martes, 28 de mayo de 2019

Libros y monstruos en el Fahrenheit 451 de la Térmica de Málaga.

Sentarse a escribir lo que sucedió hace un tiempo tiene mucho de juego de ficción y de relato en primera persona. Un año más acudimos a una de las citas culturales más nutritivas para las neuronas de cuantas se viven en la provincia de Málaga, la Noche de los Libros. En la Térmica a lo largo de la tarde noche del 10 de mayo literatura, música, fotografía, encuentros entre amigos, editoriales, lectores y demás fauna bajo la iconografía distópica de Fahrenheit 451 se encuentran en una celebración lúdica de la cultura. Pero en el momento de recordar en este cuaderno de bitácoras ¿Fue real que charláramos con la autora de cómics Emil Ferris, responsable de una de las grandes obras publicadas en los últimos años?¿Soñamos que ella le pidiera a Rita que firmara un retrato que le había dibujado y regalado momentos antes?¿Mircea Cartarescu dialogó con Carlos Pranger sobre sueños, sobre la belleza y la poesía que nos envuelve?¿Escuchamos sus versos en rumano y entendimos una sonoridad cercana desde la Europa del Este?¿Sabina Urraca apaciguó el terrible catarro de Emil Ferris con preguntas sobre el por qué de su obra y los obstáculos que ha vencido para lograr la publicación de "lo que más me gustan son los monstruos"?¿Fue un espejismo cruzarnos con una estrella del Brit Pop en los pasillos del auditorio Edgard Neville,  un sobrio, elegante en su madurez, Brett Anderson, líder de Suede?¿Quién nos recomendó en el punto de venta de la editorial Pálido Fuego unos recopilatorios de cuentos en torno a películas españolas?¿Me compré un libro editado por una pequeña editorial solo por su título y su portada?¿Bailan los millennials el surrealismo tecno pop de Hidrogenesse?¿Hay quien quema aún los libros o prefiere dejarlos olvidados para que nadie los lea?

Emil Ferris firma un ejemplar de "Lo que más me gusta son los monstruos"

miércoles, 24 de abril de 2019

Una deliciosa tarde en la que nos refugiamos en la literatura de Justo Navarro y Laura Freixas.

Con todo el ruido de fondo que vivimos, con todo ese jaleo de acusaciones, insultos, promesas vacuas, de amenazas de involución, de desatención a la cultura en el circo mediático de una campaña electoral casi sin principio ni fin, apetecía sobremanera disfrutar del Día del Libro. Así que entre la asociación Cortos de Vista, la librería Europa y el museo de Nerja nos pusimos en marcha para darle gusto por unas horas a nuestra pasión por la literatura. Y qué bien lo pasamos.


martes, 23 de abril de 2019

Aquella velada de cine, boxeo y libros.

El programa de Radio 3 "Efecto Doppler" lanzó a sus oyentes hace unos días la pregunta si preferían el libro en papel o el digital y dar razones del por qué de su elección. Muchas son las razones para preferir el formato físico, pero hay una que en estos días se ha revelado con fuerza. En sus páginas podemos encontrar dedicatorias y deseos escritos por seres queridos que ya no están con nosotros. Leerlas de nuevo años después emocionan en un viaje de ida y vuelta. Nos trasladan a ese momento pasado de futuro desconocido y ahora presente.

sábado, 20 de abril de 2019

Conocemos la aventura de The Panel Syndicate con Marcos Martín y Muntsa Vicente en Termicómic.

La gran industria americana del cómic puede ser la gran panacea para muchos autores europeos. En ella podrán llegar a un sector muy numeroso de lectores y dibujar colecciones y personajes que forman parte de la cultura popular.  Muchos son los dibujantes y profesionales españoles del cómic  que han llegado en los últimos años a los Estados Unidos y que han dado un soplo de aire fresco al cómic book yanki. Entre ellos encontramos al dibujante Marcos Martín y la colorista e ilustradora Muntsa Vicente, que en una nueva jornada del Termicómic, ciclo organizado por la Térmica de Málaga y conducido por Borja Crespo. Ellos han trabajado con grandes personajes de Marvel y DC, pero han abierto camino con otras propuestas a través del portal digital The Panel Syndicate.


martes, 16 de abril de 2019

Lecturas en el rebalaje - "Árbol de humo" de Denis Johnson.

La literatura norteamericana se ha volcado a narrar a lo largo de los años los múltiples conflictos bélicos en los que se ha visto envuelto su país. Algunos ejemplos los tenemos en su guerra civil en "La insignia roja del valor" de Stephen Crane, que algunos leímos por la colección "Tus libros de Anaya", pasando por "Los desnudos y los muertos" de Norman Mailer en el frente del Pacífico o la más reciente Guerra de Irak con "Los pájaros amarillos" escrita por Kevin Powers. Todas ellas dentro del canon de la gran novela americana, esa que intenta reducir en unos cuantos centenares de páginas la complejidad de uno de los países más poderosos del planeta. Y por supuesto no podía faltar la Guerra del Vietnam, el trauma de un imperio hasta entonces invicto, el despertar del sueño americano a golpe de ráfagas de las AK-47.


martes, 9 de abril de 2019

Max, Sergio García y Ana Merino desbordan las paredes del Centro José Guerrero.

El cómic está rompiendo las barreras de cierto confinamiento para trascender las barreras establecidas entre la alta cultura y la baja cultura. Para quienes disfrutamos de cualquier expresión artística con el único requisito de que nos emocione algunos debates de lo que es arte o no nos la trae al pairo. Sin embargo una mayor visibilidad supone un mayor alcance y así instituciones, medios de comunicación generalistas se interesan más por el noveno arte. Esto da lugar a cruces, experimentos, mayor reconocimiento, ventas, riesgo, colaboraciones, más obras editadas, es decir, un despiporre para el lector y seguidor del tebeo.

Una muestra la hemos disfrutado recientemente en el Centro José Guerro de Granada con la exposición "Viñetas desbordadas". En sus paredes no se han colgado solamente obra ya existente de los creadores Max y Sergio García,  sino también se han dibujado directamente sobre ellas dibujos en una suerte de narración secuencial que desbordan los márgenes de la viñeta. Sus estilos son diametralmente opuestos, del minimalismo expresivo de Max al barroquismo melancólico de Sergio García, complementado con el trabajo poético de Ana Merino. No pasas páginas, sino que das pasos.

viernes, 5 de abril de 2019

Descubriendo a "Las Sinsombrero" en el ciclo "29 Fotogramas".

Acudamos al tópico que la realidad es más grande que la ficción. Los documentales nos proporcionan historias que en ocasiones sería difíciles de creer en una narración inventada por la mano de guionistas. Puede que ahí radique el creciente interés por la no ficción. Y apasionante fueron las historias que conocimos gracias a la proyección y posterior mesa redonda en torno al documental "Las Simsombrero 2". En él nos acercamos a las vivencias de mujeres que desde los años 20 y 30 vieron como su espacio de creatividad y libertad crecía para sufrir con la dictadura una represión de esos aires de cambio y ser olvidado su papel dentro de la cultura española. Esta producción como el anterior, cuyas responsables son las productoras Yolaperdono y Entropía, reivindican a esas figuras olvidadas. Y con este ciclo "29 Fotogramas" organizado por la asociación Cortos de Vista y el patrocinio de la concejalía de cultura de Nerja con el que se quiere acercar la cinematografía malagueña al público local se pretende aportar un granito de arena a esta labor divulgativa del documental.

jueves, 4 de abril de 2019

El azar como mecanismo de creación en la literatura de Justo Navarro.

Meter en una caja varios papelitos con fechas de la década y sacar el que tiene anotado 1963, año en el que se produjeron inundaciones con víctimas en Granada, que con llevó la visita a la ciudad del dictador Franco. Ese juego llevó a cabo Justo Navarro para decidir en qué momento situar su novela "Gran Granada".  Así nos lo contó el escritor granadino, afincado en Nerja, en la presentación de su último libro publicado "Petit Paris", nuevo relato negro con las andanzas del comisario Polo.  Dentro del ciclo "Letras Capitales" en el Centro de Andaluz de las Letras de Málaga, manteniendo diálogo con el también escritor Pablo Aranda, nos fue dando claves de su proceso de escritura. De cómo no hay nada planificado de antemano, porque no podría enfrentarse al reto de escribir una novela si todo estuviera atado y bien atado, sin posibilidad de descubrir como un detective los hilos narrativos que surgen de la madeja de las ideas.


viernes, 29 de marzo de 2019

José Luis Munuera nos habla de su oficio de dibujante.

Gracias al ciclo de encuentros "Termicómic" organizado por la Térmica de Málaga los aficionados al cómic tenemos la oportunidad de conocer de primera mano a algunos de los artistas que están publicando en la actualidad trabajos muy interesantes. De la mano del gestor cultural Borja Crespo y en conversación animada con el autor invitado recorremos su obra. Nos explican cómo es su proceso creativo, sus referencias, las relaciones con la industria del noveno arte, la colaboración con otros artistas y cómo surgen los proyectos. En formato de gran cercanía el dibujante y guionista murciano,  José Luis Munuera, surgido de la cantera de la Facultad de Bellas Artes de Granada, nos descubrió muchas de las claves de su trabajo.


jueves, 14 de marzo de 2019

Juanjo Guarnido ofrece una clase magistral a futuros dibujantes en Málaga.

Hace unos días me colé en el salón de actos de la facultad de Bellas Artes de Málaga. Allí en un espacio que 30 años atrás había sido mi aula en lo que fuera la Facultad de Informática, el dibujante Juanjo Guarnido, cocreador de la serie de cómics Blacksad junto al guionista Juan Díaz Canales, habló a los asistentes sobre cómo iniciar los primeros paso en el mundo profesional del cómic, la ilustración y el diseño de personajes para los videojuegos y la animación. Quien vende centenares de miles de ejemplares de las aventuras del detective felino señaló las dificultades para lograr abrirse hueco en el mercado del noveno arte y poder vivir de ese trabajo. Les comentó a los futuros dibujantes cómo deben presentar sus dossiers, negociar los porcentajes de autor. Hizo un retrato del actual estado de la historieta europea, donde lo que se llama el cómic franco belga se nutre del talento venido desde distintos puntos. Así el artista granadido destacó se pueden apreciar distintas escuelas como la italiana, la propia francobelga, la española, cada una aunque no se aprecie en un primer vistazo con sus características estilísticas.