Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2021

Acto de resistencia.


Lo que en el primer momento de germen lo planteamos desde la asociación Cortos de Vista como una actividad para compartir conocimiento y reflexiones en torno a unos cortometrajes documentales que tienen a nuestro territorio más cercano como protagonista, se convierte por sus vicisitudes organizativas en un gesto cargado de poder simbólico.

viernes, 28 de mayo de 2021

¿Para qué sirve estudiar nuestra Historia?

Dentro de los encuentros Enérgica me pareció interesante abordar el trabajo historiográfico que desde distintos puntos de partida llevan a cabo los historiadores Francisco Capilla,  Pilar Pezzi y Pablo Rojo. Con el diálogo que mantienen a través de videoconferencia desgranan sus visiones sobre el estudio de nuestra Historia local, las particularidades de los archivos históricos nerjeños, la atención que prestan las instituciones, el interés que tiene la ciudadanía hacia su labor divulgativa y cómo esta tiene reflejo en diversas actividades, reflexiones sobre la construción de una identidad histórica con sus mitos fundacionales que en la mayoría de los casos están relacionados con el turismo. 

Os invito a ver dicho Encuentro Enérgica recogido en el siguiente vídeo,

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Vídeo primera parte paseo histórico y arquitectónico por calle Carabeo de Nerja.

 Desde la asociación cultural Cortos de Vista, además de la organización de actividades culturales, también trabajamos para darle la mayor difusión posible con los recursos disponibles a nuestro alcance. Por ello tras vivir de forma presencial el estupendo paseo por calle Carabeo en el que tuvimos como cicerones al historiador Francisco Capilla y al arquitecto Héctor Sequero publicaremos una serie de 5 vídeos que recogen este paso por la Historia y Arquitectura de una de las vías más emblemáticas de Nerja.

A continuación podéis ver la primera parte de dicho recorrido.

lunes, 19 de octubre de 2020

Conociendo las claves históricas y arquitectónicas de la calle Carabeo de Nerja.

 En una luminosa mañana de domingo el historiador Francisco Capilla Luque y el arquitecto Héctor Sequero han compartido sus conocimientos relacionados con la calle Carabeo de Nerja en el paseo organizado por la asociación cultural Cortos de Vista. Hemos conocido del paso y residencia de significados personajes de la política y la cultura española. Hemos aprendido de primera mano detalles dignos de poner en valor de la arquitectura local, entender el por qué del urbanismo de este espacio, la relación social visible en las viviendas, el equilibrio entre modernidad y tradición estética, visibilizar la ordenación urbana en una localidad turística, conocer el trabajo de los prestigiosos arquitectos Pérez Pita y Junquera con obra muy destacable en la localidad. 

sábado, 23 de mayo de 2020

Al Ándalus a través del cine, con Juan Manuel Cid

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía desde la asociación cultural Cortos de Vista nos propusimos llevar a cabo una actividad relacionada con nuestro pasado Al Andalus. Para ello contactamos con nuestro buen amigo Juan Manuel Cid, gestor cultural especializado en el legado andalusí, que a su vez nos planteó dedicar una conferencia a la visión que se había ofrecido desde el cine y la televisión sobre la presencia musulmana durante siete siglos en nuestro territorio. Así finalmente la celebramos con su muy amena intervención en el Museo de Nerja el pasado 24 de febrero de 2020.

A continuación os invito a disfrutar de dicha conferencia que nos ofreció una mirada más que interesante entre el séptimo arte y esta parte tan importante de nuestra Historia.

viernes, 11 de enero de 2019

El gozo del magisterio en Historia de Francisco Capilla.

Un día antes de la conmemoración del sexigésimo aniversario del descubrimiento de la cueva de Nerja se han presentado a la ciudadanía los nuevos contenidos del Museo de Nerja, dependiente de la Fundación Cueva de Nerja. Con motivo de este acto hemos tenido la oportunidad de escuchar a Francisco Capilla haciendo un recorrido por algunas de las nuevas salas. Y en momentos como este en los que bajo mi opinión se hace un uso torticero de la Historia me gustaría poner en valor el trabajo de este doctor en Historia del arte y profesor durante muchos años en el IES El Chaparil, que décadas atrás fuera ingenio azucarero para ser reconvertido en centro docente.

Francisco Capilla explica los nuevos contenidos del museo de Nerja ante la mirada de Francisco Navas, uno de los descubridores de la cueva de Nerja.

miércoles, 1 de agosto de 2018

De cómo el escritor John Dos Passos visitó la Nerja de entreguerras.

A través de las redes sociales la cadena pública de televisión La 2 recordaba la posibilidad de visionar gracias a su portal de internet RTVE.es/alacarta el documental "Robles, duelo al sol". En él se narran los acontecimientos de la ruptura de una de las grandes amistades literarias del siglo XX, la de John Dos Passos y Ernest Hemingway, y que originó ríos de tinta. Esta se produce durante la Guerra de España donde los dos se encuentran en el proceso de rodaje de la película "The Spanish Earth" con el objetivo de apoyar a la II República Española. La desaparición de José Robles, amigo personal y traductor de John Dos Passos, a manos de los comisarios políticos soviéticos, y la posterior investigación que realiza el autor de "Manhattan Transfer" para conocer la verdad le enfrenta duramente a Hemingway, que lo acusa de socavar la causa republicana con sus pesquisas.

Todo este apasionante relato de amistades rotas, de desencanto ideológico, de ilusiones enterradas en torno a un personaje que lucha por mantener su integridad y su independencia, me llevó a ese gran mueble de cajones que es la memoria para buscar el hecho de que John Dos Passos vivió durante unos días en mi pueblo a finales de la década de los años 20 del siglo XX. Y eso quedó reflejado en negro sobre blanco.


viernes, 1 de junio de 2018

El humor como herramienta de divulgación histórica de la mano de Guillermo Fesser.

No suele uno asistir a una ponencia en torno a una figura histórica y reír sin reparo durante parte del acto. Eso se explica porque el interviniente era Guillermo Fesser, que fuera mitad del dúo Gomaespuma, escritor, guionista y director de cine, que tiene el humor como bandera de comunicación. Y aunque el tema de su encuentro en el Museo de Vélez-Málaga fuera Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana durante de la independencia de los Estados Unidos de Norteamerica del imperio británico y pilar importante para su consecución, la intervención fue de lo más divertida y si se buscan las cosquillas, políticamente incorrecta... ¿pero quién dijo que la divulgación histórica tuviera que ser un latazo?