jueves, 5 de septiembre de 2019
domingo, 25 de agosto de 2019
martes, 20 de agosto de 2019
viernes, 9 de agosto de 2019
Cuando el cine se aparece.
El cine puede traspasar la pantalla. Los personajes de ficción saltan desde el gran lienzo en blanco al patio de butacas y vivir entre nosotros, como fantasmas que cobran vida en un mundo paralelo solo a la vista de quieres devoran cine. O esos fantasmas se transfiguran en escenas cotidianas que juegan a ser ecos de algo vivido frente a la pantalla.
En uno de esos paseos junto al mar que a modo de travelling sin guión escrito se presentó un fotograma de "Grupo Salvaje", que este año cumple su cincuentenario. Dentro de un juego de casualidades escuchaba en el móvil un podcast del programa Videodrome de Radio3 dedicado a este film. En él hacían un recorrido por el western crepuscular dirigido por Sam Peckimpah. Escuchaba las voces dobladas de William Holden, Ernest Borgnine, Warren Oates y Ben Johnson y de pronto ahí estaban ellos. Solo que no llevaban escopetas cargadas ni revólveres al cinto en una caminata hacia la inmolación y el sacrificio en una época que ya no les pertenece. "¿Por qué no?" es la frase que define ese momento. Ellas, sin embargo, se retiran posiblemente después de una tarde de encuentro, de conversación, de descanso, pero igualmente crepuscular, en el ocaso del día. Ellas se retiran a sus casas con la esperanza callada de volver a encontrarse de nuevo, mirando al rebalaje y contando sus cosas.
viernes, 2 de agosto de 2019
jueves, 1 de agosto de 2019
viernes, 26 de julio de 2019
domingo, 21 de julio de 2019
viernes, 19 de julio de 2019
Fiesta de Funk y Soul con José James en el Festival de Jazz de Almuñécar.
El Festival de Jazz de Almuñécar se ha convertido en una cita anual casi ineludible si la agenda laboral lo permite. Su apuesta por una programación con grandes nombres del Jazz y figuras emergentes se presentan como una ocasión ideal para disfrutar de la música en unas muy agradables noches de verano. El 17 de julio tuvimos la oportunidad de asistir a una de las mejores voces de la última hornada, José James. Educado en la tradición, dentro del cobijo de la discográfica señera de este género musical, Blue Note, ahora se entrega a los ritmos funk y soul con un disco de versiones del músico afroamericano Bill Withers. Este repertorio es el que desplegó en el escenario del Parque del Majuelo. Escuchamos y bailamos melocotonazos como "Ain´t no sunshine", "Use me", "Lovely day". El cantante, luciendo un frondoso peinado afro, se ganó el corazón del público saltando la valla que nos separaba e invitándonos a participar de pie de la fiesta que estaba a punto de comenzar y que duraría más de hora y tres cuartos acompañado por un trío de músicos que igual se lanzaban al soul sedoso, al funk percusivo, a la psicodelia con marchamo de Hendrix o la elegancia del sonido Philadelphia.
lunes, 15 de julio de 2019
viernes, 12 de julio de 2019
miércoles, 10 de julio de 2019
¿Es la nostalgia un barco varado en medio del cemento?
Al hilo de la inclusión de la serie de televisión "Verano Azul" en la plataforma vod Netflix recupero un texto que publiqué en facebook con motivo de la edición en mayo de 2016 del libro "Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la Transición", ensayo de Mercedes Cebrián.
A finales de mayo se publicó el ensayo literario de Mercedes Cebrián, "Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición", una reflexión sobre lo que supuso para la generación del baby boom español una de las series míticas de la la historia de le televisión en la piel de toro. La publicación dentro de la editorial Alpha Decay continúa la estela de la recuperación de la memoria sentimental de los 80 para aquellos que vuelven su mirada hacia los años de infancia, ahora que la crisis parece que se asienta de forma crónica y se asume el lema de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
A finales de mayo se publicó el ensayo literario de Mercedes Cebrián, "Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición", una reflexión sobre lo que supuso para la generación del baby boom español una de las series míticas de la la historia de le televisión en la piel de toro. La publicación dentro de la editorial Alpha Decay continúa la estela de la recuperación de la memoria sentimental de los 80 para aquellos que vuelven su mirada hacia los años de infancia, ahora que la crisis parece que se asienta de forma crónica y se asume el lema de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
martes, 9 de julio de 2019
Lecturas en el rebalaje - "No llames a casa" de Carlos Zanón.
Sin piedad. Ninguna. Carlos Zanón lanza a sus criaturas al asfalto, a bares cochambrosos, a urbanizaciones de clase media con adosados habitados por promesas incumplidas, lidiando con una crisis económica que nunca acaba, donde el engaño es moneda común. Un trío de marginados sobreviven chantajeando a parejas adúlteras. Max se autoengaña con la posibilidad de una segunda oportunidad junto a la mujer que ama. Frases cortantes para el retrato de una sociedad que se descompone, con unos parias que luchan por las migajas, construyendo castillos de arena con los pilares de la violencia, sin atender a que el azar juega casi siempre en contra.
martes, 2 de julio de 2019
jueves, 27 de junio de 2019
miércoles, 19 de junio de 2019
Lecturas en el rebalaje - "Sábado, domingo" de Ray Loriga.
Generación Kronen, Generación X, Generación de los primeros 90, el Grunge, la actitud nihilista de chicos y chicas bellos en la España olímpica y del Curro ahogándose en el Guadalquivir, ahí estábamos en el tránsito de la plácida y soleada adolescencia a la realista madurez. Ahí colocaba yo al escritor Ray Loriga, para mí el chico de Cristina Rosenvinge y actor secundario en la película de culto "Todo es mentira", un tipo cool, de áurea magnética. Y ahí estaban también sus novelas, "Héroes", "Caídos del cielo", entre otras. Seguramente su literatura estaba cerca de mí, pero yo nunca de ella. Hasta hace unas semanas.
lunes, 17 de junio de 2019
jueves, 13 de junio de 2019
lunes, 10 de junio de 2019
Estreno digital del cortometraje "Cobertura".
En 2018 con motivo de la celebración de la VII Noche en Blanco propusimos desde el colectivo Cortos de Vista una muestra de cortometrajes de duración máxima de 4 minutos. Esta proyección en la medianoche tendría al género del terror y fantasía como referente. En aquella ocasión participamos con "Borrar contactos". Y nos gustó tanto la experiencia que, dentro de la programación de la VIII Noche en Blanco dedicada al 60º aniversario de la Cueva de Nerja, nos planteamos de nuevo el reto de contar una historia en menos de 4 minutos, ahora bajo el lema "Una luz en la oscuridad".
Acudimos una vez más al género fantástico relacionado con las nuevas tecnologías, un modesto y humilde cruce entre "Historias para no dormir" y "Black Mirror". En un tiempo récord contamos con la estupenda complicidad de unos intérpretes primerizos, pero entusiastas, como son Beatriz García y Rodrigo Hernández. Además tuvimos la colaboración especial Luis Santiago y Juan Moreno. Aquí os dejamos la historia en la que Roberto y Bárbara reciben una llamada imprevista en medio de la noche.
Acudimos una vez más al género fantástico relacionado con las nuevas tecnologías, un modesto y humilde cruce entre "Historias para no dormir" y "Black Mirror". En un tiempo récord contamos con la estupenda complicidad de unos intérpretes primerizos, pero entusiastas, como son Beatriz García y Rodrigo Hernández. Además tuvimos la colaboración especial Luis Santiago y Juan Moreno. Aquí os dejamos la historia en la que Roberto y Bárbara reciben una llamada imprevista en medio de la noche.
sábado, 8 de junio de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)