miércoles, 19 de junio de 2019

Lecturas en el rebalaje - "Sábado, domingo" de Ray Loriga.

Generación Kronen, Generación X, Generación de los primeros 90, el Grunge, la actitud nihilista de chicos y chicas bellos en la España olímpica y del Curro ahogándose en el Guadalquivir, ahí estábamos en el tránsito de la plácida y soleada adolescencia a la realista madurez. Ahí colocaba yo al escritor Ray Loriga, para mí el chico de Cristina Rosenvinge y actor secundario en la película de culto "Todo es mentira", un tipo cool, de áurea magnética. Y ahí estaban también sus novelas, "Héroes", "Caídos del cielo", entre otras.  Seguramente su literatura estaba cerca de mí, pero yo nunca de ella. Hasta hace unas semanas.



lunes, 10 de junio de 2019

Estreno digital del cortometraje "Cobertura".

En 2018 con motivo de la celebración de la VII Noche en Blanco propusimos desde el colectivo Cortos de Vista una muestra de cortometrajes de duración máxima de 4 minutos. Esta proyección en la medianoche tendría al género del terror y fantasía como referente. En aquella ocasión participamos con "Borrar contactos". Y nos gustó tanto la experiencia que, dentro de la programación de la VIII Noche en Blanco dedicada al 60º aniversario de la Cueva de Nerja, nos planteamos de nuevo el reto de contar una historia en menos de 4 minutos, ahora bajo el lema "Una luz en la oscuridad".

Acudimos una vez más al género fantástico relacionado con las nuevas tecnologías, un modesto y humilde cruce entre "Historias para no dormir" y "Black Mirror". En un tiempo récord contamos con la estupenda complicidad de unos intérpretes primerizos, pero entusiastas, como son Beatriz García y Rodrigo Hernández. Además tuvimos la colaboración especial Luis Santiago y Juan Moreno. Aquí os dejamos la historia en la que Roberto y Bárbara reciben una llamada imprevista en medio de la noche.


martes, 4 de junio de 2019

Se cierra la primera temporada del ciclo "29 Fotogramas" con el director malagueño de cine Enrique García.

Desde el colectivo Cortos de Vista nuestro objetivo es acercar al público nerjeño el mundo del séptimo arte desde distintos puntos de vista. Desde la propia creación, la exhibición y el encuentro en comunidad en una sala de cine levantamos una programación de actividades. Una de ellas se inició en noviembre de 2018 con el ciclo 29 Fotogramas. Con él pretendemos visibilizar a la industria cinematográfica malagueña que, con el impulso del Festival de Cine de Málaga y el crecimiento constante del número de rodajes y grabaciones de películas y series de televisión, se está haciendo un hueco con nuevas producciones de largometrajes.

Esta primera temporada de proyecciones y encuentros con profesionales del cine malagueño la hemos concluido con el director y guionista de cine malagueño Enrique García. Nos apetecía contar con su presencia pues ha estado transitando desde el mundo del cortometraje al del largometraje sin complejos. Es un ejemplo de profesional multifacético para el que el tamaño no importa si hay una historia interesante que contar o si le permite vivir de forma intensa su grana pasión por el cine organizando además festivales como el reciente en Coín o compartiendo sus conocimientos en escuelas de cine. Asú pudimos disfrutar de sus últimos cortometrajes, "napoleón", protagonizado por la actriz de raíces nerjeñas Noemí Ruiz; "La muerte en un bolsillo", con el trabajo en la dirección artística del técnico Amador Rehak; y por último "Samsa", trabajo inspirado en "La metamorfosis" de Kafka, grabado parcialmente en Nerja, con las colaboraciones en el equipo técnico de Amador Rehak y Olivier García. En interesante conversación con el que ha sido el conductor durante las cuatro proyecciones, José Manuel Medina, nos fue desvelando los entresijos de estos trabajo como en de sus películas "321 días en Michigan", "Resort Paraíso" y un fragmento en el film colectivo Maniac tales.

Esperamos que el público asistente haya disfrutado tanto de las películas como de la participación de los profesionales. Así tuvimos en el inicio al director y productor Kike Mesa, acompañado del técnico Amador Rehak y el actor Olivier García, que presentaron en Nerja próximo a sus fechas de estreno en salas el film de terror "Maniac Tales"; continuamos con una película con varias nominaciones a los Goya y distintos premios nacionales, "Sin Fin", cuyo productor José Antonio Hergueta nos contó cómo levantar una modesta película de ciencia ficción que ha funcionado en el boca a boca; El documental tuvo su hueco con la producción "Las Sinsombrero 2" todo un fenómeno cultural que puesto en valor la presencia de la mujer en la cultura española de la primera mitad del siglo XX, su productor y director, Manuel Jiménez nos dio una lección de trabajo de investigación y junto a al periodista y activista feminista Beatriz Reinoso reivindicó la cultura española en femenino.

Esperamos poder disfrutar de una segunda temporada con el necesario apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nerja, a la que agradecemos su inestimable apoyo, así como al técnico del centro cultural, Miguel Ángel Moreno por su trabajo. Nos encantaría de este modo seguir estableciendo redes de contactos con la industria del cine, ofrecer nuestras instalaciones y localizaciones a directores y productores con los que compartir experiencias y trabajos, despertar en el público interés por el cine más cercano, conociendo su proceso creativo y poniéndolo en valor. Aún quedan por descubrir muchos proyectos de un cine muy vivo, con muchos departamentos que conocer de la mano de sus protagonistas y responsables y una filmografía que crece sin parar.

 

martes, 28 de mayo de 2019

Libros y monstruos en el Fahrenheit 451 de la Térmica de Málaga.

Sentarse a escribir lo que sucedió hace un tiempo tiene mucho de juego de ficción y de relato en primera persona. Un año más acudimos a una de las citas culturales más nutritivas para las neuronas de cuantas se viven en la provincia de Málaga, la Noche de los Libros. En la Térmica a lo largo de la tarde noche del 10 de mayo literatura, música, fotografía, encuentros entre amigos, editoriales, lectores y demás fauna bajo la iconografía distópica de Fahrenheit 451 se encuentran en una celebración lúdica de la cultura. Pero en el momento de recordar en este cuaderno de bitácoras ¿Fue real que charláramos con la autora de cómics Emil Ferris, responsable de una de las grandes obras publicadas en los últimos años?¿Soñamos que ella le pidiera a Rita que firmara un retrato que le había dibujado y regalado momentos antes?¿Mircea Cartarescu dialogó con Carlos Pranger sobre sueños, sobre la belleza y la poesía que nos envuelve?¿Escuchamos sus versos en rumano y entendimos una sonoridad cercana desde la Europa del Este?¿Sabina Urraca apaciguó el terrible catarro de Emil Ferris con preguntas sobre el por qué de su obra y los obstáculos que ha vencido para lograr la publicación de "lo que más me gustan son los monstruos"?¿Fue un espejismo cruzarnos con una estrella del Brit Pop en los pasillos del auditorio Edgard Neville,  un sobrio, elegante en su madurez, Brett Anderson, líder de Suede?¿Quién nos recomendó en el punto de venta de la editorial Pálido Fuego unos recopilatorios de cuentos en torno a películas españolas?¿Me compré un libro editado por una pequeña editorial solo por su título y su portada?¿Bailan los millennials el surrealismo tecno pop de Hidrogenesse?¿Hay quien quema aún los libros o prefiere dejarlos olvidados para que nadie los lea?

Emil Ferris firma un ejemplar de "Lo que más me gusta son los monstruos"

miércoles, 24 de abril de 2019

Una deliciosa tarde en la que nos refugiamos en la literatura de Justo Navarro y Laura Freixas.

Con todo el ruido de fondo que vivimos, con todo ese jaleo de acusaciones, insultos, promesas vacuas, de amenazas de involución, de desatención a la cultura en el circo mediático de una campaña electoral casi sin principio ni fin, apetecía sobremanera disfrutar del Día del Libro. Así que entre la asociación Cortos de Vista, la librería Europa y el museo de Nerja nos pusimos en marcha para darle gusto por unas horas a nuestra pasión por la literatura. Y qué bien lo pasamos.


martes, 23 de abril de 2019

Aquella velada de cine, boxeo y libros.

El programa de Radio 3 "Efecto Doppler" lanzó a sus oyentes hace unos días la pregunta si preferían el libro en papel o el digital y dar razones del por qué de su elección. Muchas son las razones para preferir el formato físico, pero hay una que en estos días se ha revelado con fuerza. En sus páginas podemos encontrar dedicatorias y deseos escritos por seres queridos que ya no están con nosotros. Leerlas de nuevo años después emocionan en un viaje de ida y vuelta. Nos trasladan a ese momento pasado de futuro desconocido y ahora presente.

sábado, 20 de abril de 2019

Conocemos la aventura de The Panel Syndicate con Marcos Martín y Muntsa Vicente en Termicómic.

La gran industria americana del cómic puede ser la gran panacea para muchos autores europeos. En ella podrán llegar a un sector muy numeroso de lectores y dibujar colecciones y personajes que forman parte de la cultura popular.  Muchos son los dibujantes y profesionales españoles del cómic  que han llegado en los últimos años a los Estados Unidos y que han dado un soplo de aire fresco al cómic book yanki. Entre ellos encontramos al dibujante Marcos Martín y la colorista e ilustradora Muntsa Vicente, que en una nueva jornada del Termicómic, ciclo organizado por la Térmica de Málaga y conducido por Borja Crespo. Ellos han trabajado con grandes personajes de Marvel y DC, pero han abierto camino con otras propuestas a través del portal digital The Panel Syndicate.


martes, 16 de abril de 2019

Lecturas en el rebalaje - "Árbol de humo" de Denis Johnson.

La literatura norteamericana se ha volcado a narrar a lo largo de los años los múltiples conflictos bélicos en los que se ha visto envuelto su país. Algunos ejemplos los tenemos en su guerra civil en "La insignia roja del valor" de Stephen Crane, que algunos leímos por la colección "Tus libros de Anaya", pasando por "Los desnudos y los muertos" de Norman Mailer en el frente del Pacífico o la más reciente Guerra de Irak con "Los pájaros amarillos" escrita por Kevin Powers. Todas ellas dentro del canon de la gran novela americana, esa que intenta reducir en unos cuantos centenares de páginas la complejidad de uno de los países más poderosos del planeta. Y por supuesto no podía faltar la Guerra del Vietnam, el trauma de un imperio hasta entonces invicto, el despertar del sueño americano a golpe de ráfagas de las AK-47.


martes, 9 de abril de 2019

Max, Sergio García y Ana Merino desbordan las paredes del Centro José Guerrero.

El cómic está rompiendo las barreras de cierto confinamiento para trascender las barreras establecidas entre la alta cultura y la baja cultura. Para quienes disfrutamos de cualquier expresión artística con el único requisito de que nos emocione algunos debates de lo que es arte o no nos la trae al pairo. Sin embargo una mayor visibilidad supone un mayor alcance y así instituciones, medios de comunicación generalistas se interesan más por el noveno arte. Esto da lugar a cruces, experimentos, mayor reconocimiento, ventas, riesgo, colaboraciones, más obras editadas, es decir, un despiporre para el lector y seguidor del tebeo.

Una muestra la hemos disfrutado recientemente en el Centro José Guerro de Granada con la exposición "Viñetas desbordadas". En sus paredes no se han colgado solamente obra ya existente de los creadores Max y Sergio García,  sino también se han dibujado directamente sobre ellas dibujos en una suerte de narración secuencial que desbordan los márgenes de la viñeta. Sus estilos son diametralmente opuestos, del minimalismo expresivo de Max al barroquismo melancólico de Sergio García, complementado con el trabajo poético de Ana Merino. No pasas páginas, sino que das pasos.