viernes, 29 de noviembre de 2019

Cogiendo el pulso a la Málaga underground.

Cantaba el dúo musical infantil Enrique y Ana aquello de haz ruido hasta que te estallen los oídos. Todo un mensaje contestario de los años 80 aparentemente multicolor que contradice el título de la exposición "No hagáis ruido. Málaga, Territorio underground", dentro de la programación del Moments Festival. En ella sus comisarios Isabel Bellido y Sergio Croma han recogido artículos y crónicas de prensa, reflexiones de artistas visuales como Rogelio López Cuenca, memorabilia en multitud de formatos, cartelería de conciertos, fanzines, cintas de audio, entre otros elementos para hacer un recorrido por la escena musical malagueña más allá de las estructuras institucionales. 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La artista plástica Elena Recaj muestra sus "Emotions".

Cruzar en en estos días el umbral de la sala expositiva municipal de calle Cristo en Nerja es adentrarse en un espacio donde las palabras y abstracciones coloristas se convierten en emociones. La artista plástica nerjeña Elena Recaj reúne parte de su trabajo bajo el titular "Emotions". Y nos encontramos distintas plasmaciones de esas emociones. Por un lado fotografías antiguas en blanco y negro, retratos individuales y de familias que Elena ha ido rescatando de mercadillos de pulgas y álbums cuyo destino era el olvido. Sobre estas instantáneas de hace décadas interviene con dibujos, dando otra vida a esos rostros desconocidos. Son hojas perennes que sobreviven al invierno del pasado.

martes, 26 de noviembre de 2019

Encuentro con la autora de cómics Ana Galvañ y sus relatos geométricos del futuro en La Térmica de Málaga.

La Térmica de Málaga sigue siendo en esta temporada cultural punto de encuentro para los lectores de cómic con el ciclo que coordina el gestor cultural Borja Crespo. Y se ha abierto con la más que interesante presencia de la autora de cómics e ilustradora Ana Galvañ. Bajo el título de "Dibujos de otros mundos" la artista murciana hizo un repaso de su carrera y sus influencias. En conversación con Borja Crespo fue desgranando su proceso creativo, su periodo formativo en el que buscaba salir de los cánones establecidos en la facultad de bellas artes para centrarse en el noveno arte y el ilustración. Comentó su paso por el mundo publicitario en agencias hasta llegar a ser directora creativa, para posteriormente independizarse. Señaló sus influencias tanto en el mundo del diseño gráfico, caso del constructivismo soviético con sus elementos geométricos, La Bauhaus y las vanguardias de la primera mitad del siglo XX. También la utilización de la repetición para generar movimiento y perspectivas. Dentro del cómic alternativo colocó en la cima a Charles Burns y "Agujero Negro", a los hermanos Hernández con "Love and Rockets" y dentro del manga "Akira" de Katsuhiro Otomo y la presencia de mujeres fuertes como referentes.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

Miradas a la pintura de Carlos Álvarez sin norte ni sur.

El pintor Carlos Álvarez nos invita con el título de su exposición pictórica "Ni pies, ni cabeza, ni arriba, ni abajo" a disfrutar de su obra de manera desprejuiciada. En las paredes de la sala Ana María Márquez del Museo de Nerja cuelgan cuadros de figuras geométricas coloristas que pueden ser abordadas sin un patrón definido. ¿Cuáles son las coordenadas de este trabajo del pintor? Las pone cada visitante.

La muestra se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2020.


sábado, 9 de noviembre de 2019

Lecturas en el rebalaje - "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enríquez.

Los miedos, los terrores pueden tomar las formas más cotidianas. La escritora Mariana Enríquez, que en el momento de escribir esta entrada ha sido recientemente galardona con el premio Herralde de novela por "Nuestra parte de noche", abre las grietas de nuestro día a día para mostrarnos que hay realidades ocultas. En la colección de doce cuentos recogida en "Las cosas que perdimos en el fuego", la autora argentina, con un estilo nada ampuloso, sencillo y directo, va tejiendo sin que nos demos cuenta una telaraña de sucesos extraños, de percepciones diferentes de nuestro entorno, de emociones que nos pueden conducir a la locura y al crimen. Nos abre ventanas a casas ruinosas que emergen de entre los recuerdos de los niños, de padres obsesionados por asesinos en serie, de vecinos inquietantes, de ríos negros que escupen muertos vivientes... Mariana Enríquez nos coge de la mano para invitarnos a historias para tener pesadillas y preguntarnos ¿y si...?

  

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Historias de "El Vecino": máscaras, superhéroes y rellanos de escalera.

Resulta curioso que años después de haber comprado el primer ejemplar de la saga o colección de historietas "El vecino", creada por el guionista Santiago García ("Las Meninas", "Beowulf", "García", entre otras obras) y el dibujante Pepo Pérez (Ilustrador y coordinador de la sección de cómic de la revista Rockdelux), no había tenido la oportunidad de conocer de primera mano su proceso creativo. Más aún cuando a Pepo Pérez lo hemos disfrutado como teórico del noveno arte en ponencias en torno al cómic y la memoria histórica, superhéroes y política, o dialogando con otros autores en diversas presentaciones de obras. Tampoco podemos olvidar su comisariado en la fantástica exposición "10 años del Premio Nacional de Cómic", que organizó la Universidad de Málaga, donde es profesor por partida doble en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Bellas Artes. Por todo ello no dejaba de ser una asignatura pendiente un encuentro sobre su trabajo como dibujante. La reciente publicación de "El vecino. Historias, recopilatorio de historias cortas y abundante material inédito con los personajes de esta saga diseminadas en distintas revistas, era el momento perfecto para conocer su proceso creativo.

lunes, 28 de octubre de 2019

En busca del alma de los instrumentos musicales con Pat Graham.

Los músicos y sus instrumentos, los instrumentos y sus músicos, una relación entre el fetichismo, el vínculo emocional y sensorial entre el objeto y quien le da vida. Algo de esa unión indisoluble y necesaria se muestra estos día en la sala de exposiciones Pedro Aparicio, situada en el Teatro Cervantes de Málaga. En ella el fotógrafo Pat Graham captura la belleza de de los detalles las guitarras, los micrófonos, teclados, amplificadores entre otros apratos que artistas como Johnny Marr, Bernard Sumner, Alex Kapranos, Ian Curtis, Hal Blaines, Kim Gordon, entre otros han utilizado para escribir páginas gloriosas del pop y el rock y darnos bandas sonoras a nuestras vidas. 

Esta colección fotográfica forma parte de la programación del Moments Festival que tendrá lugar a lo largo de noviembre y que es cita más que atractiva para los interesados en la cultura pop urbana.


jueves, 24 de octubre de 2019

Lecturas en el rebalaje - "El zoo de papel y otros relatos" de Ken Liu.

Multitud de premios avalan a "El zoo de papel y otros relatos" como una de las últimas sensaciones dentro de la ciencia ficción actual. El escritor chino-americano Ken Liu hace un recorrido por el género fantástico, abordando en sus trece relatos distintos argumentos dentro de la fantasía y la ciencia ficción. Nos encontramos con el ciberpunk, la metafísica, el relato policiaco, hechos sobrenaturales, viajes en el tiempo que suponen una reflexión sobre la memoria histórica y paradojas a cuenta de su gestión emocional. El autor asienta su universo creativo en sus raíces orientales, donde el pasado sirve de pilar para construir sus narraciones, puede ser como antes comentaba la memoria de una nación, de unas víctimas, de los verdugos o en el seno de la familia.



Merece la pena acercarse todos los mundos que nos presenta Ken Liu, que sin remedio y con placer lector de ciencia ficción nos absorbe en pocas páginas.

lunes, 14 de octubre de 2019

El mundo visto desde un skate gracias a la expo Landskate de la UMA y el VI Moments Festival.

Asomándose uno a la agenda cultural  malagueña de otoño aparece la siempre interesante propuesta del Moments Festival,  certamen artístico multidisciplinar dedicado a la cultura urbana. En su sexta edición nos presenta como anticipo de las actividades que se desarrollarán durante noviembre la exposición colectiva "Landskate. Desafiando la gravedad". En la sala del Rectorado de la UMA nos encontramos con una colección de fotografías, diseños gráficos de carteles de conciertos y tiendas, de los propios skates con ilustraciones coloristas, que capturan un modo de vida de vida que gira en torno a la tabla con ruedas.

Este mundo a muchos nos queda lejano, siempre relacionado con una juventud desafiante a la gravedad por las calles de la ciudad. Y sin embargo uno siente cierta envidia cuando encima de un sancheski quiso moverse por las calles llenas de adoquines de un pueblo.

jueves, 10 de octubre de 2019

Música y recuerdos de ida y vuelta con Paula Marfil.

Llegamos andando por calle Ollerías al Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia. Días atrás habíamos sacado las entradas para asistir al concierto de Paula Marfil. Teníamos especial interés en ver en directo a esta cantante malagueña, emigrada en los últimos tiempos a Miami buscando su destino musical. Por mil razones distintas no la había disfrutado en pretéritos proyectos como Roby Robot, Model Monroe o vocalista acompañante de Javier Ojeda. Pero por fin se había presentado la ocasión ya en su última actuación en vivo dentro de una gira por escenarios malagueños. Y también el momento de un reencuentro familiar.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Puertas abiertas al arte en Frigiliana.

Durante el primer fin de semana de octubre el arte conquista Frigiliana. Casas, galerías y tiendas son tomadas por pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores y artistas plásticos que muestran su obra en un espacio distinto al habitual formando una ruta que invita al paseo por las calles del centro del pueblo malagueño. Gracias al trabajo de Maribel Martín y Brendon Taylor, esta propuesta cultural se convierte en una cita ineludible en el comienzo del otoño.

A continuación os muestro una galería de fotografías, de estampas y momentos, del paseo que disfrutamos en la edición de 2018.


martes, 1 de octubre de 2019

Pasión por los cómics con David Rubín.

Sus páginas, con sus trazos y colores tan identificables, composiciones que juegan con las posibilidades narrativas de las viñetas son una gozada, pero ver y escuchar en vivo al dibujante y guionista David Rubín no lo es menos. Con motivo de la gira de presentación y firmas de su última obra en el mercado norteamericano, el cuarto número de la serie "Rumble", mantuvo en la librería Comic Stores de Málaga un encuentro con lectores. En más que interesante conversación con el también dibujante y teórico del cómic, Pepo Pérez, que lo presentó y he hizo un desglose de su trabajo tanto para el mercado español como desde el yanky, David Rubín fue desgranando las claves de su obra, desde unas primeras publicaciones que ya lo situaron entre lo más prometedor del panorama patrio, pasando por el punto de inflexión que supuso "El héroe", con el tomo plena conciencia de su oficio como contador de historias a través del cómic.