Mostrando entradas con la etiqueta lecturas en el rebalaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas en el rebalaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

Lecturas en el rebajale - "Fouché", por Kim.

Superviviente, maquiavélico, intrigante, implacable, insondable, Fouché fue protagonista en el "cambio de Orden" a finales del siglo XVIII provocado por la Revolución Francesa. Stefan Zweig trazó en torno a su figura un ensayo biográfico, que ahora el autor de cómic Kim adapta al noveno arte. 

martes, 6 de febrero de 2024

Lecturas en el rebalaje - "Un par de cómicos" de Don Carpenter.

 

Lussón y Codeso, Cruz y Raya, Las Virtudes, Martes y Trece, Tip y Coll, Pajares y Esteso, Bob Hope y Bing Crosby, Jerry Lewis y Dean Martin, John Belushi y Dan Aykroyd, son algunas de las parejas cómicas de distinto pelaje y tono humorístico que han transitado por el mundo del espectáculo.
Don Carpenter plasma en "Un par de cómicos" (1979) las leyes de atracción y repulsión de dos artistas del entretenimiento, Jim Larson y David Ogilvie, que juegan a los elementos complementarios, el seductor irresistible y el que provoca las carcajadas nada más salir al escenario, que le sirve al escritor norteamericano para levantar el telón del show business de Hollywood que conocía desde el éxito mediocre y la artesanía industrial de guiones de producciones de medio pelo. Relaciones tóxicas, envidias profesionales, talento dilapidado, felicidad narcotizada, risas enlatadas de late night show para el aplauso final.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Revancha" de Kiko Amat.

 Las primeras tomas de contacto con textos de Kiko Amat fueron en prensa, y más en concreto en la prensa musical. Sus reseñas de discos, artículos y entrevistas estaban en sintonía con mis gustos por el power pop, la cultura mod (aunque nunca he ejercido como tal), el pop de guitarras viniera de donde viniera, ya fuera de un barrio de extrarradio catalán o de las antípodas australianas. Frases contundentes, ritmo vibrante, como buenos riff de guitarras. Así que tarde o temprano debía caer en las redes de su literatura. Primero fue "Cosas que hacen bum" y ahora "Revancha". Si una es una historia más o menos cercana en experiencias al escritor en el tránsito a los primeros momentos de la madurez, en la segunda se retira unos pasos para hacer un retrato de unos personajes que tienen como único asidero la violencia. La última novela de Kiko Amat se sumerge en una Barcelona y extrarradios donde parece que no hay lugar para sentimientos elevados, sólo hay posibilidad de hacerte un hueco a martillazos y patadas con punta de acero.

Como comentó el autor en un encuentro con lectores en la sala de la Plaza de Toros de Málaga quería indagar en el por qué de la maldad y el ejercicio de la violencia. Fantasea rastreando ese momento primigenio en el que la bondad es expulsada y se pregunta si esos hombres que veía en su barrio machacar, amenazar, imponer su ley habían sentido alguna vez el calor de su familia o amigos. Amador, uno de los personajes protagonistas, parece condenado a perpetuar los puñetazos, los navajazos, la vida al límite de su familia. ¿La salida? abrazar a otro clan, los ultras del Barcelona años antes del procés, que deviene en banda criminal con el Cid al frente. En este ambiente tóxico Amador reprime su homosexualidad. Kiko Amat no pone paños calientes, no juega al sentimentalismo de la víctima. El torrente de palabras, frases y párrafos lo engulle todo a su paso. Enfrente otro cauce caudaloso de emociones reprimidas, un gigante, una mole, una estrella juvenil de rugby, refugio de una hermana y su sobrina. César golpea, machaca también, a diferencia de Amador, tiene un código ético, es el ejecutor de una justicia en suspenso. Me recuerda al personaje de la novela corta de Jonatham Ames "En realiadad, nunca estuviste aquí", y al que le dio vida Joaquin Phoenix en la gran pantalla en la película homónima. Los dos armados con martillos, los dos en busca de seres indefensos. ¿Está Amador y César condenados a chocar?¿Podrán encontrar un lugar en el mundo que les ha escupido?¿Hay lugar para la redención o se tienen que conformar con una desperanzada revancha?

sábado, 24 de julio de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Wonder Woman - Tierra Muerta", de Daniel Warren Johnson.

El maná de talentos en la industria del cómic no para de darnos alegrías. El dibujante y guionista Daniel Warren Johnson es una de las apuestas seguras de diversión y sentido de la maravilla. El primer acercamiento a su obra fue "Extremity", una odisea postapocalítica de luchas despiadadase entre clanes en la que la violencia se muestra como la única herencia entre generaciones. Su dibujo febril, desatado en escenas de acción, pero con una narrativa clara en composición de página, te coge de las solapas y te sube a la montaña rusa par disfrutar de un viaje vertiginoso hacia la redención y el perdón. Estos temas ya eran tratados en su autoeditado "Space mullet", trampolín hacia empresas artísticas de mayor repercusión, pimero en las editoriales indies con "The ghost fleet", la mencionada saga "Extremity" y la llegada por loa puerta grande a las grandes a través del personaje icónico de la DC Comics Wonder Woman.

 

martes, 22 de junio de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Los náufragos del "Batavia". Anatomía de una masacre", de Simon Leys.

Lo que parecía ser un paseo de tarde más por el Playazo se convirtió en un espectáculo de la Naturaleza en apenas unos minutos. Sobre el Mediterráneo avanzaba una masa de nubes cuya escala de grises resultaba amenazadora. Se trasladaba en diagonal con respecto a nuestra situación en la playa. El final de la tarde adquiría una luminosidad onírica, irreconocible en las postremerías de una primavera aún en pandemia, que imitaba durante esos momentos a un otoño tormentoso. El mar se calmó, justo lo contrario que el cielo. Me recordó un juego de niños que descubren el funcionamiento de los interruptores de las luces de la casa y la recorren encendiéndolas sin ton ni son. Los relámpagos nos cegaban al contemplarlos. Estallaban de forma aleatoria. No había patrón definido ni en su secuencia de intervalos ni en sus posiciones, aunque avanzaba de poniente a levante. Mirar al horizonte era contemplar a un mago a la espera de su último truco. ¿Con qué nos sorprendería? Entonces me di cuenta de la seguridad que sentía a orillas del mar. Muy improbable que me cayera un rayo. Y el Mediterráneo no se caracteriza por dar sustos si te mantienes a la adecuada distancia en un temporal. Sin embargo, no pude evitar sentir desasosiego por aquellas personas que en esos momentos se encuentran en medio de la gran nada de agua salada durante una fuerte tormenta. Estas sensaciones se entrelazaron con el reciente visionado de la película "El ventre del mar", exhibida en el 24º Festival de Cine de Málaga y la lectura de "Los náufragos del "Batavia". Anatomía de una masacre". El mar es un espejo que escupe los peores demonios de la naturaleza humana.

sábado, 29 de mayo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Ventiladores Clyde", de Seth.

 Adentrarse en el mundo de la narrativa gráfica del autor de cómics Seth es hacerlo en un espacio entre viñetas bitono donde el tiempo está detenido en la nebulosa de la nostalgia por los objetos, paisajes y edificios de un pasado que no tiene por qué ser mejor, pero sí único. "Ventiladores Clyde", que edita con gran mimo Salamandra Graphics en un volumen que ya de por sí lo convierte en un objeto de culto, es una monumental novela en imágenes, tal y como reza en su portada. Casi veinte años han transcurrido desde la publicación del primer volumen hasta que por fin, poco antes de la pandemia, llegó a las librería la historia de los hermanos Clyde y su empresa de ventiladores. 

 

lunes, 17 de mayo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Basilisco" de Jon Bilbao.

 La premisa de que un escritor español abordara un western ya me parece atractiva. Y más si la crítica literaria ha avalado "Basilisco" como una de las novelas más interesantes del 2020. Jon Bilbao juega con varias líneas temporales y espacios en la narración. En una suerte de juego de muñecas rusas, diversas ficciones se insertan dentro de la ficción creada por un protagonista escritor. Y si viajamos entre ficciones también lo hacemos en el espacio con sólo pasar la página: California, Norte de España, Lejano Oeste. Del desencanto de un ingeniero que busca en la escritura un punto de fuga, y que parece encontrar en la historia de John Dunbar, personaje icónico dentro la mitología del western, una chispa para salir de la atonía vital. 

 

viernes, 16 de abril de 2021

Lecturas en el rebalaje - "El montacargas", de Frédéric Dard.

 La literatura y la industria editorial francesa han sido grandes valedoras del género negro. La colección serie noire de Gallimard en los años 40 dio nombre a la novela que narraba con la excusa de un delito o crimen el fondo social y la tensiones en las relaciones de poder entre las clases sociales. El crimen como manifestación de una sociedad que se debate entre la corrupción, el sálvese quien pueda y el derecho a la justicia y el orden frente a la ley de la jungla. Y la novela negra o en francés el "polar" retrata el estado de las cosas ya sea en la calle, en los despachos de las instituciones o en las víctimas y sus verdugos. 

sábado, 10 de abril de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Regreso al Edén", de Paco Roca.

 Cuarto mandamiento: Honrarás a tu madre y a tu padre. No sé si el autor valenciano de cómics Paco Roca ha tenido en cuenta este precepto de las tablas de Moisés, pero en el díptico editado por Astiberri "La casa" (2015) y "Regreso al Edén" (2020) rinde homenaje a sus padres, a su memoria familiar, que trasciende del ámbito de lo personal para ser un retrato de nuestras familias y sus lazos. Si en la primera novela gráfica el autor vive el duelo por la muerte de su progenitor a través de la casa de veraneo y los recuerdos ligados a ella, en la publicada a finales de 2020, en plena pandemia, una fotografía de su familia materna es la chispa de la narración. Un tesoro sentimental de su madre que sirve para indagar en la historia de su familia, que es la historia de toda una generación de mujeres que vieron sus sueños sometidos por la España castradora, gris y miserable de la Posguerra.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Cherry", de Nico Walker.

Los veteranos de guerra han dado buenas páginas de literatura. "El Quijote" nace de la mano y alma de un excombatiente. Nuestras primeras palabras aprendidas en latín provienen de las memorias de Julio César narrando desde su punto de vista su paso por las Galias. Tenemos también las andanzas del Capitán Contreras, las narraciones de Tobias Wolff en la Guerra de Vietnam, los vuelos de James Salter, las novelas de James Jones que dieron lugar a exitosas adaptaciones cinematográficas, y muchos más que cambiaron la sangre por la tinta. Toda una legión de hombres que exorcizaron sus demonios unos, cantaron a la épica y a la camadería otros y denunciaron el sinsentido de las guerras bastantes. ¿Qué nos encontramos en "Cherry", novela de un paramédico en la Guerra de Irak de 2003? El nihilismo de una generación. O la nada existencial de un muchacho de clase media que llena sus horas en buscar el próximo cuelgue narcótico. 

lunes, 22 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Nieve en los bolsillos", de Kim.

¿Cuántas historias quedan por contar? Si escarbamos en nuestra memoria, si sabemos mirar, en cada uno de nosotros tendremos los mimbres para construir un relato. Joaquim Aubert echó la mirada atrás, al muchacho que poco antes de tener que incorporarse al servicio militar obligatorio decidió buscarse la vida fuera de una España gris, opresora, sin propuestas vitales para alguien que buscaba su lugar en el mundo dibujando y pintando. Joaquim es Kim, el dibujante de tebeos que triunfó durante la Transición en las páginas del Jueves con "Martínez, el facha". Entonces ofrecía en tiempo real un retrato con trazos de humor negrísimo e inmisericorde de una facción de la sociedad que se negaba a aceptar los nuevos vientos políticos que soplaban en territorio español. La actualidad ha devuelto a primera línea a los defensores de ideas trasnochadas que con tanta lucidez como mala baba dibujara Kim. Pero el salto en ambición narrativa y con gran alcance emocional lo da junto al guionista Antonio Altarriba con el díptico "El arte de volar" y "El ala rota". En él recorre la vida de sus progenitores en una España que les rompe el espinazo y el alma, les somete y seca cualquier sueño. 

lunes, 15 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Ubik", de Philip K. Dick.

 "Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos". Así tituló Emmanuel Carrere su biografía sobre el escritor alucinado y visionario Philip K. Dick. Y esta línea de diálogo resume la novela "Ubik". Ubik es el producto que da nombre a todo tipo de artículos que te harán la vida más fácil. Cada capítulo comienza con un texto publicitario de la omnipresente y todopoderosa marca. ¿Aceptáis estas cookies en una novela de papel? Ahora cualquiera página que leamos en internet es invadida por anuncios que extrañamente están relacionados con nuestros intereses, incluso si estos no los hemos puesto de manifiesto en la Red. ¿Nos vigilan? Estas y otras "paranoias" que vosotros diréis si son justificadas trasladó el escritor americano a sus novelas y relatos.

martes, 2 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Goya, lo sublime terrible", de El Torres y Fran Galán.

Abordar la figura de un artista como Francisco de Goya y Lucientes, con todos sus matices, pero también con sus leyendas y enigmas se presentaba como un reto apasionante para el guionista malagueño El Torres y el dibujante sevillano Fran Galán. Y tras una lectura voraz de "Goya, lo sublime terrible", bajo mi punto de vista, han logrado trasladar el universo de Goya a un relato de terror atmosférico que atrapa. El propio pintor que evolucionó desde artista de la Corte borbónica española con sus retratos de la realeza y escenas pastoriles y festivas del Madrid de la luminosa, a priori, Ilustración, hasta la abstracción de casi manchas negras en el exilio final, es todo un referente para invocar al terror en un lienzo. ¿Qué demonios se habían alojado en la mente del autor de "Los Desastres de la Guerra para reflejar de forma tan cruda las oscuridades de la naturaleza humana?

jueves, 18 de febrero de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Nuestra parte de noche", de Mariana Enríquez.

 Cuando nos acercamos de manera repetida a la obra de un autor las constantes de su universo literario afloran. En los últimos años una escritora que me ha atrapado es la argentina Mariana Enríquez. Sus colecciones de relatos fueron el portal para entrar y posteriormente perderme en sus habitaciones, salones y cámaras laberínticas. En  "Las cosas que perdimos en el fuego" y "Los peligros de dormir en la cama", ya comentados en anteriores entradas del blog, se suceden historias de casas inquietantes, de lazos familiares que nos atan sin remedio, desaparaciones sin explicación, grietas en la realidad por donde se cuelan resonancias del pasado totalitario. Resuenan los ecos del Cortazar sobrenatural y terrorífico, por relación transitiva la presencia seminal de Edgard Allan Poe. En las páginas de Enríquez estamos ante un "realismo terrorífico" que se amplifica y concreta en su novela compendio "Nuestra parte de noche".

lunes, 8 de febrero de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Exhalación" de Ted Chiang.

 ¿Qué constantes marcan las fronteras de la Ciencia Ficción?¿El uso de la tecnología visionaria?¿Imaginar el futuro?¿Relacionarnos con extraterrestres? Estos límites se superan en muchas ocasiones dentro de la narrativa de la Ciencia Ficción para servir como simple envoltorio de preguntas filosóficas sobre nuestra naturaleza humana. O por contra hay quien busca excusas intelectuales para quitarse de encima complejos que la "Alta Cultura" endosa a la literatura de género. En la faja promocional de la colección de relatos "Exhalación" se lanza el siguiente lema: "para lectores que no les gusta la Ciencia Ficción". Y lees los relatos de Ted Chiang y se pregunta uno qué de distinto se puede encontrar en ellos a los que hemos disfrutado cen las paginas de Isaac Asimov, Philip K. Dick o Ray Bradbury entre otros.

lunes, 1 de febrero de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Locas 1" de Jaime Hernández.

 En esto del gozo de la lectura en ocasiones se entra en una vorágine de leer la última sensación de la portada de un suplemento cultural. Vamos comprando y leyendo novedades bajo el influjo de las reseñas y listas de lo más destacado. En ese fluir constante de títulos se quedan varadas en las estanterías cual náufragos del recuerdo obras que son fundamentales, influencia incontestable de aquellas que están en la cresta de ola. En esa situación de inexplicablemente aplazada lectura recuperé con gran curiosidad el universo "Locas" de Jaime Hernández.

sábado, 17 de octubre de 2020

Lecturas en el rebalaje - "Moonfleet" de John Meade Falkner.

Entre el maremagnum de objetos a la venta en un rastro dominical un ojo avizor puede encontrar algunos tesoros imprevistos. En una tela arrugada desplegada el cemento del solar del mercadillo, rodeado de juguetes, encontré varios ejemplares de la colección literaria de aventuras "Flecha Negra" editada por Circulo de Lectores a un precio irrechazable (un euro). De partida se pueden tener prejuicios cuando la colección se etiqueta como literatura juvenil. Podemos caer en el error de adjudicar a cada tramo de vida una lectura adecuada. Creemos que cuando ya peinamos canas lo sabemos todo sobre los clásicos que nos señalaban como adecuados para nuestra infancia y adolescencia. Pensamos que es ya una actividad sobrevenida porque nada nos puede sorprender. Pues rompamos esos cotos literarios y lancémonos al gozo de leer porque la recompensa va a ser muy jugosa, como en el caso de "Moonfleet".

sábado, 26 de septiembre de 2020

Lecturas en el rebalaje - "La rubia de ojos negros", de Benjamin Black.

Sobre la mesita de noche esperaba a mediados de verano la novela negra "La rubia de ojos negros". Su autor, Benjamin Black participaría en la Noche de los libros de Málaga. Pero la cita finalmente, como otras tantas actividades culturales, se canceló de forma definitiva tras aplazarse desde mayo y no pudimos conocer las reflexiones del irlandés John Banville sobre su obra. Espera ¿Benjamin Black?¿John Banville?¿qué confusión es esta? Son simplemente las dos caras de de una misma moneda, uno disfruta con la literatura de género donde destaca la saga negra del forense Quirke y novelas históricas como "Lobos de Praga" y en la otra con la literatura más introspectiva, psicológica, eso que unos llaman alta literatura, tan alta que te puede colocar año tras año en las listas de candidatos a obtener el Nobel de Literatura.


sábado, 1 de agosto de 2020

Lecturas en el rebalaje - "No te serviré", de Irra.

Hace dos años apareció en la plataforma de micromecenazgo "Spaceman Project", especializada en cómic, la propuesta de apoyo a la novela gráfica "No te serviré". Del autor, Irra, apenas tenía información , pero las viñetas e ilustraciones que servían como avance me parecieron muy interesantes. El reflejo de un futuro próximo distópico situado en una Sevilla transformada, pero reconocible, me tentó lo suficiente como para apoyar el proyecto. Más al haber encontrado otras obras del guionista y dibujante cuyos referentes visuales y narrativos me son queridos, la ciencia ficción sucia y realista incrustada en un relato negro, el retrato de los barrios al margen del discurso institucional.



jueves, 23 de julio de 2020

Lecturas en el rebalaje - "Los peligros de fumar en la cama", de Mariana Enríquez.

Con "las cosas que perdimos en el fuego" me quedé enganchado a los relatos de Mariana Enríquez. Ya os lo conté en una anterior Lectura en el rebalaje. Sus cuentos abren una grieta para que se cuelen fantasmas, obsesiones inconfesables, pecados familiares, equilibrios pertubados, lo extraordinario e inquietante en la rutina de vidas grises. Esta colección de relatos nos descubren a la escritora en los inicios de su universo literario. Se nota un estilo más grueso, menos depurado, que en su libro posterior, que sin embargo leí con anterioridad. Sirve como flashback de cómo una autora va fijando los pilares de su narrativa, situaciones sobrenaturales abiertas a las preguntas del lector. El terror está ahí fuera, no solo en los espacios que la historia de la literatura nos ha planteado con leyendas góticas y románticas, sino en edificios en los arrabales, en adolescentes impúdicos, amigos de visita en otro país, a la vuelta de la página nos esperan historias que provocan un escalofrío por reconocible en nuestro entorno. Tras estos dos libros de cuentos la lectura de su última novela "Nuestra parte de noche" promete nuevos gozos con la literatura de terror de Mariana Enríquez.