lunes, 28 de octubre de 2019

En busca del alma de los instrumentos musicales con Pat Graham.

Los músicos y sus instrumentos, los instrumentos y sus músicos, una relación entre el fetichismo, el vínculo emocional y sensorial entre el objeto y quien le da vida. Algo de esa unión indisoluble y necesaria se muestra estos día en la sala de exposiciones Pedro Aparicio, situada en el Teatro Cervantes de Málaga. En ella el fotógrafo Pat Graham captura la belleza de de los detalles las guitarras, los micrófonos, teclados, amplificadores entre otros apratos que artistas como Johnny Marr, Bernard Sumner, Alex Kapranos, Ian Curtis, Hal Blaines, Kim Gordon, entre otros han utilizado para escribir páginas gloriosas del pop y el rock y darnos bandas sonoras a nuestras vidas. 

Esta colección fotográfica forma parte de la programación del Moments Festival que tendrá lugar a lo largo de noviembre y que es cita más que atractiva para los interesados en la cultura pop urbana.


jueves, 24 de octubre de 2019

Lecturas en el rebalaje - "El zoo de papel y otros relatos" de Ken Liu.

Multitud de premios avalan a "El zoo de papel y otros relatos" como una de las últimas sensaciones dentro de la ciencia ficción actual. El escritor chino-americano Ken Liu hace un recorrido por el género fantástico, abordando en sus trece relatos distintos argumentos dentro de la fantasía y la ciencia ficción. Nos encontramos con el ciberpunk, la metafísica, el relato policiaco, hechos sobrenaturales, viajes en el tiempo que suponen una reflexión sobre la memoria histórica y paradojas a cuenta de su gestión emocional. El autor asienta su universo creativo en sus raíces orientales, donde el pasado sirve de pilar para construir sus narraciones, puede ser como antes comentaba la memoria de una nación, de unas víctimas, de los verdugos o en el seno de la familia.



Merece la pena acercarse todos los mundos que nos presenta Ken Liu, que sin remedio y con placer lector de ciencia ficción nos absorbe en pocas páginas.

lunes, 14 de octubre de 2019

El mundo visto desde un skate gracias a la expo Landskate de la UMA y el VI Moments Festival.

Asomándose uno a la agenda cultural  malagueña de otoño aparece la siempre interesante propuesta del Moments Festival,  certamen artístico multidisciplinar dedicado a la cultura urbana. En su sexta edición nos presenta como anticipo de las actividades que se desarrollarán durante noviembre la exposición colectiva "Landskate. Desafiando la gravedad". En la sala del Rectorado de la UMA nos encontramos con una colección de fotografías, diseños gráficos de carteles de conciertos y tiendas, de los propios skates con ilustraciones coloristas, que capturan un modo de vida de vida que gira en torno a la tabla con ruedas.

Este mundo a muchos nos queda lejano, siempre relacionado con una juventud desafiante a la gravedad por las calles de la ciudad. Y sin embargo uno siente cierta envidia cuando encima de un sancheski quiso moverse por las calles llenas de adoquines de un pueblo.

jueves, 10 de octubre de 2019

Música y recuerdos de ida y vuelta con Paula Marfil.

Llegamos andando por calle Ollerías al Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia. Días atrás habíamos sacado las entradas para asistir al concierto de Paula Marfil. Teníamos especial interés en ver en directo a esta cantante malagueña, emigrada en los últimos tiempos a Miami buscando su destino musical. Por mil razones distintas no la había disfrutado en pretéritos proyectos como Roby Robot, Model Monroe o vocalista acompañante de Javier Ojeda. Pero por fin se había presentado la ocasión ya en su última actuación en vivo dentro de una gira por escenarios malagueños. Y también el momento de un reencuentro familiar.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Puertas abiertas al arte en Frigiliana.

Durante el primer fin de semana de octubre el arte conquista Frigiliana. Casas, galerías y tiendas son tomadas por pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores y artistas plásticos que muestran su obra en un espacio distinto al habitual formando una ruta que invita al paseo por las calles del centro del pueblo malagueño. Gracias al trabajo de Maribel Martín y Brendon Taylor, esta propuesta cultural se convierte en una cita ineludible en el comienzo del otoño.

A continuación os muestro una galería de fotografías, de estampas y momentos, del paseo que disfrutamos en la edición de 2018.


martes, 1 de octubre de 2019

Pasión por los cómics con David Rubín.

Sus páginas, con sus trazos y colores tan identificables, composiciones que juegan con las posibilidades narrativas de las viñetas son una gozada, pero ver y escuchar en vivo al dibujante y guionista David Rubín no lo es menos. Con motivo de la gira de presentación y firmas de su última obra en el mercado norteamericano, el cuarto número de la serie "Rumble", mantuvo en la librería Comic Stores de Málaga un encuentro con lectores. En más que interesante conversación con el también dibujante y teórico del cómic, Pepo Pérez, que lo presentó y he hizo un desglose de su trabajo tanto para el mercado español como desde el yanky, David Rubín fue desgranando las claves de su obra, desde unas primeras publicaciones que ya lo situaron entre lo más prometedor del panorama patrio, pasando por el punto de inflexión que supuso "El héroe", con el tomo plena conciencia de su oficio como contador de historias a través del cómic.



viernes, 9 de agosto de 2019

Cuando el cine se aparece.

El cine puede traspasar la pantalla. Los personajes de ficción saltan desde el gran lienzo en blanco al patio de butacas y vivir entre nosotros, como fantasmas que cobran vida en un mundo paralelo solo a la vista de quieres devoran cine. O esos fantasmas se transfiguran en escenas cotidianas que juegan a ser ecos de algo vivido frente a la pantalla.



En uno de esos paseos junto al mar que a modo de travelling sin guión escrito se presentó un fotograma de "Grupo Salvaje", que este año cumple su cincuentenario. Dentro de un juego de casualidades escuchaba en el móvil un podcast del programa Videodrome de Radio3 dedicado a este film. En él hacían un recorrido por el western crepuscular dirigido por Sam Peckimpah. Escuchaba las voces dobladas de William Holden, Ernest Borgnine, Warren Oates y Ben Johnson y de pronto ahí estaban ellos. Solo que no llevaban escopetas cargadas ni revólveres al cinto en una caminata hacia la inmolación y el sacrificio en una época que ya no les pertenece. "¿Por qué no?" es la frase que define ese momento. Ellas, sin embargo, se retiran posiblemente después de una tarde de encuentro, de conversación, de descanso, pero igualmente crepuscular, en el ocaso del día. Ellas se retiran a sus casas con la esperanza callada de volver a encontrarse de nuevo, mirando al rebalaje y contando sus cosas.



viernes, 19 de julio de 2019

Fiesta de Funk y Soul con José James en el Festival de Jazz de Almuñécar.

El Festival de Jazz de Almuñécar se ha convertido en una cita anual casi ineludible si la agenda laboral lo permite. Su apuesta por una programación con grandes nombres del Jazz y figuras emergentes se presentan como una ocasión ideal para disfrutar de la música en unas muy agradables noches de verano. El 17 de julio tuvimos la oportunidad de asistir a una de las mejores voces de la última hornada, José James. Educado en la tradición, dentro del cobijo de la discográfica señera de este género musical, Blue Note, ahora se entrega a los ritmos funk y soul con un disco de versiones del músico afroamericano Bill Withers. Este repertorio es el que desplegó en el escenario del Parque del Majuelo. Escuchamos y bailamos melocotonazos como "Ain´t no sunshine", "Use me", "Lovely day". El cantante, luciendo un frondoso peinado afro, se ganó el corazón del público saltando la valla que nos separaba e invitándonos a participar de pie de la fiesta que estaba a punto de comenzar y que duraría más de hora y tres cuartos acompañado por un trío de músicos que igual se lanzaban al soul sedoso, al funk percusivo, a la psicodelia con marchamo de Hendrix o la elegancia del sonido Philadelphia.


miércoles, 10 de julio de 2019

¿Es la nostalgia un barco varado en medio del cemento?

Al hilo de la inclusión de la serie de televisión "Verano Azul" en la plataforma vod Netflix recupero un texto que publiqué en facebook con motivo de la edición en mayo de 2016 del libro "Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la Transición", ensayo de Mercedes Cebrián.

A finales de mayo se publicó el ensayo literario de Mercedes Cebrián, "Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición", una reflexión sobre lo que supuso para la generación del baby boom español una de las series míticas de la la historia de le televisión en la piel de toro. La publicación dentro de la editorial Alpha Decay continúa la estela de la recuperación de la memoria sentimental de los 80 para aquellos que vuelven su mirada hacia los años de infancia, ahora que la crisis parece que se asienta de forma crónica y se asume el lema de que cualquier tiempo pasado fue mejor.