viernes, 31 de enero de 2014

Descubrimos los espacios en blanco entre las viñetas de Paco Roca.

No son muchas las ocasiones que se tienen para conocer de primera mano el proceso creativo de una obra artística que me ha emocionado, divertido, encogido el corazón y reconfortado con la esperanza de que aún hay lugar para los héroes. En el marco de las actividades desarrolladas dentro de La Térmica, centro cultural adscrito a la Diputación de Málaga, el dibujante de cómics Paco Roca nos ofreció una charla sobre sus trabajo y publicaciones hasta la fecha, que tenía como eje principal su último cómic publicado, la novela gráfica Los surcos del azar. Con una gran expectación dentro de lo que cabe en este ámbito y con el horario (las seis de la tarde), el dibujante nos fue explicando los motivos por los que se sumergió en la odisea protagonizada por exiliados republicanos, que tras perder la Guerra Civil, sufrir el desprecio de Francia en los campos de concentración para refugiados del Norte de África, ser casi mano de obra esclava en la construcción del Transahariano, ser obligada carne de cañón con las Fuerzas leales a Vichy, para posteriormente alistarse a las tropas de la Francia libre en la campaña de Túnez y cuando podía olvidar la guerra una vez liberado el norte de África se volvieron a alistar formando parte de la Nueve, mítica división del Ejército USA que tomó París y posteriormente el Nido del Águila de Hitler. Todo ello combinado con la narración en el tiempo actual en el que el propio autor se documenta y conoce personalmente a Miguel, uno de esos republicanos.


También pudimos escuchar cómo ha sido su evolución artística, a través de las preguntas del moderador, Borja Crespo, y las proyecciones de sus dibujos, con bocetos, fotografías y documentación. Así vimos cómo a partir de sus inicios dentro de la ilustración publicitaria se adentra en el cómic con la compañía de un guionista en Road Cartoons, que se publicó en la revista Víbora. Posteriormente más consciente de su oficio, fue encontrando su estilo personal, rompiendo mano para dibujar y narrar sus historias visualmente como él quería, tomando también el papel de guionista. Así surgieron El juego lúgubre, Hijos de la Alhambra, el Faro, su punto de inflexión creativo a la hora de encontrar su propia voz, y Arrugas, novela gráfica que lo puso en el panorama internacional del noveno arte, que paradójicamente se publico en primera instancia en Francia, para posteriormente publicarse en todo el mundo, logrando vender en España 55.000 ejemplares y lograr el Premio Nacional del Cómic en 2008. Su adaptación al cine de animación igualmente cosechó diversos premio. Posteriormente llegaron a las estanterías Las Calles de Arena, El invierno del dibujante, Memorias de un hombre en pijama, hasta la fecha, Los Surcos del azar, que ha sido incluido en el podio de lo mejor del 2013 en numerosas listas.

Nos contó su paso por la animación y sus futuros proyectos en este área audiovisual. Hubo lugar para las anécdotas como la de un viaje a Japón con Zp y la vuelta a la cruda realidad que siguieron a los fastos diplomáticos.

 Tras la conferencia y atender a las preguntas de los asistentes se realizó el rito del encuentro personal con el dibujante y la firma de ejemplares con dedicatorias personalizadas. Paco Roca, siempre con una sonrisa, atendió a cada uno de los que entregaban sus cómics, intercambiando opiniones y agradecimientos mutuos, como lectores y como dibujante. Por mi parte, le agradecí los buenos ratos que me había hecho pasar con sus cómics, como el día que me enteré de que iba a realizar una novela gráfica sobre la Nueve se me pusieron los vellos de punta, pues había leído bastante sobre este grupo de soldados. Así charlamos brevemente mientras él, con una facilidad para mí pasmosa, iba trazando líneas que se convertían en unas viñetas dedicadas. Solo quedaba por decir muchas gracias como un niño pequeño con un tesoro bajo el brazo.  




Sandra Gallardo muestra su "Legado" fotográfico en el CCVN.

Rodeada de un nutrido grupo de amigos y aficionados a la fotografía, anoche inauguró Sandra Gallardo su exposición Legado en la sala del Centro Cultural Villa de Nerja. En esta muestra organizada con la colaboración del Fotoclub Nerja la fotógrafa nerjeña nos muestra dos vertientes de su trabajo, por un lado la vertiente más personal con la colección Ofelias, en la que captura rostros femeninos de todas las edades, coronados por un tocado de flores. Los retratos transpiran serenidad, frescura, sin mayores artificios. Por otro lado también podemos ver su vertiente profesional con una selección de fotografías de su trabajo en reportajes sociales, en los que destaca la espontaneidad, alejamiento de los lugares comunes y exquisito tratamiento de la luz en búsqueda de capturar la naturalidad e inmortalizar momentos que se  convertirán en recuerdos muy significativos. Frente a la banalización de la fotografía en la que se piensa que simplemente pulsando un botón y utilizando un plug-in de retoque se hace arte,  como bien se señala en el texto promocional de la exposición la fotografía requiere sensibilidad, una mirada capaz de observar las formas y los detalles, para perpetuar con dignidad los recuerdos y ofrecer un legado en imágenes. En esta exposición igualmente se observa el cuidado de la instalación, con unos tamaños que magnifican el resultado y una composición atractiva.

jueves, 30 de enero de 2014

En los libros todos amamos asomarnos al abismo. El Ser y la Nada.


“Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos nosotros mismos a cada instante.” Jean Paul Sartre. Como movimiento filosófico, el existencialismo, que tiene sus antecedentes ya en el siglo XIX, se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia como consecuencia de la tremenda crisis moral provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertiría en instrumentos de devastación todos los saberes.  Hubo quien no tuvo fuerzas ni para abrazar ya esta corriente y pegó un portazo, como Zweig. Imaginar el estado en el que se encontraban los escritores tras las dos guerras mundiales solo es posible si nos atrevemos a enfrentarnos al abismo. Qué función tenían ellos. Para qué servía su trabajo. Si la ilustrada Europa había causado 80 millones de muertos en su espiral del locura, qué sentido tenía todo. Miedo me da que no hayamos aprendido lección alguna. Como alguien dijo alguna vez,  de todos los –ismos, solo ha quedado el abismo. A él nos asomamos temiendo no encontrar ningún asidero.

“Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, fueron a detenerlo una mañana.” Imaginemos que un buen día unos guardianes de la ley aparecen en nuestra casa para detenernos. ¿De qué se  nos acusa? No lo sabemos, no nos lo dicen. ¿Ante quién hemos de comparecer? No lo sabemos, no nos dicen. ¿Quiénes son los miembros que forman el Tribunal o qué es el Tribunal mismo? Ni lo sabemos… ni lo sabremos. Pues bien, esto es lo que le pasa al ciudadano Joseph K. en la narración de Kafka “El Proceso”. Y aunque lo parezca, Joseph K. no es el principal protagonista del texto, sino que lo va a ser el mismo Dios, metamorfoseado en Estado. Porque, según se nos informa: “El Tribunal no es muy conocido por la población”, es decir, es invisible, pero su sombra se distribuye por todas las casas, por la vida cotidiana de la gente, lo llena todo. Es cuanto hay. Y porque Dios se ha convertido en Estado no habrá escapatoria. Lo grande de este texto es que lo sabemos nada más comenzar a leerlo: que el protagonista es inocente. El terror viene con lo que tememos: que nunca vaya a saber de  qué se le acusa y que no pueda hacer nada para evitar ser ejecutado.  Kafka escribió esta novela a golpe de euforia y depresiones, abandonándolo y retomándolo en diferentes momentos. Félix de Azúa ha dicho que más que una obra artística, “El Proceso” es un documento: “el documento apropiado que precisaba la época de acabamiento del arte, el documento que simboliza, no una nación o una sociedad, sino a toda la especia humana del siglo XX”. Podemos pensar que nosotros no actuaríamos como Joseph K, que nos negaríamos aceptar que nos detengan sin justificación alguna. Pero, teniendo en cuenta que son los miembros del Tribunal quienes lo hacen, los guardianes de la ley, ¿de verdad pensamos que reaccionaríamos de otra manera? ¿Realmente pensamos que somos diferentes? Yo no lo creo.

miércoles, 29 de enero de 2014

En búsqueda de la Canción Pop Perfecta (CCLXXII)

Puede parecer mentira, pero todavía se pueden hacer grandes canciones pop, en este caso soul, titulándose simplemente Happy. Una palabra ya tan manida, tan naif, ingenua a primera oída y vista, en días de cinismo y ceño fruncido también se puede convertir en una declaración de intenciones, en un manifiesto vital, en un una bandera que ondee valiente entre las trincheras sociales. Así es el mundo pop, el sol sale todas las mañanas.


Y sí, el sol sale todas las mañanas para Pharrell Williams que cosecha éxito tras éxito. Salido de la última camada de productores y cantantes todoterreno de la música negra USA reparte su talento en proyectos como The Neptunes, N.E.R.D. y como vocalista de lujo allí donde le llamen, como en el super hit galáctico Get lucky formando combo imbatible con el dúo de cascos plateados Daft Punk y el legendario guitarrista y productor Nile Rodgers. Pero ahí no queda la cosa, sino que también lo "peta" con Happy, nominada a los Oscars como mejor canción original (suena en Gru, mi villano favorito 2). Un trallazo de puro optimismo musical que hace que bailes sin remedio. Además el propio Pharrell Williams se ha lanzado a una aventura audiovisual con la promoción de este tema, la publicación en una web de un videoclip de veinticuatro horas con sucesión de coreografías en planos secuencias en travelling de seguimiento. El que no pueda aguantar el día entero escuchando este melocotonazo, se puede conformar con un resumen de 4 horas o simplemente con el siguiente videoclip. Finalmente se convierte en canto de amor a la ciudad de Los Angeles y sus gentes.

La fotógrafa Sandra Gallardo expone "Legado" con el Fotoclub Nerja.

El Fotoclub Nerja sigue con su ciclo de exposiciones y en esta ocasión nos trae el trabajo de una fotógrafa nerjeña afincada en Madrid, Sandra Gallardo. Bajo el título "Legado" podremos ver una selección de sus fotografías, mostradas en las paredes de la Sala del Centro Cultural Villa de Nerja, en calle Granada. A través de diferentes webs se puede observar su preferencia por el retrato, por capturar la mirada, casi siempre serena, algunas divertidas, que traspasan el objetivo de la cámara para mirarte directamente a los ojos.

En esta web, Dreamcatcher, podéis ver gran parte sus fotos., pero no os perdáis la inauguración de la expo que será el jueves 30 de diciembre a las 20:30h. con la presencia de la propia Sandra, con la que compartiremos opiniones y conocimientos sobre la fotografía.


No sé si esta foto estará en la expo, pero no me he resistido a poner el retrato que realizó Sandra al gran Jesús Ordovás, locutor radiofónico durante muchos años de Radio3 con su mítico Diario Pop.

martes, 28 de enero de 2014

El Carnaval de Nerja 2014 luce diseño renovado en su 30º aniversario.

El Carnaval de Nerja llega a su trigésima edición con renovadas energías tras la declaración de dichas festividades como Fiesta de Singularidad Turística Provincial de Málaga. No hay dudas de que los carnavales en nuestra localidad tienen una pujanza sin igual en la zona, con una participación masiva por parte de la ciudadanía. En esos días disfrutamos de la imaginación e inventiva de los participantes en las distintas actividades de la programación, teniendo su momento cumbre en el desfile pasacalles que tiene lugar por las calles de Nerja. Entonces un río de gentes nos sorprenden con los centenares de disfraces que conquistan el asfalto. Esperemos por ello que la inversión aumente en dignificar el Carnaval con una mayor presencia musical y una mejor organización en dicho pasacalles.


Este año el cartel ha sido por el ilustrador nerjeño Miguel Bueno, cuyo diseño se sale del estilo visto hasta ahora, el predominio de las ninfas para resaltar la explosión de color que se vive en esos días junto a elementos distintivos de nuestra localidad.

El calendario festivo ha hecho que en las fechas del carnaval 2014 sean casi ya primaverales y la programación se desarrolla de la siguiente forma:

Jueves 27 de febrero
21H. Centro Cultural Villa de Nerja (entrada libre
* El pregón correrá a cargo de la bailaora y coreógrafa Elena Gálvez Calvente, que ha desarrollado una importante actividad carnavalera en la confección de trajes de ninfas y momos, como en grupos del pasacalles y Entierro del Chanquete.
* Festival de agrupaciones

Viernes 28 de febrero
Carpa Plaza de España
* 18:30 Concurso infantil de disfraces
* 19:30h. Elección Ninfa Infantil - Elección Momo Infantil
* 21H. Presentación Momo de Carnaval
* 21:30h. Elección Ninfa del Carnaval (¿Hay este año más de una?)

Sábado 1 de marzo
Desde Calle Jaén
* 17h. Gran desfile de Carnaval
Carpa Plaza de España
* 21h. Entrega de premios

Domingo 2 de marzo
Plaza de España
* 11:30h. Concurso de mascotas con disfraces
* 12:30h. Concurso infantil de viuditos y viuditas
* 16:30h. Entierro del Chanquete
* 19h. Castillo de Fuegos Artificiales en Playa Calahonda

lunes, 27 de enero de 2014

Spencer se pone en la piel de "Billie Jean" de Michael Jackson en su nuevo videoclip.

Hace un par de semanas os comentaba el proceso de grabación del videoclip que tenía como protagonista a Spencer y como banda sonora la versión que hace este de la canción Billie Jean. El propio José María Spencer adapta al castellano este tema que hiciera famoso Michael Jackson. este videoclip sirve de promoción del nuevo disco que en esta semana sale a la calle con el título de Invasión.


 A continuación podéis ver dicho videoclip con la dirección de Fernando Barranquero en el que he colaborado como operador de cámara. En él veréis igualmente muchas caras conocidas.

Billie Jean SPENCER from comoenlaspeliculas on Vimeo.

domingo, 26 de enero de 2014

Mirando a las musarañas (157) - Consumo o despilfarro.


Un guarismo y una palabra, 11 litros, han traspasado nuestras fronteras locales, provinciales y autonómicas para convertirse en tema de conversación, de chanza y alcanzar en las redes sociales el trending topic. Si no hay una referencia es imposible comparar, y en el consumo, mejor dicho, en el despilfarro del agua ocurría eso. No teníamos una referencia para saber, en este caso, cuál es la cantidad de agua óptima para ducharse. Y el alcalde de Málaga Sr. de la Torre, a su mejor criterio, ha fijado una medida para consumir y no despilfarrar agua en nuestro aseo personal. Once litros son los que considera necesarios para ducharse. Y los ha comprobado y cronometrado en el tiempo con la ayuda de su santa esposa, llegando, con la fina ironía que caracteriza al primer edil de la capital de la Costa del Sol, a  comprometerse a realizar dicha prueba ante Notario.


Será verdad, será un farol, el caso es que se ha establecido un punto de partida. ¿Son pocos? ¿Son justos? o para otros ¿Son muchos? Que de todas las opiniones los habrá. Muchos habrán sido los que hayan imitado al señor de la Torre. Lo cierto es que se ha abierto el debate y todo por la puesta en vigor de las nuevas medidas para cobrar el agua. Nada como tocar  nuestros bolsillos, para que nos interesemos por el consumo de un bien tan preciado como el agua y nos demos cuenta de que despilfarramos mucha, muchísima agua. Lo vemos en el uso domestico y en el regadío, tenemos bloques de viviendas con un solo contador general y nuestros canales de regadío son antiquísimos.

Tengo un familiar alemán él, que siempre que nos visita me hace la misma pregunta: ¿Cuánto pagas de agua? y ¿Cuántos metros cúbicos gastas? Preguntas que venían a cuento al ver el gasto de agua. Allí, en su Hamburgo natal, controlan el consumo del agua. No sé si gastarán  los 11 litros de la ducha de nuestro Alcalde, pero no despilfarran en otros usos comunes.

Como siempre para tomar conciencia de  nuestro comportamiento, nada como que nos toquen el bolsillo y que la guasa, el cabreo y todo lo demás venga porque alguien le ha puesto el cascabel al gato. 11 litros tienen la solución al despilfarro.

Por Ricardo Bajo León.

sábado, 25 de enero de 2014

Pilar Pezzi nos alumbra el Siglo de la Ilustración nerjeña en la conferencia de la Volaera.

 La Asociación La Volaera de Nerja permanece constante en su labor de divulgación y puesta en conocimiento de la Historia local, y para ello en este año 2014 se mantiene el ciclo de conferencia de estudiosos, investigadores e historiadores de trabajo reconocido sobre temas relacionados con Nerja. Y en esta primera del año se ha contado con la profesora de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, Pilar Pezzi Cristobal (hija de dos de mis maestros de EGB, el añorado José Luís Pezzi, de Lengua, y Pilar Cristobal, de Francés). Curiosamente, era esta su primer intervención ante sus vecinos, pese a tener ya un largo recorrido de charlas y conferencias dentro de la Sociedad Amigos de la Cultura de Vélez Málaga. Según sus propias palabras, se encontraba nerviosa por esta primera vez y con un cargo de responsabilidad por hablar de la historia local frente a amigos, conocidos, familiares e interesados. El público a su vez respondió con un aforo cercano a las 80 personas que llenó la sala del Museo de Nerja, que nuevamente fue el espacio que acogió la actividad.


El objeto de la conferencia fue la Ilustración en la puebla de Nerja, periodo que recoge el siglo XVIII. Para ello la ponente trazó un recorrido por las investigaciones que ha realizado a través de numerosos archivos y documentos, reflejando datos sobre la situación de la población desde principios de ese siglo. Se centró principalmente en el proceso de independencia municipal frente a Vélez Málaga. Conocimos jugosísimos detalles de la composición social y económica de entonces, estableciendo singulares y esclarecedores paralelismo con la situación actual. No hay nada nuevo bajo el sol.


Lo mejor es veáis los vídeos que he grabado de esta más que interesante conferencia, que seguro tendrá continuación en otras posteriores por la propia Pilar Pezzi, pues se demostró que este siglo de luces y sombras se presenta como determinante para futuras generaciones (posesión del suelo, relaciones sociales, usos y costumbres).

A continuación la conferencia dividida en dos partes:

viernes, 24 de enero de 2014

Jazz entre "arenques" para el sábado.


Para los que gusten del jazz mañana sábado 25 de enero hay una propuesta atractiva en el local de Ventana Abierta, en calle Granada. El pianista David Mesa ha montado un cuarteto con el sugerente nombre The Amazing Arenques Funky Jazz Quartet. En él le acompañan Antonio Yuste a la guitarra, Cucu Fernández al contrabajo y Emilio Salvatierra a la batería. Dará comienzo a las 20:30h. y el precio de la entrada es de 4 euros.


 Como muestra del buen hacer de David Mesa como pianista jazzístico a continuación un fragmento de un concierto suyo.

Cerveza y literatura se unen en una velada cultural.

El ambiente literario local anda muy activo en los últimos tiempos. Diferentes colectivos organizan de manera periódica actividades en las que se ponen en común textos propios o rinden homenaje a reconocidos escritores. En ese sentido ahí están la veterana La Aventura de Escribir y los más recientes Creación Abierta y Encuentros con la cultura. Esta noche de 24 de enero hay convocada una nueva cita con las letras locales. Esta tendrá lugar en la cervecería la Domadora y el León, situada en calle los Huertos y está organizada la reunión por Fina Martín. Durante el acto se presentará el libro Lo que aprendí de un vagabundo, a cargo de su autora Marta Sarramian. Igualmente leerán relatos y poemas la propia Fina Martín junto a Pepi Navas Callejón, Mari Carmen Jaime Sánchez, Maribel Martín, Silvia Dilme Vargas, Abigail Samm y Carmen María Sabio Moreno. Chema Vílchez Lagos pondrá la música con su guitarra eléctrica. Además se podrá degustar la cerveza autóctona La Axarca, que se presenta al público su comercialización.



El comienzo del acto será a las 20:30h. con entrada libre.

jueves, 23 de enero de 2014

Amplia presencia de artistas nerjeños en el 55º Festival de la Cueva de Nerja.

Tal y como ya sucediera el pasado año, la Fundación Cueva de Nerja ha anunciado la celebración de una nueva edición del Festival de la Cueva de Nerja dentro del marco de Fitur. Los nombres que aparecen entran dentro de lo previsible y la novedad recae en la ampliación de las actuaciones fuera de la Cueva, con conciertos en el Paseo Balcón de Europa de colectivos y figuras musicales nerjeñas, que lo harán en colaboración con otros artistas. En este espacio los conciertos serán de entrada libre, mientras que los precios en la monumental cavidad oscilará entre los 30 y los 40 euros. También es curioso destacar como nuevamente la selección de embajador  turístico o turista de honor conlleva la inclusión en el cartel del festival. Ya ocurrió con Pasión Vega y Pastora Soler y la dinámica se repite con Nuria Fergó.

La programación queda de la siguiente manera:

En el Balcón de Europa
* Nuria Fergó y la Orquesta Sinfónica de Málaga - 19 de julio.
* Coral Alminares de Nerja y el barítono Iñaki Fresán - 20 de julio.
* Compañía de Danza Contemporánea de Fernando Hurtado y el violinista Ara Malikian - 21 de julio.
* Banda Municipal de Música de Nerja - 22 de julio.

 En la Cueva de Nerja:
* Sexteto alemán de Cuerda Quirin - 23 de julio.
* Ballet Nacional de Perú - 24 de julio.
* Carmen Linares (espectáculo Ensayo flamenco).
* Diana Navarro acompañada por la Orquesta Sinfónica Alfaraje.

Sirva como aperitivo y recuerdo la actuación de la edición pasada de la Banda Municipal de Música de Nerja junto al pianista Daniel Ligorio en el Balcón de Europa.



Del cerdo son buenos hasta los relatos cortos.

Al hilo de la celebración esta tarde noche de una nueva velada de Encuentros con la Cultura, auspiciada  por Enrique Zattara en Torrox y que en esta ocasión tiene como eje la narrativa, con lectura de relatos cortos de la malagueña Reme Álvarez y los nerjeños Carmen María Sabio y Plácido Iranzo, comparto con vosotros un cuento breve de este último, El mejor jamón del mundo. Con él, Plácido ganó el primer premio del XXII Certamen literario internacional Villa de Periana.



A continuación este simpático relato extraído del blog de Plácido Iranzo.

miércoles, 22 de enero de 2014

En búsqueda de la Canción Pop Perfecta (CCLXXI)

Si hay algo que suele hacerme sangrar los oídos son las continuas quejas de las ciegas y conformistas plañideras clamando al cielo de que ta l o cual institución no hace nada por agitar la vida cultural, de que no se promueven actividades para entretener su eterno tedio. Uno levanta la ceja y se compadece por la falta de inquietud y curiosidad de quien con una cerveza en la mano suelta los manifiestos más manidos. Si la crisis tiene algo de positivo es que a unos cuantos se le han puesto las pilas y ya no miran al político que por dos migajas quieren promoción. La vida cultural, pese a quien pese, se ha movilizado y han aumentado las ofertas lúdicas. Sólo hace falta que quien siempre se queja esté dispuesto a pagar.

Una de las mayores alegrías de los últimos meses es la apertura en Málaga de una nueva sala de conciertos en una zona tan céntrica como calle Comedias. El Velvet Club en poco tiempo se va a convertir en referencia musical. Solo hay que ver la programación para las próximas semanas, bandas y músicos más que interesantes en el panorama alternativo musical español. Los más cercanos en fecha Niño y Pistola, los malagueños Hairy Nipples y Fira Fem, una banda a la que la crítica especializada tiene en buena consideración, con su sonido electrónico y ritmos kraut. Ya en febrero tendremos en directo a Sr. Chinarro y Leon Benavente.

Pero para la nunca terminada búsqueda me detengo en el videoclip de Fira Fem que se podría considerar la versión malaguita y existencialista de aquel mítico Smatch my bitch up de Prodigy, mirada subjetiva por el abismo de un último día. El título, todo una declaración socarrona. El que sepa inglés (con un poco basta) lo captará.

martes, 21 de enero de 2014

Invitación a conocer un periodo apasionante de la Historia de Nerja.

En su propósito de dar a conocer la Historia de Nerja y poner en valor su patrimonio histórico, la Asociación La Volaera de Nerja organiza una nueva conferencia el próximo 23 de enero a las 20:30h. En ella la profesora de Historia Moderna de la UMA Pilar Pezzi nos hablará sobre un periodo muy interesante como la Ilustración en nuestra localidad (siglo XVIII), que marca a fuego nuestro destino (independencia de Vélez, aparición de figuras como Manuel Centurión, construcción de la ermita y amplicación de la iglesia del Salvador, entre otros hechos históricos).

 Conocer el pasado permite entender el presente. La entrada es libre al Museo de Nerja, situado en la plaza de España.





lunes, 20 de enero de 2014

Shabu One Shant une fuerzas con Baghira en "Just One".

Como muchos jóvenes españoles, ante el panorama social y laboral, Shabu One Shant emigró de nuestra tierra en la búsqueda de un futuro más digno. Pero no por ello su carrera musical como cantante se ha visto afectada. Hace unos días ha visto la luz su nuevo trabajo, Just one, que se puede adquirir en plataformas digitales como Itunes, Spotify y Google Play entre otros. En este EP compuesto por siete canciones tiene a los mandos de la producción al "beatmaker" sevillano Baghira.

Just one mantiene las coordenadas de trabajos anteriores de Shabu, con el amor como motor vital, la fusión del reggae, dancehall, soul, con la música electrónica, que no solo busca la reflexión en sus letras sino también se lanza al hedonismo de la pista de baile. 


Las siete canciones las podéis escuchar en este vídeo de Youtube, subido por el propio Rafa y que en pocos días ha conseguido miles de vistas. 


domingo, 19 de enero de 2014

Mirando a las musarañas (156) - El gusto de ir solos.


Cada asiento doble ocupado por una sola persona ahora que se llama a viajar en grupo para ahorrar costes en el transporte, y que nos relacionemos con quienes tienen un mismo itinerario laboral. En el autobús, no de ahora sino de siempre, prima el individualismo, nos gusta sentarnos solos. Mientras hay asientos libres los pasajeros van ocupando la totalidad de las plazas  de manera individual. ¿No es más lógico que se vayan ocupando los asientos en pareja para evitar que quienes viajan en compañía se sienten separados?

Foto extraída de aquí.

Al final si el autobús se llena nadie irá sentado sin un pasajero a su lado. Y si no es así y sube un matrimonio, una pareja de novios o unos amigos se verán obligados a ir separados por ese gusto a la independencia en un servicio público. Siempre habrá quién diga ¡Con la de asientos libres que hay ha tenido que sentarse a mi lado!. 

Que el matrimonio y la pareja de novios entrelacen sus manos sin un pasillo de por medio y que los amigos charlen sentados y juntos. Es tan fácil, como sentarse en pareja sin serlo.

Por Ricardo Bajo León.

viernes, 17 de enero de 2014

Creación Abierta organiza una velada de cortometrajes en el Pub Tantra.

El colectivo Creación Abierta en su programación de actividades mañana organiza para mañana sábado 18 de enero una proyección de cortometrajes en el Pub Tantra de Nerja. Pendiente, hecho a seis manos con Rocío Delgado como protagonista, Fernando Barranquero como realizador y Carmen María Sabio como escritora del monólogo, que ya escenificó la actriz el 12 de agosto en la fiesta de la Juventud en la plaza de los Cangrejos. Se trata de la primera vez que el público nerjeño puede verlo, pues hasta ahora se ha proyectado en Torrox y en privado para los participantes de dicho trabajo. También se exhibirá  Eternidad y Mi pequeño pony, que igualmente cuenta con el protagonismo de Rocío Delgado, el primero con la dirección de Manuel Expósito y el segundo es una improvisación que llevaron a cabo frente a la cámara la propia Rocío con el actor Fidel Ruiz Corredera. Un servidor participará en esta velada de cortos con Cosecha Negra, cine negro morralero con Olivier García como protagonista, acompañado por un buen número de actores entre los que también se encuentra Rocío Delgado en el que era su primera actuación en un corto. Desde luego que ella será una de las estrellas de la noche.


Tras la proyección creo que habrá lugar para la charla y el coloquio en el que intercambiaremos opiniones. Seguro que algo descubriremos del trabajo que hay delante y detrás de las cámaras.

Teatro breve, teatro divertido.

El hambre de teatro no se apaga por la crisis y afortunadamente hay personas que encuentran nuevas fórmulas para en lugares insospechados representar textos dramáticos frente a una audiencia reducida, pero entregada. Alejandra Cid y Fernando Gil se han lanzado a la aventura de poner en la piel de dos personajes un pelín extremos, en los márgenes de eso que se llama Estado de Bienestar. 


Dicha propuesta parece haber tenido buena respuesta por parte del público, para la sesión de las 21:15h estaba todo vendido. Y en la última de las 22h, un amplio grupo de amigos de Nerja se acercó a disfrutar de 15 minutos de loco teatro. Curioso el espacio escénico, una habitación del Convento de las Claras, que después de ser abandonado por la orden religiosa y desacralizado y comprobado que a día de hoy era inviable proyecto hotelero previsto, la asociación cultural Sociarte se hizo cargo del lugar, ofreciendo una variada programación de actividades.

 Tras seguir al acomodador por el oscuro patio lateral del convento, nos adentramos en un decorado kitsch de club de alterne rural con espacio para unos 15 espectadores. La proximidad es mayúscula con los dos actores que en pocos metros cuadrados defienden sus personajes marginales, pero que muchos veremos reconocibles. 

El próximo jueves 23 de enero se volverá a representar dicha obra en el mismo lugar. Ya sabéis, lo bueno si breve, dos veces bueno.

A continuación algunos de los momentos de la velada teatral.

jueves, 16 de enero de 2014

La Cía de Danza de Fernando Hurtado nos trae la magia del circo.

La Compañía de Danza Contemporánea de Fernando Hurtado estrena mañana viernes su nuevo trabajo, Estrellados, con una segunda representación también en el Centro Cultural Villa de Nerja. Sigue el sendero marcado por una anterior coreografía, Charlie, en presentar trabajos dirigidos a toda la familia. Si entonces el bailarín y coreógrafo tenía como referencia el mundo de Charles Chaplin y su personaje Charlot, en su nueva propuesta escénica el mundo del circo y las acrobacias toman protagonismo.


En Estrellados, un circo a punto de cerrar resurge de sus cenizas por el aliento del espectador. La filosofía que transpira este espectáculo se puede resumir en una frase de uno de los personajes, el jefe de pista, "Si te caes, solo tienes que levantarte".

Estrellados se representa a las 21h. el viernes y el sábado con un precio en la entrada de 5 euros.