miércoles, 31 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Cherry", de Nico Walker.

Los veteranos de guerra han dado buenas páginas de literatura. "El Quijote" nace de la mano y alma de un excombatiente. Nuestras primeras palabras aprendidas en latín provienen de las memorias de Julio César narrando desde su punto de vista su paso por las Galias. Tenemos también las andanzas del Capitán Contreras, las narraciones de Tobias Wolff en la Guerra de Vietnam, los vuelos de James Salter, las novelas de James Jones que dieron lugar a exitosas adaptaciones cinematográficas, y muchos más que cambiaron la sangre por la tinta. Toda una legión de hombres que exorcizaron sus demonios unos, cantaron a la épica y a la camadería otros y denunciaron el sinsentido de las guerras bastantes. ¿Qué nos encontramos en "Cherry", novela de un paramédico en la Guerra de Irak de 2003? El nihilismo de una generación. O la nada existencial de un muchacho de clase media que llena sus horas en buscar el próximo cuelgue narcótico. 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Relatos de los días intrusos (XIV) - Pasaje para un Arca de Noé.

El agua escasea de nuevo. Mientras la baño me pregunta por qué entre sus juguetes no hay figuritas humanas.  ¿Cómo le explico que entre las ruinas de la Ciudad Mercado solo encuentro soldaditos?

 De Ricardo Popbelmondo.


 

 Este microrrelato nace de la iniciativa de la Factoría Micro (página de facebook), que cada 15 días propone, a partir de una fotografía publicada en su perfil, la escritura de un micropoema o microrrelato de no más de treinta y cinco palabras, sin incluir título y firma del autor.

lunes, 22 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Nieve en los bolsillos", de Kim.

¿Cuántas historias quedan por contar? Si escarbamos en nuestra memoria, si sabemos mirar, en cada uno de nosotros tendremos los mimbres para construir un relato. Joaquim Aubert echó la mirada atrás, al muchacho que poco antes de tener que incorporarse al servicio militar obligatorio decidió buscarse la vida fuera de una España gris, opresora, sin propuestas vitales para alguien que buscaba su lugar en el mundo dibujando y pintando. Joaquim es Kim, el dibujante de tebeos que triunfó durante la Transición en las páginas del Jueves con "Martínez, el facha". Entonces ofrecía en tiempo real un retrato con trazos de humor negrísimo e inmisericorde de una facción de la sociedad que se negaba a aceptar los nuevos vientos políticos que soplaban en territorio español. La actualidad ha devuelto a primera línea a los defensores de ideas trasnochadas que con tanta lucidez como mala baba dibujara Kim. Pero el salto en ambición narrativa y con gran alcance emocional lo da junto al guionista Antonio Altarriba con el díptico "El arte de volar" y "El ala rota". En él recorre la vida de sus progenitores en una España que les rompe el espinazo y el alma, les somete y seca cualquier sueño. 

martes, 16 de marzo de 2021

Abrimos los "Diálogos Enérgicos" con Jean François Bueno y su novela "El espejo para alondras".

Iniciamos en el canal Popbelmondo un nuevo espacio en el que conversaremos con protagonistas de la creación artística relacionada con Nerja y el resto de la Axarquía. Este diálogo se centrará en una obra, ya sea un libro, un disco, una representación teatral, una producción audiovisual o cualquier otra manifestación artística. Comenzamos con el escritor Jean François Bueno, autor de la novela "El espejo para alondras. Operación Cervantes, España 1943". En ella nos narra los acontecimientos en torno a la "Operación Backbone". Unos comandos de exiliados republicanos en el norte de África, entrenados, pertrechados y dirigidos por los servicios secretos norteamericanos, la OSS, desembarcan en las costas de Maro (Málaga) para recabar información y tejer una red de apoyo para el posible desembarco de tropas aliadas en Málaga en el caso de que el dictador Franco se aliara definitivamente con las Fuerzas del Eje. Entre estos comandos se encuentra Francisco Bueno, el padre del escritor. Con él desvelamos las claves de esta novela que aúna en sus páginas relato de espionaje, memoria familiar y la supervivencia del amor frente a las turbulencias de la Historia.

lunes, 15 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Ubik", de Philip K. Dick.

 "Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos". Así tituló Emmanuel Carrere su biografía sobre el escritor alucinado y visionario Philip K. Dick. Y esta línea de diálogo resume la novela "Ubik". Ubik es el producto que da nombre a todo tipo de artículos que te harán la vida más fácil. Cada capítulo comienza con un texto publicitario de la omnipresente y todopoderosa marca. ¿Aceptáis estas cookies en una novela de papel? Ahora cualquiera página que leamos en internet es invadida por anuncios que extrañamente están relacionados con nuestros intereses, incluso si estos no los hemos puesto de manifiesto en la Red. ¿Nos vigilan? Estas y otras "paranoias" que vosotros diréis si son justificadas trasladó el escritor americano a sus novelas y relatos.

viernes, 12 de marzo de 2021

Relatos de los días intrusos (XIII) - El último peldaño.

Akira Otomo acaba de cumplir condena en la prisión subterránea. Tras subir los 59 escalones hacia la superficie espera la primera luz del día para decidir si quiere ver arder la megápolis.

 

De Ricardo Popbelmondo.

 

Fotografía de Jon Yamamoto.

Este microrrelato nace de la iniciativa de la Factoría Micro (página de facebook), que cada 15 días propone, a partir de una fotografía publicada en su perfil, la escritura de un micropoema o microrrelato de no más de treinta y cinco palabras, sin incluir título y firma del autor.

 

martes, 2 de marzo de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Goya, lo sublime terrible", de El Torres y Fran Galán.

Abordar la figura de un artista como Francisco de Goya y Lucientes, con todos sus matices, pero también con sus leyendas y enigmas se presentaba como un reto apasionante para el guionista malagueño El Torres y el dibujante sevillano Fran Galán. Y tras una lectura voraz de "Goya, lo sublime terrible", bajo mi punto de vista, han logrado trasladar el universo de Goya a un relato de terror atmosférico que atrapa. El propio pintor que evolucionó desde artista de la Corte borbónica española con sus retratos de la realeza y escenas pastoriles y festivas del Madrid de la luminosa, a priori, Ilustración, hasta la abstracción de casi manchas negras en el exilio final, es todo un referente para invocar al terror en un lienzo. ¿Qué demonios se habían alojado en la mente del autor de "Los Desastres de la Guerra para reflejar de forma tan cruda las oscuridades de la naturaleza humana?

viernes, 26 de febrero de 2021

Lawrence Ferlinghetti en la Nerja de los "25 Años de Paz".

 Si se busca "Ferlinghetti Nerja" en internet, aparecen, entre otras publicaciones, distintas menciones del poeta y editor norteamericano Lawrence Ferlinghetti a una noche de 1965 en la que encajó una de las peores resacas en su vida (enlaces aquí y aquí). El que fuera uno de los principales impulsores de la Generación Beat en los 50 y 60, con su templo literario en forma de librería con el nombre de City Light Books y su homónima editorial, falleció a los 101 años de edad hace unos días en la ciudad californiana de San Francisco. Era el último superviviente de esa generación literaria que aulló sobre los callejones oscuros del sueño americano. Y precisamente en estos días de frontera entre el invierno y la primavera de hace 56 años Ferlinghetti vivió en Nerja junto a su mujer y sus dos hijos , concretamente desde febrero hasta mayo, en el número 68 de calle Carabeo. Llegó tras la huella de George Orwell y su "Homenaje a Cataluña", también siguiendo la poderosa llamada del mundo lorquiano. Menciona en numerosas ocasiones al poeta granadino y señala que su familia tiene casa en la misma calle Carabeo. Como trotamundos, con sangre sefardí por sus venas, en búsqueda de poetas comprometidos, de versos que apelaran a una visión transformadora de la realidad, fue dejando constancia de sus viajes por medio planeta en libretas de viaje, que posteriormente trasladó al diario de viajes "Writing Across the Landscape: Travel Journals 1950-2013".

Fotografía de la libreta de viajes de Lawrence Ferlinghetti que recoge sus experiencias en Nerja en 1965. Origen de la foto aquí.

martes, 23 de febrero de 2021

Relatos de los días intrusos (XII) - La solución final.

La Policía del Pensamiento Verde abandona la casa.  No ha registrado ninguna infracción, salvo la que se repite desde el advenimiento de la Nueva Vida.  Nuestra sangre es roja. Seguiremos pagando la tasa impuesta.

Por Ricardo Popbelmondo.

 Fotografía de Larry Sultan

jueves, 18 de febrero de 2021

Lecturas en el rebalaje - "Nuestra parte de noche", de Mariana Enríquez.

 Cuando nos acercamos de manera repetida a la obra de un autor las constantes de su universo literario afloran. En los últimos años una escritora que me ha atrapado es la argentina Mariana Enríquez. Sus colecciones de relatos fueron el portal para entrar y posteriormente perderme en sus habitaciones, salones y cámaras laberínticas. En  "Las cosas que perdimos en el fuego" y "Los peligros de dormir en la cama", ya comentados en anteriores entradas del blog, se suceden historias de casas inquietantes, de lazos familiares que nos atan sin remedio, desaparaciones sin explicación, grietas en la realidad por donde se cuelan resonancias del pasado totalitario. Resuenan los ecos del Cortazar sobrenatural y terrorífico, por relación transitiva la presencia seminal de Edgard Allan Poe. En las páginas de Enríquez estamos ante un "realismo terrorífico" que se amplifica y concreta en su novela compendio "Nuestra parte de noche".