lunes, 18 de mayo de 2020

Viaje emocional por el cine desde los ojos de la infancia.

Hoy Día de los Museos echo de menos perderme en alguna sala y durante un buen rato mantener el duelo de miradas con una propuesta artística. Málaga se ha colgado la etiqueta de la Ciudad de los Museos. Se debate si esa política cultural deja poso en la ciudadanía o solo es un reclamo turístico de consumo rápido. Lo cierto es que esta estrategia permite acercarnos a obras e instalaciones que tienen un especial interés para espíritus inquietos. Y si hay detrás un buen trabajo de comisariado y de programación, con colaboración de distintas entidades, esa suma de esfuerzos nos presentan propuestas tan atractivas como "Cine y Emociones. Un viaje a la infancia". El periodo de exhibición de esta muestra se vio truncado a la mitad por la declaración del estado de alerta, pero pudimos disfrutar de ella unas semanas antes. ¿Dais un paseo con nosotros por sus salas?


jueves, 14 de mayo de 2020

Lecturas en el rebalaje - "Caballos lentos" de Mick Herron.

Lo llamaban "nuestro juego favorito". A uno y otro lado del Telón de Acero los distintos servicios secretos de cada país se afanaban por conocer los secretos de los adversarios, incluso de los aliados. Y crear además falsas miguitas de pan para confundir al contrario. En este escenario las novelas de espionaje vivieron una época dorada. Lo cierto es que el arte de buscar secretos y plantar falsas verdades siempre ha estado presente y siempre lo estará. Tendremos versiones más estilizadas de lo que es un espía y sus métodos de trabajo, o más más castizas, como bien encontramos al abrir la prensa española. Y unos maestros en reflejar en la ficción los dimes y diretes de sus agentes secretos es la literatura anglosajona.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Recordando el encuentro literario con el escritor Justo Navarro en el Día del Libro de 2019.

Con motivo del Día del Libro de 2019 organizamos la asociación Cortos de Vista y la librería Europa de Nerja el encuentro literario con el escritor Justo Navarro. Con las actuales circunstancias no nos fue posible realizar un nuevo encuentro como hubiéramos deseado, pero sí recuperar el vídeo del diálogo entre el escritor granadino, que presentaba su última novela entonces "Petit Paris", y el crítico literario José María Matás.

domingo, 10 de mayo de 2020

Relatos de los días intrusos (II) - La puerta 5A.

La puerta 5A.
De Ricardo Bajo Gaviño.

No sé la edad de Tina. Siempre se ha mostrado muy coqueta con ese tema. Si la ayudo a rellenar los formularios de los viajes al Imserso me pide rellenar ella ese apartado.
Tina ha estado presente en gran parte de mi vida, más en los últimos años tras mi divorcio y la vuelta a la casa vacía de mis padres, donde cada día noto sus ausencias. Somos vecinos puerta con puerta, desde el año 73, fecha de la construcción en cooperativa del edificio. Mi madre me dejaba a menudo en su casa mientras hacía recados. Ella y su marido Sebastián no tenían hijos, solo libros y discos. Sentado en su sofá devoraba los tomos de la Larousse. En un armario aún conservo la guitarra que me regaló Sebastián el día que se enteró de que participaría en la rondalla infantil. Sentí mucho su muerte en accidente de tráfico.
Tina no se volvió a casar. Mantuvo una estrecha relación de vecindad, que he heredado. Ella me trae platos de torrijas por Semana Santa y huesos de santo en otoño. Yo le soluciono multitud de gestiones y arreglos en casa, aunque ha intentado mantenerse independiente. En realidad son momentos para la charla y ella me sonsaca sobre mis episódicas parejas.
La epidemia lo ha cambiado todo. No nos vemos por miedo al contagio. Hablamos separados por la puerta, incluso la llamo al porterillo porque el móvil se lo deja olvidado en cualquier sitio. Cuando pulso el timbre y compruebo que la mirilla se abre, respiro de alivio. Pero ayer casi sin poder oírla me confesó que se quería morir. No soporta vivir así. Un nudo en el corazón me dejó sin habla.
Hoy he vuelto a llamar a su puerta. Le he pedido por favor que me abra. A través de la mirilla me ha visto con la guitarra en la mano. Sé que sonreía.

viernes, 8 de mayo de 2020

El adiós a Rockdelux.

El lunes entrábamos en la semana de la fase cero. Me desperté con el objetivo de probar nuevas rutinas. No deja de ser contradictorio esa frase: empezar nuevas rutinas. Con esta incertidumbre estamos continuamente comenzando nuevas rutinas que no sabemos lo que durarán o si incluso llegarán ser rutinas. He perdido la cuenta de las veces que he escrito "rutina" y sin embargo el por qué de esta publicación se inicia con una. Activo el wifi del móvil y entre bostezos leo las últimas noticias en redes sociales. Entre ellas hay una que destaca. La revista Rockdelux anuncia que el número de mayo de 2020 será el último en salir a la calle.
 Entre estas dos portadas hay treinta años de vida y pasión por la cultura pop.

jueves, 7 de mayo de 2020

Lecturas en el rebalaje - "Sánchez" de Esther García Llovet.

Perdedores en la noche. Nikki y Sánchez buscan la última oportunidad de acabar con su mal fario con quimera de un galgo. Una pareja con reminiscencias al Bartleby de Melville, renegados de la suerte, caminan, circulan por la noche madrileña en una novela iluminada por las farolas de los polígonos y las tragaperras de bares de mala muerte. Un trallazo de poca más de 100 páginas en la que la escritora malagueña Esther García Llovet nos conduce en los asientos traseros de un coche entre pijos y náufragos del "milagro económico español". Entre el relato negro y el retrato costumbrista de los arrabales de una gran ciudad, "Sánchez"  se convierte en una lectura ideal en tiempos de confinamiento para perderse en los sueños de una noche vacía.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Celebramos el Día del Libro 2020 con el ciclo Enérgica en formato confinado.

En febrero presentamos el ciclo Enérgica con el que desde la Asociación Cultural Cortos de Vista, bajo el patrocinio de la Fundación Cueva de Nerja, queríamos visibilizar el proceso creativo de los artistas nerjeños en sus distintas disciplinas. Para ello convocamos encuentros públicos con algunos de esos creadores en los que de forma presencial charlarían sobre su trabajo artístico. El 13 de febrero comenzamos con muy buena aceptación de público con la arquitectura, tal y como os conté en una anterior entrada. 

La siguiente cita estaba planteada para ser celebrada dentro de los actos por el Día del Libro, pero por desgracia y a consecuencia de la pandemia que nos obliga a cambiar nuestros usos y costumbres de convivencia en los espacios públicos y culturales, el ciclo Enérgica ha cambiado de momento de formato. Desde la asociación Cortos de Vista decidimos que a pesar de las circunstancias esta cita con escritores era posible gracias a las nuevas tecnologías. A ello nos lanzamos sin respaldo institucional con la participación de Vicky Fernández, Antonio Manuel Martín, Susana Rico y Ricardo Sanz.

En el siguiente vídeo podéis asistir a este segundo encuentro del ciclo Enérgica que tiene vocación de continuidad.


martes, 5 de mayo de 2020

Relatos de los días intrusos (I) - Anotaciones.

ANOTACIONES.
de Ricardo Bajo Gaviño.

Años después estoy de nuevo frente al gran armario del dormitorio de mis padres, un armatoste que abría en la víspera de la Noche de Reyes. Entonces buscaba los juguetes escondidos dentro del perfecto orden de la ropa. Ahora mi padre, sentado al borde de la cama, me mira de forma ausente. Nunca he abierto esas puertas en su presencia. No tengo miedo de que me reprenda, los recuerdos se han perdido en la espesa niebla de su enfermedad.


Llevamos días encerrados en casa desde que vine a cuidarlo. Estoy cansado de ver las noticias. Se las comento, pero parece no entender nada. Ya somos dos. La novela que leo no me atrapa. Camino en el pasillo contando dos mil baldosas. Él se cansa en la 134. Ayer un anuncio radiofónico de seguridad privada me recordó la existencia de una pequeña caja fuerte en la casa. La veía cada año durante el reconocimiento fugaz del gran armario en la búsqueda del tesoro navideño. Mi madre nunca me habló de ella y tampoco me atreví a preguntarle a mi padre. Ahora él no podría responderme. Pero sentí que este era el momento de abrir esa caja metálica.


Aquí sigue, cuadrada, gris y fría, aunque esté rodeada de prendas de lana. No contendrá nada de valor. He encontrado la llave entre un manojo guardado en el cajón de su mesita de noche. Dentro escrituras de la casa, recibos del Ocaso, su pillacorbatas de las grandes ocasiones, regalo de mi abuela. Me llaman la atención unos libros con tapas de falso cuero. Son agendas con los años impresos en oro en su cubierta. Recorren desde el año 1971 hasta 1990. No recuerdo a mi padre escribir en ellos, pero allí están anotadas nuestra infancia y adolescencia. 


Sentados en la terraza leo en voz alta cada apunte de las vacaciones de verano, de los pagos de las matrículas del colegio, del banquete de la primera comunión, del ingreso de las becas universitarias. Muchos detalles de la vida familiar en forma de números están allí reflejados. Me río con las apreciaciones de esos momentos y, en ocasiones, al mirar a mi padre mientras repaso las anotaciones, me parece que asiente viajando también en su memoria.

viernes, 13 de marzo de 2020

Abrimos los encuentros "Enérgica" charlando en torno a la arquitectura.

Durante estos días voy a ir retomando en este diario de bitácoras actividades que se han ido sucediendo en pasadas fechas y que aún no he reflejado en este Pequeño Mar del Sur. Una de las que más ilusión y satisfacción me ha producido realizar ha sido la organización del ciclo "Enérgica".  Desde la Asociación Cortos de Vista promovemos estos encuentros como foro para el tejido cultural de Nerja. Nos apasiona conocer el proceso creativo de los artistas, qué hay detrás del resultado final en cualquier disciplina. Los que seguís este blog desde la etapa de Nerja Pop conocéis de la pasión con la que vivimos la Cultura, tanto la local como la provincial y nacional. No solo comento o reflejo actividades relacionadas con el cine, sino que entendemos la actividad cultural como un todo holístico, donde las artes están conectadas entre sí.


jueves, 12 de marzo de 2020

Lecturas en el rebalaje - "La conjura contra América" de Philip Roth.

En unos pocos días la plataforma HBO inicia la emisión de la miniserie "La conjura contra América". Detrás de esta producción se encuentra uno de los grandes creadores de la Historia de la Televisión. A sus espaldas tiene obras como "The wire", "Treme", The Deuce", "Generation Kill" entre otras. Si esto no es suficiente aliciente se trata de una adaptación de la novela homónima de Philip Roth, escritor norteamericano que estuvo durante muchos años entre los candidatos a llevarse el Nobel de Literatura.


miércoles, 11 de marzo de 2020

Hablando de la serie de tv "La peste" antes de la cuarentena física y mental.

¿Imita la vida al arte? Dentro de la programación del MAF de Málaga, que sirve como aperitivo del Festival de Cine de Málaga, se inició ayer el ciclo "Sur en Series" auspiciado por el Diario Sur de Málaga. Y la pregunta inicial surge de la serendipia de que la serie de tv "La Peste" sea la elegida como protagonista en estos días de coronavirus. Así un virus del siglo XXI flotaba en el ánimo de la conversación de sus dos creadores, el director de cine Alberto Rodríguez, y el guionista Rafael Cobos, con el promotor del ciclo, el periodista cultural y escritor Miguel Ángel Oeste.


domingo, 9 de febrero de 2020

Lecturas en el rebalaje - "The fade out" de Ed Brubaker y Sean Phillips.

Nos encontramos en época de entrega de premios cinematográficos. En unas horas Hollywood se hará un autohomenaje mostrando su lado más glamuroso y festivo. Recientemente ha fallecido,Kirk Douglas, uno de los mitos que han hecho del cine un arte mayúsculo y que entre su obra se encuentran dos películas "Cautivos del mal" y "Dos semanas en otra ciudad", que tienen como argumento la trastienda de de la meca del séptimo arte. Todo esto nos conecta con un más que recomendable cómic, "The fade out" del guionista Ed Brubaker y el dibujante Sean Phillips.


miércoles, 29 de enero de 2020

Lecturas en el rebalaje - "El nombre de los nuestros" de Lorenzo Silva.

Una imagen vista de refilón en la tele de los años 90 quedó grabada en mi memoria. Un soldado en pie observa estremecido el campo de batalla en el que centenares de cuerpos sin vida se desparrama. Tiempo después averiguo que es un soldado español combatiente en la Guerra de Marruecos, interpretado por Antonio Valero. Es el protagonista de la adaptación televisiva de la trilogía literaria "La forja de un rebelde", obra del escritor y periodista Arturo Barea. Esta imagen que corresponde  "La ruta", el segundo tomo de dicha trilogía, despertó mi curiosidad sobre los acontecimientos que rodearon a esta guerra que tuvo en el Desastre de Annual de julio de 1921 uno de sus hechos más terroríficos, con la muerte de más de 10000 españoles frente a la jarka comandada por el rifeño Abd El Krim. Pero ha sido en los últimos años en los que me he sumergido en la literatura que narran esta última aventura colonialista española. Tras leer "Imán" de Ramón J Sénder y "El blocao" de José Díaz Fernández, que me han motivado para seguir buscando novelas sobre este conflicto bélico, he disfrutado con la lectura de "El nombre de los nuestros" de Lorenzo Silva.


sábado, 18 de enero de 2020

Balada del norte para acabar una década con Nacho Vegas.

A finales de 2019, cerrando una década y un ciclo musical Nacho Vegas estaba inmerso en el tour Violética. Dentro de esa gira de conciertos hizo parada en la sala La Trinchera de Málaga. Perfecta oportunidad para disfrutar tanto de sus canciones más recientes como ya clásicos dentro del pop rock alternativo español. 

A continuación tenéis una selección de fotografías del directo de Nacho Vegas acompañado por su banda, en uno de sus últimos conciertos juntos.

lunes, 13 de enero de 2020

Lecturas en el rebalaje - "Paloma solitaria" de Larry McMurtry.

¿Pueden saltar unas lágrimas de emoción leyendo una novela del oeste? Para muchos esta literatura tiene su principal referente en Marcial Lafuente Estefanía, Silver Kane (seudónimo de Francisco González Ledesma) y otros estajanovistas de la ficción popular. Durante varias décadas fueron fuente de diversión al alcance de todo el mundo, publicada en pequeñas novelitas con papel muy barato con portadas dibujadas y títulos impactantes. Pero también en las praderas inexploradas, en los saloon, en la lucha por conquistar y no ser conquistada la última frontera, en guerras fraticidas, podemos encontrar grandes novelas. Exponentes de escritores que vuelan alto los tenemos entre otros en Cormarc McCarthy con su trilogía de la frontera y "Meridiano de sangre", Oakley Hall y la maravillosa "Warlock", o en colecciones editoriales como la que dedica Valdemar al género. Y otro ejemplo de maravillosa escritura es "Paloma Solitaria, premio Pulitzer en 1986.


miércoles, 8 de enero de 2020

Fuerza Nueva para tiempos salvajes y apasionantes.

 Parece que van a ser pocas las ocasiones en las que el proyecto musical Fuerza Nueva actuará en directo. El binomio Niño del Elche y Los Planetas han colocado su disco entre lo más destacado del 2019. Así que entre estas dos circunstancias el concierto en Granada se presentaba como una gran cita. Curiosamente no había cartel de entradas agotadas, pero la Industrial Copera registró un estupendo ambiente. Íbamos avisados de que el directo sería breve, pero intenso. Y vivimos unos de los conciertos más atmosféricos y al mismo tiempo contundentes del año. Entre las capas eléctricas la base rítmica que marca la ceremonia de recuperación, de giro en el significado de un cancionero con el que juegan a la irreverencia y al respeto en su origen popular. Ahí está buena parte del éxito de Fuerza Nueva, trascender lo que en un principio puede parece ser una ocurrencia para reflexionar sobre la cultura popular, el apropiacionismo según intereses políticos. Y estos ácratas lanzan su visión libre y sin complejos, bajo la presencia siempre cercana de Enrique Morente y su huida de cualquier ortodoxia. 


domingo, 29 de diciembre de 2019

Cortometraje "Busco"

Aquí os presentamos nuestro cortometraje "Busco", protagonizado por Chele Sánchez y Jesús Carrillo. La dirección es de Ricardo Bajo y el guión obra de Ricardo Bajo y Rita Sánchez. El equipo técnico estuvo formado por Amelia Romera, José Manuel Medina, Juan Moreno y Rafael Carrillo. La banda sonora compuesta por Synth in Acoustic. El diseño gráfico lo realizó Javier Invito. La producción y coordinación fue responsabilidad de Rita Sánchez.
En este enlace podréis ver imágenes de cómo se realizó.
Circeenlaplaya y Zeusenamorado se encuentran una noche de verano. ¿Serán el uno para el otro lo que están buscando?

viernes, 27 de diciembre de 2019

Recuerdos de la grabación del cortometraje "Busco".

Mujer y hombre se encuentran en una noche de verano. Nada saben el uno del otro salvo sus apodos internautas. EL cortometraje "Busco" fue grabado en una jornada intensa del 11 al 12 de agosto. En esta ocasión planteamos la puesta en escena en unas pocas localizaciones casi solitarias en Nerja. Esta buscada soledad se contraponía al incesante trasiego de personas a unos cuantos centenares de metros en la localidad turística. Contamos con el estupendo trabajo interpretativo de Chele Sánchez y Jesús Carrillo, que ya había formado parte del elenco de anteriores producciones nuestras. Todo el peso recae sobre ellos en una encarnación llena de matices y de giros.

Por otro lado se trató de una grabación de guerrilla con compañeros que han participado en otros cortometrajes y con los que es un placer emprender aventuras como esta. Fruto de ello es que las grabaciones adquieren una velocidad de crucero una vez arrancado el motor. Juan Moreno a la pértiga, Amelia Romera responsable de la iluminación, José Manuel Medina a cargo del sonido y con la nueva incorporación de de Rafael Carrillo, autor de las fotografías publicadas en este artículo arrimaron el hombro para un cortometraje que narra los nuevos modos de relaciones con las nuevas tecnologías como intermediarias. Poniendo orden y resolviendo mil situaciones Rita Sánchez, además coautora del guión. 
Reconozco que nos mueve mostrar otro lado de las habituales localizaciones en Nerja, como también explorar los "y si" de situaciones más o menos reconocibles. Bebimos como influencia las comedias románticas de largas conversaciones, que juegan a la seducción, al placer de charlar sin parar, pero sin saber a dónde nos conducirán, si a un encuentro inolvidable o a una pesadilla. Para conocer qué buscan los protagonistas de nuestro cortometraje os invitamos a su visionado.


viernes, 20 de diciembre de 2019

25 años de Los Planetas en una noche de verano "granaina".

Unos meses después aún queda en el recuerdo el haber vivido una gran noche junto a las Planetas. Dentro del Festival Tendencias celebrado en Salobreña a principios de agosto, la banda granadina hizo un viaje desde sus canciones más recientes hasta los himnos de una generación que hizo acto de presencia con sus canas, alopecias, arrugas y coros. Ahí estuvieron la psicodelia mística y tóxica, los palos flamencos, el pop de estribillos inolvidables, las proclamas al desamor y los exorcismos emocionales de los demonios interiores. Hubo espacio para situarnos en las zonas autónomas, permanentes, pasar en dos horas algunos momentos en una semana dentro del motor de un autobús incluso para que siga creciendo la leyenda del espacio. Los Planetas tienen a sus espaldas 25 años que han cumplido en 2019, explorando entre los límites de la canción popular, la cultura pop y la experimentación.


sábado, 7 de diciembre de 2019

Encuentro con Víctor Santos y su pasión comiquera pulp.

De la autoedición a ser adaptado al cine por Netflix. Una de tus creaciones, Black Káiser, es encarnada por uno de los mejores actores de la actualidad, Mads Mikkelsen. Alguien podría caer en la tentación de resumir en estas dos frases la carrera de 20 años de Víctor Santos, dibujante y guionista valenciano, en el arte del cómic. Gran error, a través de la conversación que mantuvo con Borja Crespo, organizador de los encuentros de autores de historietas en la Térmica de Málaga, descubrimos su periplo profesional, su crecimiento artístico en búsqueda de nuevos retos, siempre fiel a una manera de encarar la narración. Reconoce que no es un artista virtuoso, pero sí un eficaz contador de historias en viñetas. Y esas historias siempre han tenido un enfoque pulp, desde sus comienzos con el colectivo de autoedición 7 monos. Si entonces uno de sus compañeros de andanzas, Sergio Córdoba,  se volcaba en argumentos intimistas y generacionales, trozos de vida de su generación, Víctor Santos se empapaba de las lecturas de sus compañeros de estudios y de películas de género, como el western, las de acción orientales, el polar francés o el noir americano de los 70 a la actualidad, sin olvidar la fantasía heroica. 


domingo, 1 de diciembre de 2019

Los rayos gráficos inspirados en Kiko Veneno.

"Me quiero asegurar
Que mi sombrero está bien roto y así los rayos
Pueden entrar en mi cabeza."
Canta Kiko Veneno en su tema "Los delincuentes", ya como otras tantas canciones suyas asumidas dentro del cancionero popular. Y com tal figura de la cultura pop española, el Moments Festival de Málaga le quiso rendir homenaje con diversas actividades dentro de la programación. Lo disfrutamos en un mágico concierto en el escenario del centro de diputación María Victoria Atencia. En el Ateneo de Málaga hubo un encuentro con el público y se le hizo efectivo el cariño que se le profesa al músico de Figueras. También ha servido de inspiración a 42 dibujantes, ilustradores y diseñadores gráficos para plasmar lo que las canciones del autor de "Te echo de menos" les ha sugerido. En estos días pasados se han podido disfrutar esas ilustraciones en la sala del ateneo malacitano, además del arte gráfico de su último disco, "Sombrero roto". Este trabajo musical es toda una declaración de intenciones del veterano músico, abierto a las nuevas tendencias de lo que pasa en la calle y las ha plasmado en estrofas sencillas, pero desarmantes. 

Más información sobre esa exposición pinchando aquí.


viernes, 29 de noviembre de 2019

Cogiendo el pulso a la Málaga underground.

Cantaba el dúo musical infantil Enrique y Ana aquello de haz ruido hasta que te estallen los oídos. Todo un mensaje contestario de los años 80 aparentemente multicolor que contradice el título de la exposición "No hagáis ruido. Málaga, Territorio underground", dentro de la programación del Moments Festival. En ella sus comisarios Isabel Bellido y Sergio Croma han recogido artículos y crónicas de prensa, reflexiones de artistas visuales como Rogelio López Cuenca, memorabilia en multitud de formatos, cartelería de conciertos, fanzines, cintas de audio, entre otros elementos para hacer un recorrido por la escena musical malagueña más allá de las estructuras institucionales. 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La artista plástica Elena Recaj muestra sus "Emotions".

Cruzar en en estos días el umbral de la sala expositiva municipal de calle Cristo en Nerja es adentrarse en un espacio donde las palabras y abstracciones coloristas se convierten en emociones. La artista plástica nerjeña Elena Recaj reúne parte de su trabajo bajo el titular "Emotions". Y nos encontramos distintas plasmaciones de esas emociones. Por un lado fotografías antiguas en blanco y negro, retratos individuales y de familias que Elena ha ido rescatando de mercadillos de pulgas y álbums cuyo destino era el olvido. Sobre estas instantáneas de hace décadas interviene con dibujos, dando otra vida a esos rostros desconocidos. Son hojas perennes que sobreviven al invierno del pasado.

martes, 26 de noviembre de 2019

Encuentro con la autora de cómics Ana Galvañ y sus relatos geométricos del futuro en La Térmica de Málaga.

La Térmica de Málaga sigue siendo en esta temporada cultural punto de encuentro para los lectores de cómic con el ciclo que coordina el gestor cultural Borja Crespo. Y se ha abierto con la más que interesante presencia de la autora de cómics e ilustradora Ana Galvañ. Bajo el título de "Dibujos de otros mundos" la artista murciana hizo un repaso de su carrera y sus influencias. En conversación con Borja Crespo fue desgranando su proceso creativo, su periodo formativo en el que buscaba salir de los cánones establecidos en la facultad de bellas artes para centrarse en el noveno arte y el ilustración. Comentó su paso por el mundo publicitario en agencias hasta llegar a ser directora creativa, para posteriormente independizarse. Señaló sus influencias tanto en el mundo del diseño gráfico, caso del constructivismo soviético con sus elementos geométricos, La Bauhaus y las vanguardias de la primera mitad del siglo XX. También la utilización de la repetición para generar movimiento y perspectivas. Dentro del cómic alternativo colocó en la cima a Charles Burns y "Agujero Negro", a los hermanos Hernández con "Love and Rockets" y dentro del manga "Akira" de Katsuhiro Otomo y la presencia de mujeres fuertes como referentes.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

Miradas a la pintura de Carlos Álvarez sin norte ni sur.

El pintor Carlos Álvarez nos invita con el título de su exposición pictórica "Ni pies, ni cabeza, ni arriba, ni abajo" a disfrutar de su obra de manera desprejuiciada. En las paredes de la sala Ana María Márquez del Museo de Nerja cuelgan cuadros de figuras geométricas coloristas que pueden ser abordadas sin un patrón definido. ¿Cuáles son las coordenadas de este trabajo del pintor? Las pone cada visitante.

La muestra se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2020.


sábado, 9 de noviembre de 2019

Lecturas en el rebalaje - "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enríquez.

Los miedos, los terrores pueden tomar las formas más cotidianas. La escritora Mariana Enríquez, que en el momento de escribir esta entrada ha sido recientemente galardona con el premio Herralde de novela por "Nuestra parte de noche", abre las grietas de nuestro día a día para mostrarnos que hay realidades ocultas. En la colección de doce cuentos recogida en "Las cosas que perdimos en el fuego", la autora argentina, con un estilo nada ampuloso, sencillo y directo, va tejiendo sin que nos demos cuenta una telaraña de sucesos extraños, de percepciones diferentes de nuestro entorno, de emociones que nos pueden conducir a la locura y al crimen. Nos abre ventanas a casas ruinosas que emergen de entre los recuerdos de los niños, de padres obsesionados por asesinos en serie, de vecinos inquietantes, de ríos negros que escupen muertos vivientes... Mariana Enríquez nos coge de la mano para invitarnos a historias para tener pesadillas y preguntarnos ¿y si...?

  

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Historias de "El Vecino": máscaras, superhéroes y rellanos de escalera.

Resulta curioso que años después de haber comprado el primer ejemplar de la saga o colección de historietas "El vecino", creada por el guionista Santiago García ("Las Meninas", "Beowulf", "García", entre otras obras) y el dibujante Pepo Pérez (Ilustrador y coordinador de la sección de cómic de la revista Rockdelux), no había tenido la oportunidad de conocer de primera mano su proceso creativo. Más aún cuando a Pepo Pérez lo hemos disfrutado como teórico del noveno arte en ponencias en torno al cómic y la memoria histórica, superhéroes y política, o dialogando con otros autores en diversas presentaciones de obras. Tampoco podemos olvidar su comisariado en la fantástica exposición "10 años del Premio Nacional de Cómic", que organizó la Universidad de Málaga, donde es profesor por partida doble en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Bellas Artes. Por todo ello no dejaba de ser una asignatura pendiente un encuentro sobre su trabajo como dibujante. La reciente publicación de "El vecino. Historias, recopilatorio de historias cortas y abundante material inédito con los personajes de esta saga diseminadas en distintas revistas, era el momento perfecto para conocer su proceso creativo.

lunes, 28 de octubre de 2019

En busca del alma de los instrumentos musicales con Pat Graham.

Los músicos y sus instrumentos, los instrumentos y sus músicos, una relación entre el fetichismo, el vínculo emocional y sensorial entre el objeto y quien le da vida. Algo de esa unión indisoluble y necesaria se muestra estos día en la sala de exposiciones Pedro Aparicio, situada en el Teatro Cervantes de Málaga. En ella el fotógrafo Pat Graham captura la belleza de de los detalles las guitarras, los micrófonos, teclados, amplificadores entre otros apratos que artistas como Johnny Marr, Bernard Sumner, Alex Kapranos, Ian Curtis, Hal Blaines, Kim Gordon, entre otros han utilizado para escribir páginas gloriosas del pop y el rock y darnos bandas sonoras a nuestras vidas. 

Esta colección fotográfica forma parte de la programación del Moments Festival que tendrá lugar a lo largo de noviembre y que es cita más que atractiva para los interesados en la cultura pop urbana.


jueves, 24 de octubre de 2019

Lecturas en el rebalaje - "El zoo de papel y otros relatos" de Ken Liu.

Multitud de premios avalan a "El zoo de papel y otros relatos" como una de las últimas sensaciones dentro de la ciencia ficción actual. El escritor chino-americano Ken Liu hace un recorrido por el género fantástico, abordando en sus trece relatos distintos argumentos dentro de la fantasía y la ciencia ficción. Nos encontramos con el ciberpunk, la metafísica, el relato policiaco, hechos sobrenaturales, viajes en el tiempo que suponen una reflexión sobre la memoria histórica y paradojas a cuenta de su gestión emocional. El autor asienta su universo creativo en sus raíces orientales, donde el pasado sirve de pilar para construir sus narraciones, puede ser como antes comentaba la memoria de una nación, de unas víctimas, de los verdugos o en el seno de la familia.



Merece la pena acercarse todos los mundos que nos presenta Ken Liu, que sin remedio y con placer lector de ciencia ficción nos absorbe en pocas páginas.

lunes, 14 de octubre de 2019

El mundo visto desde un skate gracias a la expo Landskate de la UMA y el VI Moments Festival.

Asomándose uno a la agenda cultural  malagueña de otoño aparece la siempre interesante propuesta del Moments Festival,  certamen artístico multidisciplinar dedicado a la cultura urbana. En su sexta edición nos presenta como anticipo de las actividades que se desarrollarán durante noviembre la exposición colectiva "Landskate. Desafiando la gravedad". En la sala del Rectorado de la UMA nos encontramos con una colección de fotografías, diseños gráficos de carteles de conciertos y tiendas, de los propios skates con ilustraciones coloristas, que capturan un modo de vida de vida que gira en torno a la tabla con ruedas.

Este mundo a muchos nos queda lejano, siempre relacionado con una juventud desafiante a la gravedad por las calles de la ciudad. Y sin embargo uno siente cierta envidia cuando encima de un sancheski quiso moverse por las calles llenas de adoquines de un pueblo.

jueves, 10 de octubre de 2019

Música y recuerdos de ida y vuelta con Paula Marfil.

Llegamos andando por calle Ollerías al Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia. Días atrás habíamos sacado las entradas para asistir al concierto de Paula Marfil. Teníamos especial interés en ver en directo a esta cantante malagueña, emigrada en los últimos tiempos a Miami buscando su destino musical. Por mil razones distintas no la había disfrutado en pretéritos proyectos como Roby Robot, Model Monroe o vocalista acompañante de Javier Ojeda. Pero por fin se había presentado la ocasión ya en su última actuación en vivo dentro de una gira por escenarios malagueños. Y también el momento de un reencuentro familiar.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Puertas abiertas al arte en Frigiliana.

Durante el primer fin de semana de octubre el arte conquista Frigiliana. Casas, galerías y tiendas son tomadas por pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores y artistas plásticos que muestran su obra en un espacio distinto al habitual formando una ruta que invita al paseo por las calles del centro del pueblo malagueño. Gracias al trabajo de Maribel Martín y Brendon Taylor, esta propuesta cultural se convierte en una cita ineludible en el comienzo del otoño.

A continuación os muestro una galería de fotografías, de estampas y momentos, del paseo que disfrutamos en la edición de 2018.


martes, 1 de octubre de 2019

Pasión por los cómics con David Rubín.

Sus páginas, con sus trazos y colores tan identificables, composiciones que juegan con las posibilidades narrativas de las viñetas son una gozada, pero ver y escuchar en vivo al dibujante y guionista David Rubín no lo es menos. Con motivo de la gira de presentación y firmas de su última obra en el mercado norteamericano, el cuarto número de la serie "Rumble", mantuvo en la librería Comic Stores de Málaga un encuentro con lectores. En más que interesante conversación con el también dibujante y teórico del cómic, Pepo Pérez, que lo presentó y he hizo un desglose de su trabajo tanto para el mercado español como desde el yanky, David Rubín fue desgranando las claves de su obra, desde unas primeras publicaciones que ya lo situaron entre lo más prometedor del panorama patrio, pasando por el punto de inflexión que supuso "El héroe", con el tomo plena conciencia de su oficio como contador de historias a través del cómic.



viernes, 9 de agosto de 2019

Cuando el cine se aparece.

El cine puede traspasar la pantalla. Los personajes de ficción saltan desde el gran lienzo en blanco al patio de butacas y vivir entre nosotros, como fantasmas que cobran vida en un mundo paralelo solo a la vista de quieres devoran cine. O esos fantasmas se transfiguran en escenas cotidianas que juegan a ser ecos de algo vivido frente a la pantalla.



En uno de esos paseos junto al mar que a modo de travelling sin guión escrito se presentó un fotograma de "Grupo Salvaje", que este año cumple su cincuentenario. Dentro de un juego de casualidades escuchaba en el móvil un podcast del programa Videodrome de Radio3 dedicado a este film. En él hacían un recorrido por el western crepuscular dirigido por Sam Peckimpah. Escuchaba las voces dobladas de William Holden, Ernest Borgnine, Warren Oates y Ben Johnson y de pronto ahí estaban ellos. Solo que no llevaban escopetas cargadas ni revólveres al cinto en una caminata hacia la inmolación y el sacrificio en una época que ya no les pertenece. "¿Por qué no?" es la frase que define ese momento. Ellas, sin embargo, se retiran posiblemente después de una tarde de encuentro, de conversación, de descanso, pero igualmente crepuscular, en el ocaso del día. Ellas se retiran a sus casas con la esperanza callada de volver a encontrarse de nuevo, mirando al rebalaje y contando sus cosas.



viernes, 19 de julio de 2019

Fiesta de Funk y Soul con José James en el Festival de Jazz de Almuñécar.

El Festival de Jazz de Almuñécar se ha convertido en una cita anual casi ineludible si la agenda laboral lo permite. Su apuesta por una programación con grandes nombres del Jazz y figuras emergentes se presentan como una ocasión ideal para disfrutar de la música en unas muy agradables noches de verano. El 17 de julio tuvimos la oportunidad de asistir a una de las mejores voces de la última hornada, José James. Educado en la tradición, dentro del cobijo de la discográfica señera de este género musical, Blue Note, ahora se entrega a los ritmos funk y soul con un disco de versiones del músico afroamericano Bill Withers. Este repertorio es el que desplegó en el escenario del Parque del Majuelo. Escuchamos y bailamos melocotonazos como "Ain´t no sunshine", "Use me", "Lovely day". El cantante, luciendo un frondoso peinado afro, se ganó el corazón del público saltando la valla que nos separaba e invitándonos a participar de pie de la fiesta que estaba a punto de comenzar y que duraría más de hora y tres cuartos acompañado por un trío de músicos que igual se lanzaban al soul sedoso, al funk percusivo, a la psicodelia con marchamo de Hendrix o la elegancia del sonido Philadelphia.


miércoles, 10 de julio de 2019

¿Es la nostalgia un barco varado en medio del cemento?

Al hilo de la inclusión de la serie de televisión "Verano Azul" en la plataforma vod Netflix recupero un texto que publiqué en facebook con motivo de la edición en mayo de 2016 del libro "Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la Transición", ensayo de Mercedes Cebrián.

A finales de mayo se publicó el ensayo literario de Mercedes Cebrián, "Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición", una reflexión sobre lo que supuso para la generación del baby boom español una de las series míticas de la la historia de le televisión en la piel de toro. La publicación dentro de la editorial Alpha Decay continúa la estela de la recuperación de la memoria sentimental de los 80 para aquellos que vuelven su mirada hacia los años de infancia, ahora que la crisis parece que se asienta de forma crónica y se asume el lema de que cualquier tiempo pasado fue mejor.


martes, 9 de julio de 2019

Lecturas en el rebalaje - "No llames a casa" de Carlos Zanón.

Sin piedad. Ninguna. Carlos Zanón lanza a sus criaturas al asfalto, a bares cochambrosos, a urbanizaciones de clase media con adosados habitados por promesas incumplidas, lidiando con una crisis económica que nunca acaba, donde el engaño es moneda común. Un trío de marginados sobreviven chantajeando a parejas adúlteras. Max se autoengaña con la posibilidad de una segunda oportunidad junto a la mujer que ama. Frases cortantes para el retrato de una sociedad que se descompone, con unos parias que luchan por las migajas, construyendo castillos de arena con los pilares de la violencia, sin atender a que el azar juega casi siempre en contra.