jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Nos lanzamos a una nueva aventura de cine con el ciclo "29 Fotogramas".
Confieso que uno de mis sitios preferidos en el mundo es una sala de cine a oscuras. Y allí vivir mil vidas, y enamorarse, llorar, reír, aprender, reflexionar, levantar el puño ante la épica y encoger el corazón ante el drama. Sentir la piel de gallina cuando la poesía visual flota en el aire, entre las motas de polvo que se descubren en el haz de luz y que se convertirán en vida sobre un mural blanco durante casi dos horas. Me imagino a los hombres en las cuevas y el temblor de las antorchas que animan pinturas, o las cristaleras de las catedrales que muestran la grandeza de un Dios, que a lo mejor es pura ficción, quién sabe. O esos primeros artilugios mecánicos que con movimiento y luz arrancaban exclamaciones de asombro en las barracas de las ferias nómadas. Luz e ilusiones que se convierten en verdades, relatos que pueden conectarnos con nuestro entorno o evadirnos para reflexionar sin darnos cuenta sobre nuestra propia naturaleza humana. Y algunos somos inquietos, queremos seguir viviendo mil vidas, pero también conocer cuáles son los mecanismos que se esconden detrás de esa gran ilusión que es el cine.
sábado, 24 de noviembre de 2018
viernes, 23 de noviembre de 2018
jueves, 22 de noviembre de 2018
Lecturas en el rebalaje - La ley de Carter por Ted Lewis.
Jack Carter es un ventajista. Jack Carter es un superviviente. Jack Carter tiene su código de honor. Lo conocimos muchos con el rostro hierático de Michael Caine comenzando la década de los 70 en la película de culto "Asesino implacable" (Get Carter, 1971). Con gabardina oscura, solapas levantadas, escopeta de caza de dos cañones al hombro el personaje creado por el escritor mancuniano Ted Lewis volvió a su pueblo natal para conocer las circunstancias que rodean a la muerte de su hermano. Y se encuentra con un submundo mucho más podrido que que los bajos fondos que se ocultan tras un Swinging London a punto de apagarse.
jueves, 15 de noviembre de 2018
miércoles, 7 de noviembre de 2018
lunes, 5 de noviembre de 2018
viernes, 2 de noviembre de 2018
martes, 30 de octubre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
lunes, 15 de octubre de 2018
domingo, 14 de octubre de 2018
Punto de fuga a la locura de la mano de Kiko Amat
El ciclo 451 de la Térmica de Málaga abrió hace unos días nueva temporada de sus encuentros con creadores literarios. Una nueva oportunidad para conocer en primera persona el proceso de escritura de algunas de las novedades más interesantes de la narrativa española actual. Se inició con Kiko Amat, escritor y periodista cultural, cuya impronta power pop ha quedado publicada en numerosos periódicos y revistas, con sus párrafos en forma de riffs airados, con actitud de bendita insolencia, en esa interminable búsqueda de la canción pop perfecta. Para aquellos que nos atrincheramos en vinilos, cultura pop, libros de prosa musculosa y antihéroes trágicos, el autor de Sant Boi del Llobregat es un referente al que hay que estar atento con sus recomendaciones y señales. Pero en esta ocasión no vino a hablar de otros, que también reconociendo la influencia de la literatura anglosajona con Richard Brautigan a la cabeza, sino de su última novela, "Antes del huracán".
sábado, 13 de octubre de 2018
jueves, 11 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
Lecturas en el rebalaje - Los acasos de Javier Pascual.
Empezamos por el final. Conclusión, la novela "Los acasos" de Javier Pascual es una gran novela de aventuras, todo un feliz descubrimiento para quien ha disfrutado con la trilogía de la frontera de Cormarc McCarthy, el Warlock de Oakely Hall y tiene en las repisas varias obras situadas en el Oeste norteamericano. ¿Y qué nos encontramos en este libro editado por Random House Mondadori?
viernes, 5 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
Museos, tebeos y reflexiones sobre el Arte con "El síndrome de Stendhal".
¿Para qué sirven los museos?¿Es arte todo lo que contienen?¿Cualquier objeto colocado entre las paredes de estos edificios son una manifestación artística? No soy nada original lanzando estas preguntas, pero vienen al caso de la presentación que realizaron en Málaga hace unos días la guionista francesa Aurelie Herrou y el dibujante español Sagar Forniés de su novela gráfica "El síndrome de Stendhal". Precisamente dentro de un museo, el Centro Pompidou de Málaga, un lugar más dentro de la estrategia cultural de la ciudad con el lema "Málaga, la ciudad de los museos" se llevó a cabo esta actividad, teniendo como maestro de ceremonias al dibujante y teórico Pepo Pérez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)