelas, las películas se han mantenido a distancia del balón. Pocos eran los que admitían ser forofos, Vazquez Montalbán, Gonzalo Suarez, Javier Marías, Eduardo Chillida, entre otros, nombres destacables, pero minoría al fin y al cabo. Y sin embargo, en la cuna del fútbol, Inglaterra, escritores, directores, grupos de pop abanderan con orgullo la enseña de sus equipos.
Apuntaban los contertulios que dentro del universo futbolístico hay argumentos dignos de ser llevados al celuloide, y ponían como ejemplo el descenso a los infiernos del jugador brasileño Emerson. De ejemplar deportista ha pasado a negarse a jugar y ser un habitual de la noche madrileña. David Trueba no pierde la esperanza, para él la corrupción moral ya presente en la trastienda del fútbol dará pie para el argumento de una gran película.





















Para contradecir todo lo que dicho antes voy a ofrecer ejemplos de cómo la música pop y el fúbol se han dado la mano.

Los ingleses siempre han demostrado un gusto exquisito a la hora de elegir las canciones para las competiciones de su selección:

WORLD IN MOTION- INTERPRETE: NEW ORDER




THREE LIONS- INTÉRPRETE: LIGHTNING SEEDS




Ahora comparemos las anteriores joyitas pop, con la canción de la selección española del pasado mundial. Teníamos esperanzas por enésima vez, qué ingenuos, pero con este tema la cosa se venía venir, con Luis Aragonés más cerca que nunca de un orangután.

A POR ELLOS




Después de esta zafiedad, la elegancia hecha fútbol, Zidane (yo también hubiera dado el cabezazo)fue objeto de un documental con, lo más importante, banda sonora de los escoceses Mogwai. Este es el trailer.




Los Fabulosos Cadillacs son una debilidad, y en este vídeoclip de "La vida" se les ve jugando al fútbol. Además el disco que contiene esta canción se llama "La marcha del Golazo solitario".




Para dejar la bandera española en lo alto y ver si algún día pasamos los cuartos de final, selecciono a Los Planetas, con su tema "Un buen día". Escuchadla y sabréis por qué la incluyo.




martes, 13 de marzo de 2007

¿Sabemos del tesoro que tenemos?



El lunes pasado me quedé con la boca abierta. Como ocurre muchas veces tiene que venir alguien de fuera para mostrarte las excelencias de algo cercano a ti, en este caso el entorno privilegiado de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Durante las Jornadas Internacionales sobre la Z.E.P.I.M. (Zona Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo) de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo) se señaló por distintos ponentes la importancia de su riqueza biológica, de las presencias de especies exclusivas del lugar. Así tambien se indicó que se deben poner todos los medios posibles, gestionarlos de la manera más eficaz. También concienciar a la población de que preservar este tesoro medioambiental es un paso adelante en el desarrollo sostenible, y no sólo como un obstáculo necesario a la elevación de muros de ladrillos frente al mar. Porque varias son las amenazas que acechan: la pesca ilegal, la contaminación, el buceo recreativo indiscriminado, pese a que, como también se comentó, Nerja es un modelo en la conservación del litoral (habría que preguntarse gracias a quién). Para ello es fundamental que las distintas instituciones aunen esfuerzos en pro de la protección, que no está reñida con el usufructo por parte de los ciudadanos. Una de las ideas que me pareció más interesantes, es la compatibilidad de la presencia humana con la preservación del paraje. Los modelos de parques naturales aislados que se utilizan en otros países, como Estados Unidos de América o Rusia, no pueden ser aplicables a una zona donde el ser humano ha estado presente desde el principio de los tiempos. Y ahí es donde debe entrar un plan de gestión abierto a todas las sensibilidades. Pero, ¿estamos preparados para ello?¿somos conscientes de ser unos privilegiados por tener a nuestro lado una de las 18 áreas señaladas como Z.E.P.I.M. en todo el Mediterráneo? La educación es capital para que algunos se le quite la idea de que ir a la playa es bajar con veinte neveras, tres sombrillas y tostarse al sol para ponerse como una gamba.

No es precisamente ni Michel Gondry ni Chiquetete

El arte de ilustrar con imágenes las canciones ha dado verdaderas obras maestras en los últimos años. Gurús del videoclip, como Spike Jonze, Roman Coppola, Mark Romanek, Michel Gondry, Chris Cunningham o Jonathan Glazer han descubierto nuevas fórmulas audiovisuales a ritmo de Bjork, Radiohead, Massive Attack y otros muchos con capacidad de riesgo y que no están dispuestos a transitar por los campos manidos de la industria musical. Pero no hace falta gastar un gran presupuesto para impactar en las audiencias, veáse el caso de OK Go, que con su "a million ways" colgado en el youtube, ha generado millones de visitas, con un presupuesto de 25 dólares. En Nerja también hay artistas que acuden al vídeo para promocionar sus temas, para que su imagen se identifique junto a la melodía. Fernando del Paso, cantante granadino afincado en Nerja, cuyos sonidos hunden sus raíces en el flamenco, los ritmos latinos y las baladas del gran Junco, realizó un vídeo musical para la canción "Pero me acuerdo de ti" incluido en su cd "Pinceladas". En este trabajo podemos "disfrutar" de una realización "imaginativa", con continuos efectos visuales (virados de color, filtros de cine, fundidos sincopados, transparencias, una gran variedad de cortinillas). El cantante echa toda la carne en el asador y muestra su faceta interpretativa, viviendo en la pantalla cada palabra de su composición musical. No puedo negar que después de analizar el videoclip varias veces, mi subconsciente me traiciona y tarareo por los pasillos de mi casa en voz alta "¡Y es que me acuerdo de ti y se me desgarra el alma!". Mi chica no lo puede evitar, siempre se pega un susto de mil demonios.

Ahora podéis juzgar por vosotros mismos y hacer de este videoclip la nueva sensación de youtube. Además después de verlo os propongo un ejercicio de agudeza visual.






Aquí va el juego de agudeza visual: ¿Cuántas veces se cambia de ropa Fernando del Paso en el videoclip?

lunes, 12 de marzo de 2007

My name is... Vacameona


En la serie de tv "La huella del crimen", se afirmaba que la historia de un país es también la historia de sus crímenes. Pues apropiándonos de esta frase y después de haber leído "Nerja, los otros nombres de su gente" de María del Carmen Casanova (a la venta en Librería Europa) podemos decir que la historia de un pueblo es también la historia de sus motes. Los apodos me retrotraen a la infancia, cuando palabras como "Bicherra", "Pepón y Pepona", "Chichi Blanco" y muchos más hacían volar mi imaginación para desentrañar el porqué de esos apelativos, hasta que años después me era revelado el misterio. A mí siempre me han producido cierto rechazo los apodos. En cierto sentido, creo que más que ensalzar al propietario del mote se le denigra colocándole esa nomenclatura. Leyendo las páginas de este curioso libro me da la sensación de que un apodo es como el pecado original, que se transmite de padres a hijos, pero del que nadie se redime (a no ser que caigan en el olvido porque por cada nerjeño haya cinco guiris). Muchas veces, en las conversaciones me pierdo con las alusiones a personajes del pueblo. Supongo que para muchos el manejo diligente del listado de motes transfiere al que los utiliza la tarjeta de autenticidad de nerjeño de pura cepa. Pero también es cierto que en un pueblo, donde muchas veces los mismos nombres se repiten hasta la saciedad y, por motivos de la consanguineidad, los apellidos también, se ha de diferenciar de alguna manera a los sujetos. Por ejemplo, en Frigiliana, si alguien grita en la calle ¡Antonio! o ¡Sebastián! ¿Cuántas cabezas se girarán? Me parece, por lo tanto, interesante rescatar de esta manera los motes que se utilizaron o utilizan aún, mostrarlos a través de un estudio lingüístico y en algunos casos explicar su uso. Y aquí es donde podríamos poner un "pero", porque, aunque hay algunas anécdotas del origen de los apelativos, hay otros muchos que se quedan en el aire, o ¿es que no se mueren de ganas por saber de dónde surge un mote como "Follatajos"?

sábado, 10 de marzo de 2007

Me recuerda a una canción de Raimundo Amador y Andrés Calamaro


"¿Cómo puedes decir que no te gusta si ni siquiera lo has probado? Mi madre". Así comienza el corto "Repeluco" de Nono Palomino (un día confesaré cómo le conocí). Es una pieza audiovisual irreverente, divertida, que se ríe de una película que en su momento dió mucho que hablar. Nono demuestra su sentido del humor salvaje y sexual. El año pasado en la proyección de Videocreazión malagueña del Festival de Cine de Málaga llenó de carcajadas la sala. Pero posteriormente, de manera un tanto sorpresiva no se llevó el premio del Público. Doctores tiene la Iglesia. Ahora podéis juzgar por vosotros mismos, pero atención, puede herir ciertas sensibilidades, no todo va a ser en Nerja Pop grandes palabras e ideales, también hay hueco para los bajos instintos y nunca mejor dicho.



viernes, 9 de marzo de 2007

El comienzo de una trilogía, pero antes vienen los anuncios

Voy a utilizar una excusa, hoy comienza la décima edición del Festival de Cine Español de Málaga. Ahí va otro pretexto más para escribir: no han seleccionado mi corto "Embalao" en "Videocreazión", el espacio que dedica este certamen a la creación audiovisual malagueña. Este corto supone la segunda parte de la trilogía que comenzó con "Probabilidades" y que, por contra, sí fue admitido a concurso para la edición del año pasado. Aquellos fueron días de ilusión, de motivación para seguir trabajando en el mundo audiovisual. Además tuve la suerte de compartir cartel con mi buen amigo Nono Palomino (un día contaré cómo le conocí), que presentaba su corto "Repeluko". Sin embargo, esa ilusión se tornó en decepción cuando comprobamos las condiciones de proyección de los trabajos participantes. Esa noche caía una lluvia torrencial, pues nada, a sufrir goteras en el cine. La calidad de proyección era horrorosa, oscura y mal comprimida en un dvd, sin cortinillas entre los cortos. Pero, por otro lado, me sentí reconfortado al comprobar que el cuidado y cariño que ponemos en la organización de Cortos de Vista en Nerja no se la ponen a las "videocreaziones". Puede que seamos amateurs pero nos merecemos un respeto. Por lo tanto, que los asistentes al festival no puedan ver allí las aventuras de Ale, el protagonista de la trilogía, me la trae al fresco.


Para eso está internet, para mostraros los trabajos que no tienen cabida en los festivales. Para contaros historias, noticias, hechos curiosos o la primera estupidez que se me pase por la cabeza. Para deciros que días antes de comenzar a grabar "Probabilidades" aún no tenía protagonista, un alter ego que pusiera voz y gesto a Ale, personaje que había escrito varios años atrás y que, tras muchos repasos de guión, estaba listo para hacerlo realidad. Y por fortuna encontré a Sergio Fuentes, que se volcó con el rodaje. Noemí Ruiz por su parte, supo dar ese halo de romanticismo y misterio que mueve toda la trama. Y qué decir del resto de la troupe de Nerja, con los que ya he trabajado en otras ocasiones: son impagables. El rodaje fue rápido, en apenas tres días todo grabado, pese a que eran muchas las localizaciones. Gracias a la labor de la productora Rita Sánchez fue como la seda y el que protestaba, bocadillo de tortilla y fanta de naranja, y a callar, que la realización de un corto no es una democracia, sino una dictadura donde el tirano es el director. Tan buena fue la experiencia que decidí que la historia de Ale, con la búsqueda de su lugar en un mundo de comics y canciones pop, debía continuar y convertirla en una trilogía en la que veremos cómo se transforma el personaje. Comprobaremos que detrás de toda melodía pop hay sintonías llenas de desamor, corrupción, violencia y traición.



(Las fotos que he publicado son de Jorge Urbano, siempre gracias)


Pero antes de que veáis el corto "Probabilidades", ¿qué os parecen unos minutos de anuncios?. Sólo decir que como por ahora no me mueve el capital, la publicidad que aparece a continuación es el spot de la Málaga Film Comission que se podrá ver este año antes de la proyección de todas las películas del Festival de Cine de Málaga. Este trabajo ha sido elaborado por el director mejicano Pablo Olmos Arrayales, asiduo participante de "Cortos de Vista". Han colaborado en la realización los nerjeños Miguel Gallego, fotógrafo, y Gustavo Urbano, músico autor tanto de la banda sonora de este spot como la de "Probabilidades". Una verdadera maravilla.






PRIMERA PARTE PROBABILIDADES




SEGUNDA PARTE PROBABILIDADES





jueves, 8 de marzo de 2007

Sólo son dos poetas armados con objetos de ciencia ficción


“Un libro es un objeto de ciencia ficción: a través de ellos podemos escuchar en nuestro interior las voces de los autores que leemos”. Con frases como ésta se fue desarrollando la muy interesante charla-conferencia que, con motivo del Congreso Internacional de Jóvenes Lectores de la Generación del 27, realizaron los escritores andaluces Luis García Montero y Justo Navarro en el Centro Cultural Villa de Nerja. El primero, Premio Nacional de Poesía en 1995, señaló la importancia de la Generación del 27 y su compromiso con la modernización de España, modernización truncada por la Guerra Civil Española que paradójicamente supuso la mitificación de estos escritores. También trazó un recorrido por sus momentos referenciales: el exilio, con la nostalgia de la España perdida; y la transición, con la recuperación de la memoria histórica silenciada por la dictadura de Franco. Por su parte, Justo Navarro, poeta, novelista, crítico literario, columnista de El País y traductor de autores como Paul Auster, Scott Fitzgerald y Virginia Wolf, entre otros, describió a Nerja como un lugar especial para la Generación del 27. Aquí tienen o han tenido su residencia los García Lorca y los Giner de los Ríos, así como otros artistas afines, el pintor José Guerrero y el ensayista Claudio Guillén, hijo de Jorge Guillén. Ambos escritores compartieron con los alumnos y profesores de diversos institutos de secundaria de toda España, Argentina, Marruecos que conformaban este Congreso, sus experiencias con respecto a la creación literaria y a la magia de abrir un libro y descubrir mil mundos distintos. Y todo esto lo pude presenciar (junto a una exigua representación de la cultura nerjeña) gracias a un pequeño cartel colocado en la puerta de la librería Europa, a la curiosidad de conocer más sobre la Generación del 27 y que el azar me llevó a disfrutar de esos instantes ensoñadores que siempre reparten esos objetos de ciencia ficción que son los libros.

A continuación unos fragmentos de las intervenciones de Luis García Montero y Justo Navarro:


Manolito Espinberg es más que un personaje, es mi amigo.


Ayer recibí el email de Jaime Crespillo, friki infatigable del mundo del cortometraje, avisándome de que ya estaba abierta la convocatoria para el tercer certamen de cortos "Ciudad de Vélez". En las bases destacar que entre los premios hay uno destinado al mejor cortometraje de la comarca de la Axarquía, dotado de 500 euros. En este certamen podrán participar todos aquellos directores andaluces con edades comprendidas entre los 14 y los 35 años. Los cortos participantes habrán de hacerlo en la categoría de ficción y se deberán entregar en la oficina de Juventud del Ayuntamento de Vélez-Málaga hasta el 9 de abril.

Me hace gracia ver a Jaime al frente de la organización de este certamen. En cierto modo contradice al personaje protagonista que representó en el falso documental (mockmumentary) "Manolito Espinberg:Une Vie de cinema", un director de cine cuya mayor obsesión es hacer la gran película grabando a ovejas. Manolito sentía que sus historias entre rebaños eran incomprendidas por la crítica y el público, poniendo en tela los criterios para determinar la calidad de una obra de arte. A mí este cortometraje me sugería ser un dardo envenenado contra el esnobismo en el mundo de la creación, en este caso del cortometraje, en el que muchas veces tiene más importancia lo que una vez criticó Juan Marsé en una entrega de los premios Planeta, la "vida literaria". Es más seductor para algunos vivir bajo los flashes de la fama que luchar con las musas. Y eso muchas veces se respira en los festivales de cortos. Así que para aquellos que por un lado quieran vivir su momento de glamour de provincias o encandilarnos con una historia en imágenes tienen esta nueva convocatoria de cortos.

Si os atraen las películas con ovejas, aquí podéis ver "Manolito Espinberg:une vie de cinema", de los directores Luis Fco. Pérez y Miguel C. Rodríguez, ganador del premio del jurado del primer festival de cortometrajes de la revista Fotogramas.



miércoles, 7 de marzo de 2007

No me muevo de Nerja, estoy en Birmania


Frente a mí se juega un partido de fútbol, un instante capturado en blanco y negro. Ninguno de los jugadores está patrocinado por Adidas o Nike, ni siquiera llevan botas. Corren tras el balón rodeados por espigadas palmeras.Giro la cabeza, unos ojos negros sonríen y una mano saluda a todo aquel que se detiene a disfrutar de los juegos de un niño en el agua. Bicicletas que desafían una lluvia monzónica. Momentos lejanos capturados por Gabriel García en su viaje por Myanmar, la antigua Birmania. Su mirada se dirige hacia gestos cotidianos, situaciones para nosotros ajenas, que su cámara recoge para hacérnoslas más cercanas.

Fotógrafo audidacta, especializado en viajes y deportes, el talento de Gabriel viene avalado por participaciones en el libro “Fotografía en la red” editado en 2004 y diversas menciones, como el primer premio en el concurso convocado por National Geographic Channel y Barceló Viajes en 2005 y ser finalista en la categoría de retratos del concurso convocado por la revista de viajes Rutas del Mundo. Además, es uno de los miembros más activos de Caborian, uno de los foros más importantes de fotografía de España.

Myanmar (mil pagodas, un millón de sensaciones) es su primera exposición individual, y ello ha sido en parte gracias a la magnífica labor del FotoClub de Nerja. Gracias a este colectivo, periódicamente podemos disfrutar de instantáneas que demuestran porqué la Fotografía es Arte, momentos atrapados para siempre, capaces de narrar historias, de emocionar con sólo un click. Pero algunas exposiciones (no es ésta el caso) pretenden atraer al espectador con el simple anzuelo de lo exótico, de rostros ajados por la miseria, de miradas de niños cargadas de inocencia a punto de romperse, de explosiones de color. Un amigo me dijo que a nuestro alrededor es más dificil encontrar la foto, sorprender con lo que nos es cotidiano, así muchos refugian su mediocridad en esa foto que parece una postal, pero detrás de la cual sólo existe el vacío.
Si no tuvisteis la oportunidad de ver la exposición en la sala del CCVN, ahora no os la podéis perder:




martes, 6 de marzo de 2007

Las aguas vuelven a su cauce en la sala Mercado

La cordura parece que finalmente se instaló en el enfrentamiento entre el Ayuntamiento de Nerja y parte de los artistas del II Festival de Arte de Nerja. Los ánimos estaban muy crispados por las críticas vertidas desde el colectivo de artistas hacia la gestión cultural municipal. Tal es así que incluso el alcalde se interesó por el conflicto planteado. Ante la amenaza de cierre en el caso de que los reivindicativos carteles no se retiraran, los participantes se reunieron para acordar qué acciones realizar ante tal situación. La conclusión fue quitar los panfletos, pero no sin plantear que en el futuro, una vez pasadas las elecciones municipales, (y sabiendo que con casi toda seguridad no continuará el actual concejal de Cultura) la gestión de la sala Mercado recaiga en las asociaciones locales interesadas en ello. ¿Habrá sido solamente una interesada escaramuza pre-electoral o verdaderamente subyace un debate sobre el estado de la cultura nerjeña?.

De todas formas, he aquí un reportaje de la inaguración, en él podréis ver de refilón algún que otro cartel.


lunes, 5 de marzo de 2007

Un café junto al mar, aparece un cantante de pop independiente

Aún retumbaban en mis oidos las cornetas y tambores de la banda municipal, que había actuado en la solemne presentación del cartel de Semana Santa de la Cofradía del Nazareno. Mis neuronas pop necesitaban recuperar su sintonía y que mejor para ello que en la luminosa tarde de un domingo de invierno almozar junto al mar. Deliciosa comida servida por amigos, el azul mediterráneo iluminando los ojos de mi chica, me alegro leyendo un reportaje de cómo le han otorgado el Oscar al mejor director a Martin Scorsese, más aún cuando en la foto aparece rodeado por Spielberg, Lucas y Coppola. Para celebrarlo, un café. Nos invita Jean Pierre, propietario del Papagayo. A lo lejos, a la entrada de la terraza, reconozco la figura ligeramente desgarbada de alguien que vi tocar el 28 de febrero en la sala Gades, con la austera compañía de su guitarra acústica. Allí desgranó su reciente Destroyer´s Rubies. El rostro barbudo, el pelo encrespado, rizado, la camisa azul remangada (según parece por muchas fotos suyas una constante) pertenecen a Dan Bejar, lider del grupo Destroyer y figura incontestable de la explosión musical de Canadá, que en los últimos años ha sacudido el panorama indie, utilizando como detonadores, Arcade Fire, Broken Social Scene, Junior Boys y muchos más. Músico infatigable, además de ser el alma de Destroyer, es parte activa del supergrupo indie pop del país de la hoja de arce, The new pornographers, y el tercer vértice del triángulo de pop-folk Swan Lake. En estos momentos, Bejar se encuentra preparando canciones en el barrio de Capuchinos en Málaga, como nos confesó a los asistentes al concierto. Me acerco a su mesa y le felicito por su pasada actuación. Una amable media sonrisa agradece el halago y, un poco desconcertado por ser reconocido en un pueblo de Málaga, no pone reparos a que nos hagamos juntos unas fotos. Cuando regreso frente al café ya frío, pienso si habría accedido tan amablemente de saber que días antes había escuchado varias veces la copia pirata del último disco. Puede que próximamente tenga oportunidad de pedirle perdón, gente del Papagayo le entregaron unas tarjetas ¿Estará Dan Bejar interesado en realizar un concierto junto al mar en el verano?. Ahora podéis verle en acción con la música de The new pornographers, pop de muchos quilates: "THE LAWS HAVE CHANGED" "SING ME SPANISH TECHNO"

domingo, 4 de marzo de 2007

Magdalena pide "guerra"


Como una gata sobre un tejado de uralita caliente, Magdalena reclama de rodillas lo que más desea: apagar el ardor sexual que la consume . Esa impactante imagen pertenece a la grabación del corto, aún sin título, del polifacético director nerjeño Miguel Ángel Muñoz Ortiz. Se trata de la adaptación de una pieza teatral del propio autor, que representó en los escenarios junto a la actriz Loli Acevedo. Ahora, en el formato vídeo, sus papeles son retomados por María Rivas y Miguel Hermoso, curtidos en el mundo del cortometraje local con sus apariciones en las producciones "Ember S.A.", "Cuadrilatero", "Piedras contra tanques", "Probabilidades", "Embalao", "Tú te quedas ahí", "¿Y esta sartén?" y "Azucena", estas tres últimas obras de Muñoz Ortiz. Destacar la participación de Concha Olalla, uno de los miembros más activos del taller de teatro del centro de día de mayores. Esta "novel" actriz acudió a la llamada del director para interpretar a la madre de María Rivas con la chispeante ilusión de alguien dispuesto a vivir nuevas experiencias. Toda una lección de entrega para estos tiempos de desidia y hastío. Y sorpresa para aquellos que, al comprobar sus dotes interpretativas ante la cámara, aplaudimos y reímos su actuación. Porque, aunque hay que repetir en muchas ocasiones la grabación de las escenas y los medios disponibles son escasos, siempre prevalece la intención de contar una historia en imágenes pasando un buen rato.


En esta ocasión, además de los ya citados Concha Olalla, María Rivas y Miguel Hermoso, el equipo de realización cuenta con un grupo que ha trabajado conjuntamente en muchos de los cortos arriba mencionados. La dirección, guión y producción corren a cargo de M.A. Muñoz Ortiz, el sonido de J.A. Jimena y Gustavo Urbano, la ayuda en la dirección de Damián Bueno, la foto fija de J.A. Jimena y la dirección de fotografía de un servidor. En el aspecto técnico, como novedad, utilizamos una dolly de fabricación casera para travellings, con el objetivo de dotar de mayor dinamismo a la acción aunque se desarrolle en un único espacio. Con respecto a su argumento, no puedo adelantarles nada, sólo decir que está en la misma onda de su corto "¿Y esta sartén?", una mirada socarrona a las disfunciones sexuales. Aún quedan varios días de rodaje, en ellos esperamos convencer a Miguel Ángel para que en el catering, en lugar de churros, saque de una vez el jamón de pata negra que todos sabemos tiene guardado, pero ya se sabe... la crisis del cine español.

viernes, 2 de marzo de 2007

Rebelión en la Sala Mercado


Uno no sabe qué pensar cuando junto a una marina bucólica que intenta captar la luz del Mediterráneo se encuentra con un manifiesto sin firma denunciando la falta de atención del alcalde nerjeño hacia los artistas plásticos. En la tarde noche del jueves 1 de marzo se celebraba la inaguración del II Festival de Arte de Nerja, muestra colectiva de trabajos plásticos de la zona. Lo que debía ser una fiesta para celebrar la creación artística sirvió para que algunos de los participantes mostraran su disgusto por la, según ellos, deficiente organización de la exposición. En los carteles pegados con cola en las paredes de la sala se señalaba al alcalde nerjeño como culpable de situaciones tales como la falta de presupuesto para costear el ágape de la inaguración, la mala gestión de la Sala Mercado, que se podría poner en manos de una comisión de artistas, la poca colaboración de los servicios operativos del ayuntamiento para la correcta presentación de las obras expuestas. Por cada espacio dedicado a un artista, varios carteles reivindicativos, unos con fotos, otros de un color rojo intenso como el alma de muchos de los asistentes, pugnaban por la atención del público. Había dudas de si eran parte de una performance nostálgica del mayo del 68, pero no, viendo las caras de desconcierto y sorpresa desagradable de algunos de los responsables de la organización el asunto no era cuestión de broma. Se comentaba que las protestas habían sido preparadas con antelación y que gran parte de los problemas denunciados estaban solucionados antes de abrirse la sala a los asistentes. Habrá que preguntarse el por qué de las formas eligidas para la reclamación y si son las adecuadas para reivindicar la siempre justa atención al Arte y a su creación. El asunto durante el día de ayer trajo cola y veremos cómo se produce el desenlace en la pugna entre el ayuntamiento (con amenaza de cierre) y algunos artistas.

Al final, sólo se trata, y no es poco, de disfrutar de la obra de aquellos que se enfrentan al lienzo, el folio o la pantalla de ordenador en blanco, a la masilla informe, de que nos emocionen o nos hagan reflexionar, y El II Festival de Arte, que se celebra del 1 al 8 de marzo, quiere ser reflejo de la producción artística de Nerja y alrededores. Con el añadido de que se trata de una reunión internacional, con artistas provinientes de diversos países, Inglaterra, Polonia, Alemania, España, Argentina, Holanda y otros, que supone una oportunidad de compartir espacio e ideas entre quienes por razón de lengua se hayan distanciados.


Como muchas veces ocurre en este tipo de muestra colectiva, sin criba cualitativa, el nivel de interés es bastante dispar. Entre trabajos claramente amateurs se encuentran obras de autores ya consolidados y que engrandecen una colección de este calibre. Para él que esto escribe diré que las obras más interesantes correspondían a los dibujos y esculturas pop de Luis Santiago, las acuarelas de Chris Robinson, que capturan a los hombres de la mar con sus artes, el diseño gráfico onírico de Agnieska Nowinska y las acuarelas cazadoras de luces de la Axarquía de David Kenning. Son buenas razones para acercarse a la Sala Mercado y , si tenéis el espíritu subversivo, comprobar in situ si son o no justas las reivindicaciones. De cualquier manera, aquí podéis ver algunas fotos de la exposición y en los próximos días tendréis la oportunidad de ver un reportaje en vídeo de la inaguración.


DAVID KENNING


AGNIESZKA NOWINSKA


LA AVENTURA DE ESCRIBIR


PINTURA EN VIVO


LUIS SANTIAGO


LUIS SANTIAGO

Famoso grupo pop se baña en Burriana.

Corría el año 1994 cuando el trío británico de pop electrónico Saint Etienne decide utilizar Nerja como escenario de rodaje. Formado por la elegante vocalista Sarah Cracknell y los músicos y arreglistas Bob Stanley y Peter Wiggs, el grupo acababa de lanzar al mercado su tercer disco "Tiger Bay" y para promocionar el primer single "Pale movie" la luz del Mediterráneo les pareció perfecta para ilustrar en imágenes su canción. Los Saint Etienne eran asiduos visitantes a la localidad y se les podía ver a menudo por el pub Zigamar disfrutar de las canciones que se pinchaban allí. Y les pareció que esta zona era el lugar idóneo para grabar las imágenes del videoclip, todo un recorrido en moto por por distintos escenarios, la playa de Burriana, el Balcón de Europa, la Iglesia de San Salvador, la plaza de la Ermita ... incluso aparecen jóvenes del pueblo que los acompañan en algunos momentos del videoclip. Deliciosa, sofisticada, perfecta en el ensamblaje del pop sixties y de la electrónica más sedosa, su música invita al indie más tímido a mover los pies y dejarse llevar por esa sensación de alegría de vivir que siempre respiran las melodías de Saint Etienne. 

 PORTADA "TIGER BAY

"  

 PORTADA SINGLE "PALE MOVIE"

 

PORTADA DVD VIDEOCLIPS "SMASH THE SYSTEM"  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente aquí podéis disfrutar del videoclip de "Pale movie":

jueves, 1 de marzo de 2007

El Club de la Comedia de Calle Carabeo


No queda más remedio que quitarse el sombrero. Hay personas que saben dar el do de pecho cuando las circunstancias lo requieren y que frente a las adversidades y contratiempos , son capaces de demostrar su valía. Este fue el caso de Antonio Raya cuando se vio en la tesitura de pronunciar el pregón de Carnaval de Nerja el pasado 16 de febrero en el Centro Cultural. Con la sala repleta, Antonio nos desplegó un monólogo al más puro estilo Senfield, en el que nos contó cómo ha vivido el carnaval los últimos años. Fue la semblanza de un carnavalero, que entre risas y aplausos, demostró el amor y entusiasmo que siente por estas fiestas.

Para que todos podáis disfrutar de su ingenio aquí va un resumen en dos partes del pregón.
Aviso: por un error en la edición, en el vídeo de la segunda parte aparece el cartel de primera parte, pero su contenido corresponde a la segunda, pido mil perdones.


PREGÓN CARNAVAL NERJA PRIMERA PARTE











PREGÓN CARNAVAL NERJA 2007 SEGUNDA PARTE



Las bicicletas son para todo el año


No lo puedo remediar, cuando veo más de dos bicicletas juntas circular por la calle, me pongo a silbar la sintonía de Verano Azul. Desafortunadamente esto sólo me pasa cada 28 de febrero o cuando me siento frente al televisor para seguir el Tour de Francia. Y digo que desafortunadamente, porque la única ocasión en la que se ven bicicletas por las calles de Nerja es el Día del Pedal, cuando medio pueblo saca de sus garages o cuartillos el vehículo de dos pedales que tiene arrumbado el resto del año.

Es una pena, en los países nórdicos, con peor climatología, está totalmente asentada la utilización de la bici. Cuentan con carriles y señalizaciones específicas, los conductores de automóviles tienen perfectamente asumido que las calles no son sólo suyas. ¿Será cuestión de que carecemos de esos carriles o del civismo para respetar un medio de transporte ecológico?

Tal y como está la capa de ozono, con Al Gore y su Verdad Incómoda dando la matraca (con razón), el uso de la bicicleta se hace casi necesario. Por no hablar del caótico tráfico que padecemos en Nerja, para ir de un punto a otro relativamente cercanos debemos dar más vueltas que Miguelico el Cobráo. Algunos nunca desesperan y pretenden el sueño inalcanzable de aparcar el coche en la puerta de su casa, utópico ya si lo pretenden en verano.

Si en esta edición se ha batido el record de participación será porque los nerjeños quieren que los protagonistas de las calles sean las bicicletas y no los 4x4 de gran potencia.

miércoles, 28 de febrero de 2007

Sé lo que hicisteis el último verano azul


¿Cuáles de los presentes en la foto morirán a manos del fantasma de un afable marinero que tocaba el acordeón en la cubierta de un barco varado en la montaña?
Coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de Verano Azul (edición de un dvd conmemorativo y reunión de algunos de los protas en el stand de Nerja en Fitur 2007) ha visto la luz en el mercado literario Chanquete Resurrection, obra del escritor cordobés Rodrigo del Lago.
El argumento del libro sigue la estela de las películas norteamericanas de terror de los años 80 y 90 en las que un grupo de adolescentes van a un lugar al que nadie se le ocurriría ir y son aniquilados uno a uno de mil maneras distintas.

Esta publicación demuestra la permanecia de Verano Azul en el subconsciente colectivo español. En numerosas ocasiones se recurren a referencias de la serie en la busca de la complicidad del espectador, veáse la campaña de publicidad de una empresa de telefonía móvil.
Hace un año se estrenó en Nerja el cortometraje de Diego Arjona "Chanquete ha muerto" en el que se rinde homenaje al momento en el que los corazones de España entera (sólo había dos canales de tv) se encogieron.






Youtube está repleto de vídeos sacados de la propia serie, versiones bastardas realizadas por frikis y recuerdos chorras de gente montando en bicicleta. Ahí va un ejemplo:








Se agradecen las visiones irreverentes a esta obra de Antonio Mercero, que nos aligeran del empacho que padecemos en algunas ocasiones en Nerja. Es innegable la importancia de Verano Azul en el desarollo de la localidad, pero hasta el jamón de pata negra 5 jotas harta si comes más de 100 lasquitas en un stand de Fitur. Así que un aplauso a Rodrigo del Lago que, con su libro Chanquete Resurrection, editado en Ediciones Atlantis, promete risas cómplices con un sanguinario Chanquete, más peligroso que nunca. Por cierto, para aquellos que tengan curiosidad y quieran adquirir uno la Librería Europa de Nerja está haciendo gestiones para conseguir ejemplares, pero al ser una tirada muy corta (500 ejemplares) el asunto está dificil.

lunes, 26 de febrero de 2007

Leónidas y 3 más contra una horda de borrachos




El Carnaval de Nerja es referencia para el resto de los carnavales que se viven en la Axarquía. La inventiva en la confección de los disfraces, la puesta en escena de estos tanto en el pasacalles como en el entierro del chanquete hacen que esos días se disfrute de la fiesta más popular y participativa de los nerjeños. Pero serias sombras se ciernen sobre estos festejos. La continua improvisación en la organización, el poco cuidado en los detalles, (por ejemplo, el diseño del cartel en absoluto en consonancia en calidad con la importancia adquirida por el Carnaval), la elección del pregonero unos días antes, bajo la alarma de que nadie quería realizarlo este año, y sobre todo el bochornoso espectáculo ofrecido en algunos momentos por ciertos participantes del pasacalles. Los carnavales son las fiestas hedonistas por antonomasia, de la expresión del placer y de enfrentamiento a lo establecido, de la crítica social (ausente por completo con la que está cayendo), una pausa a la opresión de la rutina cotidiana, pero todo ese ideario no legitima que las calles sean invadidas por carritos hurtados de los supermercados para celebrar un macrobotellón con máscaras. Adolescentes, en su mayoría menores de edad, con disfraces mínimamente trabajados, consumen alcohol sin ningún disimulo. No viven ni sienten en absoluto el carnaval, sino que trasladan su encefalograma plano a la calle y desfilan como zombies borrachos en una película de Jess Franco. Sólo reacionan cuando aparece una banda de púberes disfrazadas de colegiada, con la líbido a tal temperatura que les permite vestir trajes con la misma cantidad de tela que un bikini de la barbie en pleno invierno. Esta situación asusta más cuando uno piensa que ellos son los que mantedrán a flote en un futuro próximo lo que mucha gente (veáse la foto), a golpe de puntadas, ingenio, gracia y sacrificio han sacado adelante.