domingo, 14 de octubre de 2018

Punto de fuga a la locura de la mano de Kiko Amat

El ciclo 451 de la Térmica de Málaga abrió hace unos días nueva temporada de sus encuentros con creadores literarios. Una nueva oportunidad para conocer en primera persona el proceso de escritura de algunas de las novedades más interesantes de la narrativa española actual. Se inició con Kiko Amat, escritor y periodista cultural, cuya impronta power pop ha quedado publicada en numerosos periódicos y revistas, con sus párrafos en forma de riffs airados, con actitud de bendita insolencia, en esa interminable búsqueda de la canción pop perfecta. Para aquellos que nos atrincheramos en vinilos, cultura pop, libros de prosa musculosa y antihéroes trágicos, el autor de Sant Boi del Llobregat es un referente al que hay que estar atento con sus recomendaciones y señales. Pero en esta ocasión no vino a hablar de otros, que también reconociendo la influencia de la literatura anglosajona con Richard Brautigan a la cabeza, sino de su última novela, "Antes del huracán".


martes, 9 de octubre de 2018

Lecturas en el rebalaje - Los acasos de Javier Pascual.

Empezamos por el final. Conclusión, la novela "Los acasos" de Javier Pascual es una gran novela de aventuras, todo un feliz descubrimiento para quien ha disfrutado con la trilogía de la frontera de Cormarc McCarthy, el Warlock de Oakely Hall y tiene en las repisas varias obras situadas en el Oeste norteamericano. ¿Y qué nos encontramos en este libro editado por Random House Mondadori? 


jueves, 4 de octubre de 2018

Museos, tebeos y reflexiones sobre el Arte con "El síndrome de Stendhal".

¿Para qué sirven los museos?¿Es arte todo lo que contienen?¿Cualquier objeto colocado entre las paredes de estos edificios son una manifestación artística? No soy nada original lanzando estas preguntas, pero vienen al caso de la presentación que realizaron en Málaga hace unos días la guionista francesa Aurelie Herrou y el dibujante español Sagar Forniés de su novela gráfica "El síndrome de Stendhal". Precisamente dentro de un museo, el Centro Pompidou de Málaga, un lugar más dentro de la estrategia cultural de la ciudad con el lema "Málaga, la ciudad de los museos" se llevó a cabo esta actividad, teniendo como maestro de ceremonias al dibujante y teórico Pepo Pérez.


jueves, 27 de septiembre de 2018

Variaciones de dos palmeras alrededor del tiempo y la luz por José Melguizo.

Auggie Wren plantaba todos los días, sin faltar uno, su trípode con una cámara fotográfica para retratar a lo largo de once años la esquina de su estanco en Brooklyn. Su álbum capturaba la vida de un barrio, sus gentes, un instante que en su repetición persigue atrapar lo inmutable. No sé si José Melguizo se ha inspirado en el relato de Paul Auster, posteriormente transformado en la película "Smoke", dirigida por Wayne Wang, para llevar a cabo su proyecto fotográfico "Rocinante no hay camino", pero también ha jugado con la repetición, la mirada constante ante el tiempo que vuela.


jueves, 20 de septiembre de 2018

Lecturas en el rebalaje - Capitán América de Jack Kirby (periodo 1976-77).

Jack Kirby es posiblemente uno de los principales forjadores de mitos del siglo XX. Un dibujante de cómics que marcó visualmente el noveno arte desde los años 40 y cuya influencia es continuamente puesta en valor por profesionales del medio, como se pudo comprobar recientemente en las redes sociales con motivo del 101º aniversario de su nacimiento.


sábado, 1 de septiembre de 2018

Lecturas en el rebalaje - Cuentos completos I de Philip K. Dick

Seres humanos que se convierten en naves espaciales; naves espaciales que engullen a seres humanos; militares que confiesan ser plantas; viajes en el tiempo y en los recuerdos... múltiples son los argumentos que nos encontraremos en este primer volumen de unos de los escritores más relevantes de la ciencia ficción. Quien escribiera ¿sueñan los androides con ovejas eléctrica? va sentando las bases de su obra en estos primeros relatos publicado en la primera década de los años 50, con la apocalíptica amenaza nuclear acechando al "modo de vida americano". Y la guerra es el eje casi unificador de este volumen. En las siguientes publicaciones las conspiraciones, la psicodelia, el cerebro en continuo big bang y las realidades paralelas tocarán a las puertas de su percepción alterada.


martes, 21 de agosto de 2018

Sacamos a pasear la colección de vinilos pop en una noche de verano.

¿Por qué no decirlo? Andamos un poco mustios en las noches de verano por estos lares del sur. Las opciones de ocio nocturno no son especialmente abundantes y menos para aquellos que hemos vivido otros momentos, más callejeros, más variados en la oferta, con sesiones de djs que nos hinchaban el corazón, más predispuestos a tener puntos de encuentro en el que sabía que siempre te ibas a topar con alguien sin necesidad de mensajes ni whatsapps. Y si nadie genera esa oferta, por iniciativa pública o privada, uno se la inventa en la medida de lo posible.